Juan Zumel para niños
Datos para niños Juan Zumel |
||
---|---|---|
|
||
Alcalde mayor por Burgos |
||
13 de junio de 1515-20 de diciembre de 1516 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
Predecesor | Juan Osorio | |
Sucesor | Gonzalo Pérez de Cartagena | |
|
||
Escribano mayor por Burgos |
||
20 de diciembre de 1516-16 de abril de 1534 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
Predecesor | Gonzalo Pérez de Cartagena | |
Sucesor | Juan Zumel Saravia | |
|
||
Procurador de Cortes por Burgos |
||
1518-1518 | ||
Junto con | Diego de Soria | |
|
||
Oidor de la Audiencia y Chancillería por Valladolid |
||
26 de septiembre de 1521-¿? | ||
Monarca | Carlos I de España | |
|
||
Alcalde mayor (provisorio) por Toledo |
||
18 de febrero de 1522-1522 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
Predecesor | Esteban Gabriel Merino | |
Sucesor | Martín Alonso Fernández de Córdoba | |
|
||
Regidor por Valladolid |
||
Monarca | Carlos I de España | |
|
||
Procurador de Cortes por Burgos |
||
1525-1525 | ||
Junto con | Francisco Sarmiento | |
|
||
Alcalde mayor por Villalpando |
||
Monarca | Carlos I de España | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1473 Corona de Castilla, ¿Valladolid? ¿Burgos? |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1534 Burgos, Corona de Castilla |
|
Residencia | Valladolid | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Catalina de Estrada | |
Hijos | Al menos, ninguno declarado | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Conocido por | Su participación en las Cortes de Valladolid de 1518 | |
Tratamiento | Doctor | |
Juan Zumel (nacido alrededor de 1473, posiblemente en Valladolid o Burgos; fallecido en Burgos el 16 de abril de 1534) fue un importante funcionario de Castilla en el Siglo XVI. Ocupó puestos de gobierno en Burgos, como alcalde y secretario principal, y en Valladolid, donde fue miembro del gobierno de la ciudad y un gran protector del Hospital de Esgueva.
Se casó con Catalina de Estrada y formó parte de la cofradía de Santiago. También fue elegido para cuidar y guiar a Juliana Ángela de Velasco y Aragón, hija de un noble importante de Castilla.
Juan Zumel es conocido por su activa participación en las Cortes de Valladolid de 1518. En estas reuniones, mostró su desacuerdo con que el nuevo rey, Carlos I, diera puestos importantes a personas de otros países. Durante el levantamiento de los Comuneros en 1520 y 1521, logró que Burgos volviera a obedecer al rey. También ayudó a calmar la situación en Valencia y fue a Toledo como juez para aplicar castigos severos a los que se habían levantado en esa ciudad.
Gracias a su lealtad, el rey le dio muchos beneficios. Sin embargo, también sufrió las consecuencias de la oposición de los Comuneros. Después de estos eventos, fue nombrado tutor de Atanasio de Ayala, hijo de un líder de los Comuneros. En sus últimos años, también realizó tareas para el Condestable de Castilla, con quien tenía una amistad duradera. Falleció en Burgos el 16 de abril de 1534 y pidió ser enterrado en Valladolid.
Contenido
- Vida y Puestos de Gobierno
- Primeros Años: Nacimiento y Matrimonio
- Juan Zumel: Miembro de la Cofradía y Tutor
- Nombramiento como Alcalde Mayor de Burgos
- Obtención del Puesto de Secretario Principal de Burgos
- Juan Zumel en las Cortes de 1518
- Otras Tareas Importantes en Burgos
- El Levantamiento de los Comuneros
- Juan Zumel, Tutor de Atanasio de Ayala
- Otros Servicios al Condestable
- Cortes de Toledo de 1525
- Últimas Tareas en Burgos
- Muerte y Testamento
- Véase también
Vida y Puestos de Gobierno
Primeros Años: Nacimiento y Matrimonio
No hay registros exactos de su nacimiento, pero se cree que Juan Zumel nació alrededor del año 1473. No se sabe con certeza si fue en Burgos o en Valladolid. En Valladolid, estudió en su Universidad, se casó con Catalina de Estrada y fue miembro del gobierno de la ciudad, además de apoyar al Hospital de Esgueva.
En Valladolid, Zumel tenía la mayoría de sus propiedades. En Burgos, al morir, solo dejó noventa libros. Como parte de su matrimonio, Zumel aportó tierras en Barcones (provincia de Soria) y Catalina aportó casas y tierras en Madrigal (provincia de Guadalajara). Estas propiedades estaban en el señorío de María de Tovar, esposa del Condestable de Castilla, con quienes la pareja tenía una buena relación. Cuando ellos se mudaron a Burgos, Zumel los acompañó. El mismo Condestable llegó a proponerlo para el Consejo Real.
Hay información que no concuerda sobre si tuvieron hijos. En una carta de 1521, Zumel menciona a "Doña Catalina su señora y a un hijo suyo", pero su testamento no nombra a ningún descendiente directo.
Juan Zumel: Miembro de la Cofradía y Tutor
Juan Zumel, al ser de una familia importante, pudo unirse a la Cofradía de los Caballeros de San Pedro y Santiago de la Fuente. Esta cofradía estaba formada por caballeros y nobles de Burgos.
En la segunda década del Siglo XVI, Zumel, junto con Juan de Velasco y Martín Ochoa de Saviola, se encargó de ser tutor de Juliana Ángela de Velasco y Aragón. El padre de Juliana le había dejado una herencia con la condición de que se casara con un descendiente de su bisabuelo Juan de Velasco.
Juan Zumel y Ochoa de Saviola viajaron a San Vicente de la Sonsierra, en la provincia de Logroño. Allí, el 16 de junio de 1516, firmaron un acuerdo. Por este acuerdo, Juan Téllez Girón, conde de Ureña, y su hijo Pedro Girón y Velasco, vendieron a Juliana la ciudad de San Vicente. Esto incluía todos los derechos de señorío y la autoridad para administrar justicia, por un precio de 21.250.000 maravedíes. Para asegurar el pago, Juliana dejó como garantía la villa y fortaleza de Briones. Fue Zumel quien, después de los trámites, entregó el símbolo de la justicia al nuevo alcalde del señorío, Pero Gil.
Nombramiento como Alcalde Mayor de Burgos
El 13 de junio de 1515, Juan Zumel fue nombrado alcalde mayor de Burgos por el rey, de por vida. Este nombramiento se dio por su "capacidad", "habilidad" y los servicios que había prestado a la Corona.
Conflicto con la Abadesa de las Huelgas

A principios del Siglo XVI, la ciudad de Burgos quería evitar que la abadesa del monasterio de las Huelgas tuviera autoridad legal sobre el Real Monasterio y Hospital del Rey. En 1516, siendo ya alcalde mayor, Juan Zumel fue al hospital con un secretario y algunos hombres armados. Sin embargo, el encargado del monasterio le cerró las puertas. Al día siguiente, Zumel ordenó el arresto del alcalde del lugar y de los vecinos que lo habían ayudado. Luego, arrestó a varios de ellos y llamó a los demás por medio de anuncios públicos.
Ante esto, la abadesa de las Huelgas acudió a la Chancillería de Valladolid para defender sus derechos. También pidió al regente Francisco Jiménez de Cisneros una orden a su favor. Después de consultar el caso, el 2 de diciembre de 1516, se le ordenó a Zumel que liberara a los arrestados, bajo una multa de 50.000 maravedíes. También se le dijo al gobierno de Burgos que no cambiara nada hasta que se resolviera el problema.
Pero Zumel no se rindió. Envió a un mensajero con hombres armados para citar a algunos vecinos, mientras el representante de la ciudad presentaba una demanda contra el monasterio. La abadesa se quejó de nuevo al regente, pidiendo que Zumel compareciera ante la Chancillería y fuera multado. Aunque el gobierno de Burgos se defendió, el tribunal de Valladolid le dijo a Cisneros que enviara otra carta a la ciudad. Así lo hizo el 28 de marzo de 1517, duplicando la multa a 100.000 maravedíes. Sin embargo, esta nueva orden no tuvo mucho efecto, y la abadesa y el encargado del Hospital tuvieron que quejarse de nuevo contra el alcalde Zumel.
Obtención del Puesto de Secretario Principal de Burgos
El 23 de septiembre de 1516, Juan Zumel pidió cambiar su puesto de alcalde mayor por el de secretario principal del gobierno y de asuntos legales de Burgos. Tres meses después, el 20 de diciembre de ese año, el rey Carlos I aceptó su nombramiento. Esto fue confirmado el 16 de abril de 1517, ya que la persona que tenía el cargo, Gonzalo Pérez de Cartagena, había renunciado.

Como secretario principal, Zumel trabajó con Diego Osorio y los representantes de León y Valladolid. Juntos, redactaron una carta que Burgos y estas dos ciudades enviaron a Carlos I, pidiéndole que regresara a Castilla lo antes posible. Además, el 17 de febrero de 1517, el gobierno de Burgos le ordenó tomar posesión del castillo de Lara, que estaba sin protección. Zumel fue allí, investigó cómo su encargado lo había abandonado, hizo un inventario de las armas y bienes, y finalmente lo entregó a Pedro de Porres, quien le juró lealtad.
Juan Zumel en las Cortes de 1518
Primeras Quejas y Presiones del Rey

En 1518, el gobierno de Burgos eligió a Zumel para asistir a las Cortes de Valladolid, junto con el miembro del gobierno Diego de Soria. Su actuación en estas reuniones es muy conocida. El 2 de febrero, antes de que comenzara la primera sesión, Zumel protestó en nombre de los demás. No estaba de acuerdo con el nombramiento de dos extranjeros en los puestos más importantes de las Cortes: Jean Sauvage como presidente y un tal Maestrejos como asistente. Pidió que su queja quedara registrada.
Algunos historiadores creen que la protesta de Zumel fue una forma de expresar los sentimientos de una parte de la nobleza de Castilla. Esta nobleza estaba preocupada por la influencia de los flamencos (personas de Flandes) en el nuevo gobierno y se sentía excluida del poder.
Un cronista de la época, Prudencio de Sandoval, relató las presiones que recibieron los dos representantes de Burgos por su actitud. Según él, el rey Carlos les ordenó presentarse en el palacio del canciller para hablar con él y otros funcionarios. Por miedo, los representantes de Valladolid y Sevilla decidieron acompañarlos. Una vez allí, el grupo de consejeros flamencos del rey habría regañado a Zumel por su comportamiento, diciendo que buscaba "levantar los ánimos".
Zumel informó a sus colegas lo sucedido y presentó una petición al presidente de las Cortes para que el rey confirmara los acuerdos de las Cortes anteriores. Se encontraron con otros funcionarios, quienes hablaron con Guillermo de Croy, consejero del rey, para decidir qué hacer. Después de hacerlos esperar, respondieron que llevarían la petición al rey, pero también criticaron la osadía de "dar petición al rey antes de que supieran lo que Su Alteza les querría mandar". Zumel habría respondido que su intención era advertir al rey Carlos sobre las necesidades del reino para evitar problemas o desobediencia a su autoridad.
Luego, el presidente de las Cortes envió a un secretario para que trajera al doctor Zumel. Temiendo lo peor, los representantes de Córdoba y Granada se quedaron junto a la puerta de la habitación del presidente y esperaron a que Zumel saliera sano y salvo.
Votación del Impuesto y Recompensas Reales a Zumel
El 5 de febrero, el rey Carlos confirmó las palabras del discurso leído por el obispo Mota. Juan Zumel se levantó para agradecer al rey su llegada a Castilla y repitió las peticiones que había hecho antes. Después, los representantes y el rey hicieron un juramento.
El 9 de febrero, el obispo Mota dio un nuevo discurso, explicando por qué el rey pedía un gran impuesto extraordinario al reino. Zumel, en nombre de todos los representantes, pidió tiempo para discutirlo. Al día siguiente, dio la misma respuesta cuando Mota dijo que el impuesto debía ser mayor que los anteriores, debido a las urgentes necesidades del rey. Finalmente, el impuesto fue aprobado formalmente el 14 de febrero, en los términos que Carlos había pedido: doscientos cuentos de maravedíes (una gran cantidad de dinero) a pagar en tres años.
Como Zumel finalmente aceptó el impuesto que el rey pedía, algunos historiadores han dicho que la Corte pudo convencerlo dándole, el 15 de marzo de 1518, 200 ducados de oro (75.000 maravedíes).
Sin embargo, el historiador Domingo Hergueta y Martín criticó esta idea. Para él, esta recompensa no cambió la actitud de Zumel. Era normal que los reyes dieran beneficios a los representantes, especialmente en las Cortes donde juraban lealtad. Incluso mencionó otra recompensa, un día después de la anterior, que permitía a Zumel renunciar a su puesto de secretario principal de Burgos cuando quisiera. Esto, según él, prueba que las recompensas a Zumel eran una costumbre y no un acto de corrupción.
Otras Tareas Importantes en Burgos
El 15 de enero de 1519, el gobierno de Burgos decidió apelar una orden del rey que entregaba el castillo de Lara a un extranjero llamado Joffre de Cottanes. Eligieron a Zumel para redactar el documento, que sería enviado a la Corte. Zumel lo hizo, diciendo que esta concesión iba en contra de las leyes y no beneficiaba al rey, además de dañar a la ciudad. Sin embargo, el rey nunca cambió su decisión, y Cottanes mantuvo el castillo hasta el inicio del levantamiento de los Comuneros, cuando perdió la vida.
Más de un año después, el 19 de febrero de 1520, Carlos I llegó a Burgos. Juan Zumel formó parte del grupo que lo recibió, junto a los alcaldes y el encargado principal. Zumel pidió al rey que se detuviera y jurara sobre un libro sagrado que él sostenía, que respetaría todos los privilegios y costumbres de la ciudad. Además, dos días después, el gobierno le encargó pedir al rey Carlos que se quedara hasta el 27 de febrero, a lo que el rey accedió.
El Levantamiento de los Comuneros
La aprobación de un nuevo impuesto y la partida del rey Carlos hacia el Sacro Imperio, donde sería coronado emperador, provocaron una serie de levantamientos en las principales ciudades de Castilla. Estas ciudades se organizaron en una asamblea llamada Santa Junta y comenzaron a crear un plan para cambiar el sistema político y económico del país. Burgos, la ciudad donde vivía Zumel, también se unió a este levantamiento contra el rey. Sin embargo, el nombramiento del Condestable de Castilla, Iñigo Fernández de Velasco, y del almirante Fadrique Enríquez como representantes del rey, junto con Adriano de Utrecht, cambió el rumbo de la situación. Esto ayudó a que en octubre y noviembre de 1520, Burgos comenzara a separarse del bando de los Comuneros.
Acciones en Burgos
Hacia la segunda mitad de octubre de 1520, Juan Zumel se convirtió en el representante del Condestable en Burgos. Negoció con los líderes de la ciudad para que Burgos volviera a obedecer al rey. Por estas acciones, su casa fue saqueada y él fue encarcelado por un tiempo, según se sabe por algunas cartas y los registros del gobierno de Burgos. Por ejemplo, en la sesión del 5 de marzo de 1521, se ordenó al miembro del gobierno Juan Martínez Fernández que escribiera al rey. En la carta, debía contar los daños en la casa de Zumel y cómo este fue arrestado por servir al rey, pidiendo a Su Majestad que lo recompensara por sus buenos servicios. Es posible que Zumel, como secretario principal, haya redactado la carta que Burgos envió a la Santa Junta el 11 de noviembre de 1520. En ella, Burgos criticaba la desobediencia de la Junta al rey Carlos I y justificaba por qué la ciudad se apartaba del movimiento rebelde. El apoyo de Zumel a la causa del rey no fue solo político; también prestó 15.000 ducados a los representantes del rey, que siempre necesitaban dinero para continuar la lucha.
Debido a los servicios prestados y a que su vida estuvo en peligro, el Condestable pidió al rey varias veces una recompensa para Zumel. Principalmente, que fuera aceptado en el Consejo Real.
Dentro de Burgos, su actitud fue recompensada con varios puestos y tareas. El 14 de febrero de 1521, los miembros del gobierno de la ciudad lo nombraron inspector de la moneda y juez de revisión de los ganados. En la misma sesión, también le encargaron, junto con Juan de Rojas y el miembro del gobierno Santander, escribir una carta al Consejo Real. Al día siguiente, fue nombrado "jefe de las tropas de la ciudad, para que ayudara a los soldados que traían artillería, en caso de que los pueblos se resistieran a su paso". Tres días después, el gobierno le encargó hablar con el Consejo Real sobre las "leyes generales del Reino". El 2 de marzo, se le encomendó responder la carta de Sevilla que aprobaba la conducta de Burgos. El 11 de abril, se le encargó responder la carta de Carlos I felicitando a la ciudad por su lealtad. En la sesión del 27 de ese mes, también recibió la misión de negociar con el Consejo las concesiones sobre ferias, mercados y posadas, y pedir que la Chancillería se instalara en la ciudad. Zumel partió de inmediato para esta reunión, pues el 4 y 14 de mayo ya escribía al gobierno local desde Medina del Campo. De regreso a Burgos, asistió a la sesión del 3 de junio, donde fue nombrado "abogado de los pobres".
Meses antes, quizás en abril, había sido nombrado capitán de las tropas de Burgos que se unirían al ejército del Condestable. Sin embargo, Zumel decidió quedarse en la ciudad y no participar en las acciones militares que llevaron a la derrota de los Comuneros el 23 de abril de 1521, conocida como la batalla de Villalar.
Saqueo de sus Bienes en Valladolid
A finales de enero de 1521, Zumel también sufrió el saqueo, secuestro y venta de sus propiedades en Valladolid, ciudad controlada por los rebeldes. Con estas y otras propiedades robadas en Burgos, el Condestable calculó la pérdida en más de 4.000 ducados. Una semana después, el 8 de febrero, y a pesar de la oposición de un funcionario, la Santa Junta también ordenó tomar los 147 marcos de plata que tenía en la iglesia principal. Zumel luego reclamó esta cantidad en una demanda judicial el 23 de noviembre de 1521.
Una orden real del 11 de octubre de 1521 mandó investigar qué bienes le habían sido tomados en Valladolid "cuando dicha villa estaba levantada". El 16 de mayo de 1522, se ordenó ejecutar la sentencia sobre la plata confiscada de Zumel, sin aceptar apelaciones.
Actuación en Valencia y Toledo
Después de ser nombrado alcalde de la Corte por el Condestable, en agosto de 1521, Zumel ya estaba con el prior de San Juan en el asedio de Toledo, ciudad que aún resistía. Luego pasó por la residencia de los representantes del rey y, tras la llegada de unos frailes para negociar la paz, fue a la ciudad de Valencia. Allí logró que Valencia volviera a obedecer al rey, después de haber sido el origen del movimiento rebelde de las Germanías.

En diciembre de 1521, estaba de vuelta en Toledo, ciudad ya en paz desde noviembre. Su misión era aplicar castigos severos sin restricciones a los antiguos Comuneros. Esta tarea, junto con las muchas sentencias que dictó en esos meses, le ganó la enemistad de los toledanos. Una noche, al salir de la casa de María Pacheco —viuda del capitán Juan de Padilla—, se encontró con una multitud de cien a ciento cincuenta personas. Una de ellas le dijo amenazadoramente: "Que se cumpla lo acordado, si no, juro a Dios que de una almena quedéis colgado."
Al parecer, también participó en la redacción de un nuevo acuerdo que fue anunciado el 3 de febrero de 1522 por las nuevas autoridades. Este acuerdo, a diferencia del firmado el 25 de octubre de 1521, significaba la derrota total del levantamiento. Esto aumentó la tensión en Toledo y llevó a un levantamiento abierto ese mismo día. Los Comuneros quisieron liberar de la cárcel a un prisionero que Zumel había condenado sin juicio previo, por los disturbios de la noche anterior. Con la derrota de los Comuneros y la huida de la esposa de Padilla, Zumel tuvo libertad para aplicar la represión. Como primera medida, ordenó derribar, arar y sembrar con sal la casa de Juan de Padilla. En ese lugar, levantó una columna con una placa que recordaba las supuestas desgracias que la rebelión había causado al reino.
Durante dos meses, persiguió con rigor a los antiguos Comuneros que aún estaban en la ciudad, dictando decisiones legales estrictas contra María Pacheco y Hernando de Ávalos, entre otros. También quemó y destruyó la mayoría de los documentos de los grupos rebeldes de la ciudad, incluyendo el libro de actas del Ayuntamiento. Además, declaró nula la exención de impuestos que la ciudad decía tener, porque el documento que presentaban parecía ser falso. El Condestable describió su paso por la ciudad así: "Después que vino de Toledo el arzobispo de Bari, quedó el doctor Zumel haciendo grandes justicias, hasta que la calmó y la puso en tal estado que parece que no ha pasado por ella ningún levantamiento."
El 18 de febrero de 1522, fue nombrado alcalde mayor de Toledo mientras el arzobispo de Bari estuviera ausente y el nuevo funcionario de justicia tomara posesión. Además, el 7 de abril, la ciudad y el grupo de jurados lo elogiaron por sus servicios al rey y pidieron que fuera recompensado. Él, por su parte, fue enviado a la Corte en julio, junto a Juan Pedro de Cartagena, para averiguar si el rey regresaba de Flandes y si visitaría Burgos.
Beneficios Recibidos del Rey
El 12 de mayo de 1521, una orden real prometió a Zumel el puesto de secretario público de Segovia si su titular, Francisco de Ruescar, era condenado por su participación en el levantamiento. También se le ordenó confiscar los bienes de los Comuneros Antonio Suárez y Bernardino de San Román.
Otra orden real, emitida desde Bruselas el 26 de septiembre de 1521, lo nombró juez de la Audiencia y Chancillería, en reemplazo de otro funcionario. En una carta del 10 de marzo de 1522, Zumel agradeció este beneficio, pero no se mostró del todo satisfecho. Según él, en Valladolid no se conocían sus servicios y tampoco era una ciudad donde pudiera servir mucho al rey.
El rey también le concedió 120.000 maravedíes como compensación por los robos y daños sufridos en Burgos, aunque al parecer luego se mostró reacio a pagarle esa cantidad. De hecho, el 6 de mayo de 1522, Juan Zumel pidió al rey que al menos le diera una parte de lo que había gastado en su servicio. Le recordó que, gracias a su actuación en Toledo, habían ingresado a las arcas reales 400.000 ducados en impuestos, y que su situación económica era muy difícil.
Juan Zumel, Tutor de Atanasio de Ayala
Después de la muerte del líder rebelde de Salvatierra, Pedro López de Ayala, su hijo Atanasio tuvo que iniciar un proceso legal para recuperar las propiedades de su padre, que habían sido confiscadas por el rey y vendidas a particulares. Como era menor de edad, Juan Zumel fue nombrado su tutor. Desde esta posición, Zumel acompañó, en 1525, la firma de un acuerdo que permitía al hijo del noble rebelde heredar las partes de la propiedad que aún no habían sido vendidas y negociar con los compradores la devolución del resto de las tierras.
Atanasio debió recompensar a su tutor. Se sabe que Zumel dejó a los Hospitales de Esgueva y de la Misericordia, en Valladolid, una renta de 143.030 maravedíes y medio. Esta renta provenía de impuestos y derechos de la villa de Ampudia.
Otros Servicios al Condestable
El Condestable Velasco, como señor de Medina de Pomar, nombró a Zumel juez en un conflicto de impuestos que esta ciudad tenía con sus aldeas. Zumel dictó sentencia el 12 de septiembre de 1523. Pero como las partes no quisieron aceptarla, el 10 de octubre del mismo año, en Valladolid, tuvo que dictar un nuevo acuerdo. En este, sentenció que Medina de Pomar pagara 83 partes y un tercio, y las aldeas 40 partes y los tres cuartos restantes, calculando cada parte en 527 maravedíes y medio.
El 15 de marzo de 1524, Zumel firmó la carta de restitución de la renta de la secretaría a la villa de Haro, de parte del Condestable y su esposa María de Tovar. Años más tarde, ellos lo nombraron alcalde mayor de Villalpando. Fue durante este cargo cuando Zumel compró la capilla y el altar mayor de la iglesia de Santa María de la Antigua en Valladolid, para su propio entierro y el de su esposa.
Cortes de Toledo de 1525
Después del levantamiento de los Comuneros, Zumel fue elegido de nuevo para ser representante en las Cortes, esta vez en las de Toledo de 1525, junto con Francisco Sarmiento. El 2 de junio, un día después de la inauguración, se leyó la propuesta del rey. Zumel respondió en nombre de todos, pidiendo permiso para discutir el tema del impuesto, que finalmente fue aprobado por unanimidad.
El 25 de agosto, una semana después de terminar las Cortes, Juan Zumel recibió 200 ducados de oro (la misma cantidad que en Valladolid en 1518) por sus servicios al rey y como compensación por cualquier cargo. También se le dieron 120.000 maravedíes por los daños sufridos en Burgos y por renunciar a un puesto en Toledo y otro en Segovia.
El 14 de noviembre de 1527, se le pidió que jurara si a Francisco Sarmiento, su compañero en las Cortes, le habían dado la recompensa correspondiente.
Últimas Tareas en Burgos
El 11 de octubre de 1527, el gobierno de Burgos encargó a Juan Zumel que enviara dos mensajeros para llamar a los artesanos y a los músicos de trompetas, para recibir al rey Carlos en la ciudad. Una semana después, se le encargó, junto con otros, redactar un documento para el Consejo Real sobre asuntos de la iglesia. La entrada del rey a Burgos fue el 7 de noviembre, y en ella Zumel se colocó después de los alcaldes mayores.
En 1531, surgió un desacuerdo entre el gobierno de la ciudad de Burgos y el cabildo catedralicio (el grupo de clérigos de la catedral). El cabildo quería mover el coro a la capilla mayor, donde estaba originalmente. El doctor Zumel habló con el cabildo de la catedral y, especialmente, con el Condestable para convencerlo de que usara su influencia a favor de la ciudad, lo cual finalmente hizo.
Muerte y Testamento
Zumel siguió trabajando en Burgos como secretario principal hasta ocho días antes de su muerte. Estando bastante enfermo y usando la autorización que el rey le había dado después de las Cortes de Valladolid de 1518, el 8 de abril de 1534, renunció a su cargo a favor de su sobrino Juan Zumel Saravia. Poco más de una semana después, muy probablemente el jueves 16 de abril de 1534, falleció.
En su testamento, redactado el mismo día de su muerte, dispuso que todas sus propiedades fueran para su esposa Catalina de Estrada, siempre y cuando "no cambie de estado ni condición". Pidió ser enterrado en la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, en Valladolid, en las gradas de la capilla mayor. También pidió que se diera una cantidad de dinero para el mantenimiento de la sepultura y que se comprara una renta para pagar a un sacerdote que rezara por su alma con seis misas cada semana. El sacerdote sería nombrado por su esposa y, después de la muerte de ella, por los feligreses laicos de la iglesia. Si los feligreses no quisieran darle esa sepultura, pidió ser enterrado donde su esposa quisiera, dentro o fuera de la iglesia.
Su viuda, Catalina de Estrada, hizo su testamento el 21 de mayo de 1540 y falleció cinco días después. Sus bienes quedaron en posesión de su hermana Isabel de Rohenes.
Véase también
- Pedro Ruiz de la Mota
- García Ruiz de la Mota
- Rodrigo Ronquillo