Madrigal (Guadalajara) para niños
Datos para niños Madrigal |
||
---|---|---|
entidad singular de población y núcleo de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Madrigal en España | ||
Ubicación de Madrigal en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Atienza | |
Ubicación | 41°14′15″N 2°48′42″O / 41.237633333333, -2.8117527777778 | |
Población | 5 hab. (INE 2019) | |
Código postal | 19277 | |
Madrigal es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Atienza. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2019, Madrigal tenía 5 habitantes.
Contenido
Historia de Madrigal
Madrigal ha sido un lugar con historia. A mediados del siglo XIX, este pueblo tenía una población de 215 personas. Con el tiempo, su número de habitantes ha disminuido.
¿Cómo era Madrigal en el siglo XIX?
En el siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Madrigal en su famoso libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Gracias a él, sabemos cómo era la vida en Madrigal en esa época.
Según Madoz, Madrigal estaba en un valle, rodeado por dos cerros. El clima era frío, especialmente por los vientos del norte. El pueblo tenía unas 40 casas y un ayuntamiento. También contaba con una escuela donde un maestro enseñaba a los niños. Este maestro también era el sacristán de la iglesia y el secretario del ayuntamiento.
La iglesia parroquial de Madrigal estaba dedicada a San Lorenzo Mártir. Cerca del pueblo, había una fuente de agua fresca que abastecía a todos los vecinos.
La vida en Madrigal: Agricultura y Ganadería
El terreno alrededor de Madrigal era de buena calidad para la agricultura. Se cultivaban productos como trigo, cebada, avena, patatas, garbanzos y lentejas. También había un monte con robles, que proporcionaba leña.
La ganadería era otra actividad importante. Los habitantes criaban ganado lanar (ovejas), vacuno (vacas) y mular (mulas). Los pastos de la zona eran muy buenos para los animales. Además, se podía cazar liebres, conejos y perdices.
Los caminos que conectaban Madrigal con los pueblos cercanos estaban en buen estado. Para recibir y enviar el correo, los vecinos tenían que ir a la administración de Atienza.
¿Cuándo dejó de ser municipio Madrigal?
Madrigal fue un municipio independiente hasta el año 1975. En ese año, se unió al municipio de Atienza, junto con otro pueblo llamado Alpedroches. Desde entonces, Madrigal forma parte de Atienza.
Población de Madrigal a lo largo del tiempo
La población de Madrigal ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Madrigal entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19044 (Atienza) |