robot de la enciclopedia para niños

Ampudia para niños

Enciclopedia para niños

Ampudia es un municipio y una localidad en la Provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Es un lugar con mucha historia y un hermoso patrimonio.

Datos para niños
Ampudia
municipio de España
Escudo de Ampudia.svg
Escudo

Ampudia - 036 (39300086170).jpg
Vista de la localidad y la torre de la Colegiata
Ampudia ubicada en España
Ampudia
Ampudia
Ubicación de Ampudia en España
Ampudia ubicada en Provincia de Palencia
Ampudia
Ampudia
Ubicación de Ampudia en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Tierra de campos
• Partido judicial Palencia
Ubicación 41°54′54″N 4°46′45″O / 41.9148751, -4.7792135
• Altitud 840 m
Superficie 137,17 km²
Población 581 hab. (2024)
• Densidad 4,53 hab./km²
Gentilicio ampudiano, -a
Código postal 34191
Alcalde (2023) José Luis Gil Marcos (PSOE)
Sitio web Oficial

Ampudia es un municipio y una localidad española de la Provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, tenía una población de 581 habitantes.

Geografía de Ampudia

El municipio de Ampudia incluye varias localidades. Además de la propia Ampudia, forman parte de este municipio:

Historia de Ampudia

Ampudia tiene una historia muy antigua, que se remonta a la Edad Media. Fue un lugar importante donde hubo conventos de diferentes órdenes religiosas, como los Templarios y los Agustinos.

Orígenes y la familia Rojas

La historia de Ampudia está muy ligada a la familia Rojas. A principios del siglo XV, Sancho de Rojas, que fue una figura importante de la Iglesia, donó el territorio de Fuent Pudia a su sobrino Pedro García de Herrera y Rojas. Este último consiguió permiso del rey Juan II de Castilla para establecer un mayorazgo, lo que significaba que la villa pasaría de generación en generación en su familia.

Más tarde, el Duque de Lerma, una figura muy influyente en el siglo XVII, también tuvo una gran relación con Ampudia.

Ampudia en el siglo XIX

A principios del siglo XIX, el escritor Sebastián Miñano describió Ampudia como una villa con un ayuntamiento, varias ermitas, un hospital y un antiguo castillo. En ese momento, la localidad tenía unos 2168 habitantes.

En la década de 1970, el municipio de Ampudia creció al incorporar la localidad de Valoria del Alcor.

Ampudia en el cine y como Conjunto Histórico

Ampudia ha sido escenario de películas famosas. Algunas escenas de exteriores de la película El Cid (1961), protagonizada por Charlton Heston y Sophia Loren, se grabaron aquí.

Gracias a su belleza y sus calles con soportales, el centro de Ampudia fue declarado conjunto histórico-artístico en 1965. Esto significa que es un lugar con un gran valor cultural e histórico que debe ser protegido.

Población de Ampudia

Ampudia cuenta con una población de 581 habitantes según datos de 2024. A lo largo de los años, la población ha tenido cambios, como se puede ver en el siguiente gráfico.

Gráfica de evolución demográfica de Ampudia entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 34194 (Valoria del Alcor)

Lugares de Interés en Ampudia

Ampudia tiene varios edificios y lugares que son muy importantes por su historia y su belleza.

El Castillo de Ampudia

Archivo:Ampudia 088 (Museo de Arte Sacro)
Museo de Arte Sacro

El Castillo de Ampudia es una construcción que fue tanto militar como residencial. Se construyó en el siglo XV. Durante el siglo XVII, este castillo perteneció al Duque de Lerma. Hoy en día, es de propiedad privada y alberga la Colección Eugenio Fontaneda, donde se pueden ver objetos antiguos de la zona, armas y juguetes de otras épocas.

La Colegiata de San Miguel

La Colegiata de San Miguel es una iglesia impresionante que combina los estilos gótico y renacentista. Fue construida en el siglo XVI. Su torre es tan alta y destacada que los habitantes la llaman la Giralda de Campos, en referencia a la famosa torre de la catedral de Sevilla.

Otros lugares importantes

  • Museo de Arte Sacro: Se encuentra en el antiguo convento de San Francisco, fundado en el siglo XVII por el duque de Lerma. En este museo se exponen esculturas, pinturas y documentos de diferentes épocas.
  • Monasterio de Nuestra Señora de Alconada: Está cerca del pueblo y es habitado por una comunidad de monjas cistercienses.
  • Ermita de Santiago: Una pequeña iglesia que se encuentra junto al castillo.
Archivo:Ampudia 123 (Ermita de Santiago)
Ermita de Santiago

El Conjunto Histórico de Ampudia

Archivo:Ampudia - 024 (41065504982)
Calle porticada

El diseño de las calles de Ampudia es típico de las villas medievales. Tenía una zona fortificada con el castillo y una muralla para proteger a la población. Aún se conservan algunos restos de esta muralla. El castillo, situado en una altura cercana al pueblo, era un elemento de defensa y también un símbolo del poder de los señores del lugar.

La villa de Ampudia se organiza alrededor de dos puntos clave: el castillo y la colegiata de San Miguel. Esto hace de Ampudia un ejemplo de estructura urbana medieval con dos centros importantes.

La colegiata es el punto central del urbanismo de Ampudia. Su gran tamaño y la plaza que tiene delante organizan el trazado de las calles. Además, otros edificios religiosos como el convento de San Francisco y la ermita de la Cruz, contribuyen a formar una zona urbana con un fuerte carácter religioso. La silueta de su torre, conocida como la «Giralda» de Tierra de Campos, es un elemento muy reconocible de la villa.

A principios del siglo XVII, el rey Felipe III de España, por petición del duque de Lerma, concedió a Ampudia el derecho a celebrar un mercado los viernes y una feria del 8 al 15 de septiembre. Esto hizo de Ampudia un importante centro comercial.

Las calles de Ampudia reflejan su pasado comercial. Hay calles principales anchas que cruzan el pueblo, lo que indica que Ampudia era un cruce de caminos importante.

Pero lo más característico de Ampudia son sus soportales. Son un ejemplo destacado de la arquitectura tradicional de Castilla y León. En las calles Corredera y Ontiveros se conservan muchas casas con soportales. Estas casas suelen tener dos pisos, construidas con madera y adobe, y la parte de abajo tiene un soportal con pilares de piedra que sostienen la estructura.

El 11 de noviembre de 2010, la Junta de Castilla y León declaró la Villa de Ampudia Bien de Interés Cultural en la categoría de conjunto histórico. También se protegieron el Colegiata de Ampudia y el Castillo de Ampudia como monumentos.

Desde enero de 2024, Ampudia forma parte de la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España.

Festividades de Ampudia

En Ampudia se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Nuestra Señora de Alconada: Se celebra el 8 de septiembre.
  • San Miguel Arcángel: Se celebra el 29 de septiembre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ampudia Facts for Kids

kids search engine
Ampudia para Niños. Enciclopedia Kiddle.