robot de la enciclopedia para niños

Pedro Girón y Velasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Girón y Velasco
Información personal
Nacimiento Siglo XV
Fallecimiento 25 de abril de 1531jul.
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Familia
Familia Casa de Girón
Padre Juan Téllez-Girón
Información profesional
Cargos ocupados Conde de Ureña
Rango militar General

Pedro Girón y Velasco (nacido entre 1477 y 1478 en Sevilla, fallecido el 25 de abril de 1531) fue un importante noble español. También se le conocía como Pedro Girón de Velasco o simplemente Pedro Girón. Fue el tercer conde de Ureña y tuvo el título de Grandeza de España.

Pedro Girón fue un líder militar durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, un conflicto importante en la historia de España. Además de conde de Ureña, fue señor de muchas otras tierras, como Osuna, Peñafiel y Morón de la Frontera.

¿Quién fue Pedro Girón y Velasco?

Pedro Girón y Velasco fue una figura destacada en la nobleza española del siglo XVI. Su vida estuvo marcada por su participación en conflictos militares y sus esfuerzos por defender los intereses de su familia. Fue un personaje influyente en la corte y en los asuntos de su tiempo.

Sus primeros años y familia

Pedro Girón nació en una de las familias más ricas y poderosas de Castilla. Su padre fue Juan Téllez-Girón, el segundo conde de Ureña. Su madre fue Leonor de la Vega Velasco y Tovar.

Era nieto de Pedro Girón, quien fue un líder importante de la Orden de Calatrava. Su familia tenía muchos lazos con otras casas nobles de la época.

Un conflicto por un ducado

En 1513, cuando su cuñado Enrique de Guzmán, el cuarto duque de Medina Sidonia, falleció, Pedro Girón reclamó el ducado para su esposa. Él argumentaba que el sucesor, Alonso Pérez de Guzmán y Zúñiga, no debía heredar el título debido a un problema con el matrimonio de sus padres.

Pedro Girón intentó tomar el control del ducado rápidamente. Sin embargo, el rey Fernando recuperó el ducado y se lo entregó a Alonso Pérez de Guzmán. Después de la muerte del rey Fernando, en 1516, Pedro Girón organizó una expedición militar para reclamar sus derechos.

Sus tropas intentaron tomar la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, pero se encontraron con la oposición de otro noble, el duque de Arcos. Pedro Girón tuvo que retirarse. Más tarde, las tropas del rey lo persiguieron y lo obligaron a huir.

Cuando el nuevo rey, Carlos I de España, llegó al trono, Pedro Girón le pidió varias veces que resolviera su disputa. En 1520, Pedro Girón incluso amenazó con usar la fuerza si no se le hacía justicia. El rey Carlos I le advirtió que no intentara nada contra su autoridad.

Su papel en la revuelta de los Comuneros

Pedro Girón apoyó la revuelta de los Comuneros, que comenzó en abril de 1520. Se unió a la Santa Junta, el gobierno de los rebeldes, en Tordesillas. Participó en la expulsión del Consejo Real de Valladolid en septiembre de 1520.

Algunos historiadores creen que Pedro Girón se unió a la revuelta porque sentía que el rey Carlos I no había cumplido sus expectativas.

La confianza de la Junta

La Santa Junta confió en Pedro Girón y lo nombró capitán general de sus fuerzas el 11 de octubre. Un mes después, el 18 de noviembre, le dio el control de las milicias de las ciudades. Aunque su nombramiento trajo prestigio al movimiento, no todos los rebeldes estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Girón avanzó con sus tropas y se estableció cerca del ejército del rey. Sin una explicación clara, el 2 de diciembre, movió sus tropas hacia Villalpando, dejando desprotegida la ruta a Tordesillas. El ejército del rey aprovechó esta oportunidad para atacar Tordesillas y tomar la ciudad el 4 de diciembre.

¿Traición o error?

No está claro si Pedro Girón traicionó a los Comuneros o si fue un error táctico. Algunos rumores de traición circularon entre los soldados. Sin embargo, la Comunidad de Valladolid, donde se había trasladado la Junta, siguió confiando en él después de la derrota.

A pesar de la insistencia de algunos líderes comuneros, Pedro Girón renunció a su puesto de capitán general el 15 de diciembre. Después de esto, se cree que se unió al bando del rey. Sin embargo, siguió manteniendo contacto con la Comunidad de Valladolid y la Santa Junta. Incluso después de la derrota final de los Comuneros en Villalar, muchos le pidieron que volviera a liderar el ejército, pero él se negó.

El perdón del rey y su servicio

Aunque el rey Carlos I supo de la actitud de Pedro Girón, no tomó una decisión inmediata sobre su perdón. En mayo de 1521, después de la batalla de Villalar, Girón pidió personalmente al rey que lo perdonara por su participación en la revuelta.

Batallas en Navarra y Fuenterrabía

Pedro Girón ayudó al rey en mayo de 1521, cuando un ejército francés atacó Navarra. Ayudó a controlar un motín en Pamplona y participó en algunas batallas. Se dice que luchó valientemente, incluso cuando su caballo fue derribado. En una ocasión, fue herido mientras defendía a su cuñado de los franceses.

En 1522, volvió a prepararse para la guerra durante el asedio francés a Fuenterrabía. El Condestable de Castilla pidió al rey que perdonara a Girón por su heroico servicio, pero no obtuvo una respuesta inmediata.

El 6 de agosto de 1522, Girón volvió a escribir al rey pidiendo clemencia. El 1 de noviembre de 1522, el rey Carlos I concedió un perdón general, pero Pedro Girón fue uno de los pocos que no lo recibió en ese momento.

Su misión en Orán

Finalmente, el 9 de enero de 1522, el rey le concedió el perdón a Pedro Girón. Esto fue gracias a las súplicas de su padre y a los servicios que él mismo había prestado en la guerra de Navarra. El rey le devolvió su buena reputación y sus bienes. A cambio, Pedro Girón debía ir a la ciudad de Orán (en el norte de África) durante seis años, con quince soldados a su cargo, para luchar contra los musulmanes.

Pedro Girón tuvo una destacada actuación militar en Orán. Aceptó desafíos de capitanes enemigos y participó en batallas, resultando herido en una ocasión. También atacó campamentos enemigos y tomó prisioneros.

Gracias a su buen desempeño y a las gestiones de sus amigos, el rey Carlos I lo liberó de su servicio en Orán el 27 de marzo de 1524. Se le permitió regresar a Castilla, pero con la condición de no salir de las tierras de su padre ni acercarse a la corte real sin permiso.

Últimos años y legado

Después de recibir el perdón, Pedro Girón se convirtió en una persona de confianza para el rey. Lo acompañó en un viaje a Sevilla y Granada.

Cuando su padre, Juan Téllez-Girón de las Casas, falleció en 1528, Pedro Girón se convirtió en el tercer conde de Ureña. Heredó también los títulos de señor de Osuna, Peñafiel, Morón de la Frontera, entre otros.

Pedro Girón y Velasco murió en Sevilla el 25 de abril de 1531. Como la herencia de su título seguía una regla específica (sucesión agnaticia, solo por línea masculina), su hija no pudo heredar el condado. Le sucedió su hermano, Juan Téllez-Girón, como cuarto conde de Ureña. Más tarde, su sobrino, Pedro Téllez-Girón y de la Cueva, se convertiría en el primer duque de Osuna.

Familia y descendencia

Pedro Girón se casó con su prima, Mencía de Guzmán. Ella era hija de Juan Alonso de Guzmán, el tercer duque de Medina Sidonia.

De su matrimonio, Pedro Girón tuvo una única hija, María Girón de Guzmán. María se casó con Juan Sánchez de Velasco y Tovar, el primer marqués de Berlanga. De este matrimonio nacieron varios hijos, entre ellos:

  • Íñigo Fernández de Velasco y Tovar, quien fue condestable de Castilla y el cuarto duque de Frías.
  • Isabel de Tovar y Enríquez de Velasco.
  • Inés de Tovar y Enríquez de Velasco.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Téllez-Girón, 3rd Count of Ureña Facts for Kids

kids search engine
Pedro Girón y Velasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.