robot de la enciclopedia para niños

Correo del Orinoco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Correo del Orinoco
Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público
Correo del Orinoco 1818 000.jpg
La primera página del primer número del Correo del Orinoco.
Tipo Semanario
País Bandera de Venezuela Venezuela
Sede Angostura
Ámbito de distribución Nacional
Fundación 27 de junio de 1818
Fundador(a) Simón Bolívar
Fin de publicación 23 de marzo de 1822
Idioma español
Editor(a) Andrés Roderick

El Correo del Orinoco fue un periódico muy importante en la historia de Venezuela. Se fundó en Ciudad Bolívar, que antes se llamaba Angostura. Circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822. Esto fue durante la Guerra de Independencia de Venezuela, un tiempo en el que el país luchaba por ser libre.

Simón Bolívar, una figura clave en la independencia, creó este periódico. Su objetivo era difundir las ideas de la Tercera República de Venezuela. También buscaba responder a la Gaceta de Caracas, otro periódico que apoyaba a la Corona Española. El Correo del Orinoco es considerado uno de los primeros periódicos de Venezuela.

Historia del Correo del Orinoco

¿Cómo se fundó el periódico?

En septiembre de 1817, Bolívar le escribió a Fernando Peñalver pidiéndole una imprenta. Él decía que una imprenta era tan útil como los suministros para el ejército. En octubre de ese mismo año, la imprenta ya estaba en Angostura.

El 27 de junio de 1818, salió a la calle el primer número del "Correo del Orinoco". Se imprimía en una máquina manual y tenía cuatro páginas de papel especial. Su lema era: Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público.

¿Quiénes trabajaron en el Correo del Orinoco?

El capitán Andrés Roderick fue el editor del periódico. Al principio, tenía un formato de 31 por 32 centímetros y dos columnas. A partir del número 12, se hizo más grande, midiendo 36 por 24 centímetros y con tres columnas. El último número, el 128, se publicó el 23 de marzo de 1822.

Francisco Antonio Zea fue el primer director y redactor de los primeros 12 números. Después, otras personas importantes colaboraron, como Juan Germán Roscio, Carlos Soublette y José Rafael Revenga.

El periódico también tenía corresponsales en otros lugares, como Trinidad y San Thomas. Además, el propio Bolívar y otras figuras como Fernando Peñalver y Antonio Nariño escribieron para el periódico. En total, se publicaron 133 números, incluyendo 5 ediciones especiales sobre batallas importantes como la de Boyacá y Carabobo.

¿Qué tipo de información publicaba?

El Correo del Orinoco se publicaba los sábados. Incluía artículos en francés e inglés. Informaba a otras naciones sobre los avances militares y políticos de la Gran Colombia.

Este semanario era una herramienta para las relaciones internacionales. Publicaba la vida y obra de los héroes de la independencia. También incluía decretos del gobierno, leyes, boletines del ejército y las proclamas de Bolívar. Además, tenía noticias de periódicos extranjeros y avisos sobre la llegada y salida de barcos. A veces, también publicaba anécdotas, curiosidades, poemas y cuentos.

Bolívar consideraba que el periódico era muy útil. En una carta de 1826, dijo que era como una "artillería de pensamiento". Lo veía como una forma de educar a la gente, de informar sobre un nuevo orden económico y de vigilar la moral pública.

Legado del Correo del Orinoco

¿Por qué es importante hoy?

En 1964, Guillermo García Ponce propuso que el Día del Periodista en Venezuela se celebrara el mismo día en que salió por primera vez el Correo del Orinoco. Por eso, cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Periodista en Venezuela. Esto es un reconocimiento a la gran importancia que tuvo este periódico.

En 2009, se fundó un nuevo periódico llamado Correo del Orinoco. Este periódico moderno forma parte del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información. El Correo del Orinoco original es considerado un símbolo histórico del periodismo en Venezuela.

En Ciudad Bolívar, puedes visitar el Museo Correo del Orinoco. Allí se puede ver la imprenta original del periódico, que data de 1818.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Correo del Orinoco Facts for Kids

  • Gazeta de Caracas
kids search engine
Correo del Orinoco para Niños. Enciclopedia Kiddle.