San Francisco de Tiznados para niños
Datos para niños San Francisco de Tiznados |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
Localización de San Francisco de Tiznados en Venezuela
|
||
Localización de San Francisco de Tiznados en Guárico
|
||
Coordenadas | 9°31′05″N 67°36′09″O / 9.5180755833333, -67.602561111111 | |
Capital | San Francisco de Tiznados | |
Entidad | Parroquia | |
• País | Venezuela | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Ortiz | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1722 | |
Huso horario | UTC -5:00 | |
La parroquia San Francisco de Tiznados es una localidad importante en el municipio Ortiz, que se encuentra en el estado Guárico de Venezuela. Sus límites son: al norte, la Parroquia San Lorenzo de Tiznados; al sur, las parroquias San José de Tiznados y Guardatinajas; al este, las parroquias Ortiz y Cantagallo; y al oeste, el estado Cojedes.
Contenido
Historia de San Francisco de Tiznados
Los estados de Aragua y Guárico, donde se ubica San Francisco de Tiznados, estuvieron habitados por grupos indígenas caribes. Entre ellos se encontraban los Güires y los Guaiqueríes. Estos últimos eran una gran nación indígena que vivía en muchas partes de los llanos de Venezuela y Colombia.
La primera vez que se menciona la fundación de San Francisco de Tiznados fue en el año 1722. Para 1750, el pueblo ya tenía 1763 habitantes.
San Francisco de Tiznados es el lugar de nacimiento de Juan Germán Roscio Nieves. Él fue una figura muy importante en la Independencia de Venezuela y de toda América. A diferencia de su vecino, San José de Tiznados, no hay documentos que confirmen su fundación por los españoles. En 1760, un obispo visitó el lugar y encontró 8 capillas.
¿Cómo participó San Francisco de Tiznados en eventos históricos?
Entre 1748 y 1751, hubo una revuelta popular contra una compañía comercial. El líder de esta revuelta fue Juan Francisco de León. Su hijo, Francisco Solano de León, se mudó a Tiznados porque las autoridades españolas lo estaban buscando. La gente de Tiznados apoyó la causa de los De León.
El antiguo pueblo de San Francisco
Las primeras calles del pueblo, alrededor de 1770, tenían nombres religiosos. Había casas grandes de estilo colonial, cada una con su propio santo. Las calles principales se llamaban Santísima Trinidad, Encarnación, Del Nacimiento y La Presentación. En esta última vivió la familia Roscio Nieves.
La iglesia de 1770 era sencilla, hecha de barro y techo de palma. Dentro tenía una estatua de San Francisco de Asís y cuadros de otras figuras religiosas. Para 1802, esta iglesia estaba muy dañada. Ese mismo año se inauguró una nueva iglesia, mucho más grande y elaborada. De esta iglesia solo quedan ruinas hoy en día.
En 1873, la población era de 9622 habitantes y había 1216 casas. También había una escuela para 20 estudiantes. A finales del siglo XIX, la población disminuyó a casi 3000 habitantes debido a una enfermedad. Para los años 1950, el centro del pueblo tenía solo unos 200 habitantes.
El misterio del Santo Sepulcro
En 1960, se extendió la noticia de que el Santo Sepulcro en la iglesia de San Francisco de Tiznados había crecido. Fue necesario mover el cristal que lo cubría para que pudiera seguir creciendo. Los periódicos nacionales hablaron de este suceso, y miles de visitantes llegaron al antiguo pueblo.
La represa y el traslado del pueblo
En la década de 1970, se decidió construir una represa en la zona. Se pensó que era mejor trasladar el pueblo a un lugar con más acceso a servicios. La gente de San Francisco de Tiznados tuvo que dejar sus hogares. Algunos se fueron con familiares a otras partes del país. Otros se mudaron a un nuevo lugar llamado San Francisco de Tiznados Nuevo, cerca de Río Verde. Este traslado ocurrió en 1983.
El pueblo fue desalojado para construir la represa Ricardo Montilla. La parte más alta del pueblo viejo no se inundó. Sus ruinas fueron declaradas monumentos históricos en 1980. El pueblo actual se encuentra a orillas del gran embalse Tiznado. Este embalse tiene una capacidad de 840 millones de metros cúbicos y es muy importante para el riego en la zona.
El pueblo nuevo está a 18 kilómetros de San José de Tiznados y a unos 40 kilómetros de Ortiz. Se encuentra en la carretera que lleva a Tinaquillo, en el estado Cojedes.
Economía y turismo en la Cuenca del Río Tiznados
La cuenca del río Tiznados es una de las zonas más productivas de Venezuela. Aquí se cosechan grandes cantidades de maíz, tomate, melón, patilla, lechosa, pimentón, ají dulce, limón, caraotas, frijoles y caña de azúcar. También se produce leche y carne. Recientemente, se ha encontrado petróleo y gas en la cuenca.
San Francisco de Tiznados Nuevo es un lugar popular para los viajeros. Muchos se detienen a comer pescado frito, especialmente el pavón, que abunda en el embalse. Turistas de toda Venezuela visitan las aguas del río Tiznados y del embalse. Aquí pueden disfrutar de paseos en lancha.
Algunas personas organizan excursiones al "Tiznao viejo". Allí se pueden ver las ruinas de la iglesia de 1802, la plaza Bolívar y parte del cementerio. También es posible conversar con los campesinos que aún viven en pequeñas fincas en este histórico lugar. En el pueblo nuevo, en la plaza Bolívar, hay un pequeño busto de Juan Germán Roscio Nieves. En la iglesia, se puede ver el famoso Sepulcro que, según la historia, creció.