robot de la enciclopedia para niños

La Victoria (Aragua) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Victoria
Ciudad
Vista aérea de La Victoria. estado Aragua. Venezuela.jpg
Cuartel en La Victoria, Edo. Aragua.JPG
Un buen dia en la Plaza Campo Elias.jpg

De arriba abajo: Vista aérea del pueblo de La Victoria, Cuartel Militar Montilla y Plaza Campo Elías
Bandera Jose Felix Ribas Aragua.PNG
Bandera
Escudo Jose Felix Ribas Aragua.PNG
Escudo

Otros nombres: La Ciudad de La Juventud
Himno: ¡Viva la República!
La Victoria ubicada en Venezuela
La Victoria
La Victoria
Localización de La Victoria en Venezuela
La Victoria ubicada en Estado Aragua
La Victoria
La Victoria
Localización de La Victoria en Aragua
Coordenadas 10°13′40″N 67°20′01″O / 10.227777777778, -67.333611111111
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Aragua Aragua
 • Municipio Bandera Jose Felix Ribas Aragua.PNG José Félix Ribas
Alcalde Juan Carlos Sánchez (PSUV)
Superficie  
 • Total 55.43 km²
 • Media 650 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana Aw
Población (2020)  
 • Total 172 981 hab.
 • Densidad 3869,6 hab./km²
 • Metropolitana 281 285 hab.
Gentilicio Victoriano, a
Huso horario UTC -4:00
Código postal 2121
Prefijo telefónico 0244
Sitio web oficial

La Victoria, también conocida como Nuestra Señora de La Victoria, es una ciudad importante en el Estado Aragua, Venezuela. Es la capital del Municipio José Félix Ribas.

La ciudad está ubicada en la Autopista Regional del Centro, una vía que conecta Caracas con Valencia. También es un punto de conexión para carreteras que van hacia la Colonia Tovar y los llanos centrales.

Desde los años 1960, La Victoria ha crecido mucho en industria. Esto hizo que su población aumentara rápidamente. Hoy, forma parte de un grupo de ciudades cercanas como Las Tejerías y El Consejo. En 2020, La Victoria tenía una población de 172.981 habitantes. Su área urbana, que incluye otras zonas, alcanzaba los 281.285 habitantes.

El 12 de febrero de 2014, se celebró el bicentenario (200 años) de un evento histórico importante. Por esta razón, La Victoria fue nombrada Capital Internacional y Cultural de Venezuela por un día. También se le conoce como la Ciudad de La Juventud Venezolana. En esa fecha, se inauguraron dos lugares importantes: el Paseo Bicentenario y el Cerro de la Juventud.

Historia de La Victoria

La Victoria, que al principio se llamó Nuestra Señora de Guadalupe de La Victoria, era un pueblo indígena en 1593. Fue oficialmente establecido como "pueblo de doctrina" el 18 de noviembre de 1620. Esto ocurrió por órdenes del rey de España.

Las primeras tierras de la zona fueron entregadas a conquistadores desde 1592. Entre ellos estaban Martín de Gámez y Damián del Barrio. La zona era muy fértil, lo que llevó a la creación de importantes haciendas. Al principio, se le dio el nombre de Nuestra Señora de La Victoria para recordar un triunfo militar. Más tarde, Nuestra Señora de Guadalupe fue elegida como su patrona.

Aunque fue un pueblo hasta 1814, La Victoria siempre fue un lugar destacado. Se encuentra cerca de los ríos Aragua y Calanche, que ayudaban a regar las tierras de cultivo. Muchas haciendas de personas importantes de Caracas, como los Bolívar, estaban en esta zona.

Durante el siglo XIX, La Victoria se hizo famosa por sus haciendas de caña de azúcar, maíz y frutas. A partir de los años 1960, se instalaron muchas industrias. Esto causó un gran aumento de población y la unión con otras ciudades cercanas como Las Tejerías y El Consejo.

La Victoria fue la capital del Estado Aragua hasta 1917. En ese año, la capital se trasladó a Maracay por decisión del gobierno.

¿Por qué se llama La Victoria?

El 18 de noviembre de 1620, la ciudad recibió el nombre oficial de "Pueblo de Nuestra Señora de La Victoria". Esto fue en cumplimiento de una orden del Rey de España. Él quería que los primeros pueblos fundados en América después de la famosa Batalla de Lepanto llevaran este nombre. En esa batalla, la marina española logró una gran victoria.

Eventos Históricos Clave

La Victoria ha sido escenario de muchos momentos importantes en la historia de Venezuela.

La Batalla de La Victoria en 1814

El 12 de febrero de 1814, ocurrió la batalla de La Victoria. En ella participaron jóvenes estudiantes y seminaristas de Caracas, liderados por el general José Félix Ribas. Ellos lucharon contra las fuerzas del coronel José Tomás Boves. Después de esta batalla, La Victoria fue nombrada capital provisional del Gobierno de Venezuela.

Otros Sucesos Importantes

  • El 27 de abril de 1812, el gobierno de ese momento se estableció en La Victoria. Poco después, el Generalísimo Francisco de Miranda llegó a la ciudad y hubo combates.
  • El 20 de junio de 1812, el Generalísimo Francisco de Miranda ganó su última batalla en La Victoria.
  • En 1846, hubo eventos políticos importantes en La Victoria. La ciudad y otros pueblos de Aragua fueron de los primeros en apoyar la Federación como sistema de gobierno.
  • El 11 de febrero de 1848, La Victoria fue designada capital de la provincia de Aragua. Mantuvo este rango hasta 1881. Luego, alternó como capital del estado hasta 1917, cuando se trasladó a Maracay.
Archivo:José Félix Ribas
José Félix Ribas, héroe de la Batalla de 1814.
  • En 1902, La Victoria fue atacada durante la Revolución Libertadora. El presidente Cipriano Castro defendió la ciudad y, con ayuda del general Juan Vicente Gómez, ganó la batalla. Esta batalla, que duró del 11 de octubre al 2 de noviembre, fue la que más vidas costó en la historia de Venezuela.
  • El 5 de julio de 1904, se colocó la primera piedra para construir el Cuartel Mariano Montilla.

Monumentos Históricos Nacionales

Varios lugares en La Victoria han sido declarados Monumentos Históricos Nacionales:

  • La Santa Iglesia Matriz de La Victoria (1960).
  • La Plaza Ribas (1965).
  • La Casa del General Santiago Mariño (1965).
  • El Cuartel Mariano Montilla (1978).
  • La Cima del Cerro de la Juventud (2014).
  • Los Monolitos del General José Félix Ribas (2014).
  • El Paseo Bicentenario de la Juventud Venezolana (2014).

Símbolos de La Victoria

Cada ciudad tiene símbolos que la representan. La Victoria tiene su bandera, escudo e himno.

Bandera de La Victoria

Archivo:Bandera Jose Felix Ribas Aragua
Bandera de la Ciudad de La Victoria.

La bandera de La Victoria fue creada el 12 de febrero de 1988. Es rectangular y tiene tres franjas horizontales. Las franjas de arriba y abajo son de color añil (un azul oscuro), y la del medio es de color rosa vieja. En el centro de la franja rosa vieja se encuentra el escudo de la ciudad.

Escudo de La Victoria

Archivo:Escudo Jose Felix Ribas Aragua
Escudo de armas de La Victoria.

La Victoria tiene un escudo que simboliza su pasado. Es una de las pocas ciudades venezolanas que ha tenido los tres rangos: Pueblo, Villa y Ciudad. El Rey Carlos IV de España la nombró Villa en 1795, y el Libertador Simón Bolívar la elevó a Ciudad en 1814.

El escudo tiene varias partes:

  • Arriba a la izquierda: Un casco de conquistador, una cruz y un adorno indígena. Esto recuerda las luchas de la conquista y la colonización.
  • Arriba a la derecha: La escultura de la "Batalla de La Victoria", conocida como la "Estatua de Ribas".
  • Abajo: Chimeneas, torres y fábricas, que representan la industria. También se ve el valle fértil y el Río Calanche.
  • Cinta superior: El nombre de la ciudad.
  • Cinta inferior: Las fechas importantes de la ciudad: 1593 (fundación como pueblo), 1795 (elevación a Villa) y 1814 (Batalla de La Victoria y elevación a Ciudad).
  • Borde inferior: Ramas de café y caña de azúcar, que muestran la fertilidad de la tierra.

Himno de la Ciudad

Hoy se llena de sol La Victoria
¡Con el eco triunfal de la fama!
Y la sangre en el pecho se inflama
¡Porque sabe lo que es libertad!
Hoy en bronce perenne de gloria,
El recuerdo del Héroe reclama
Que en nosotros aliente la llama
¡De la Patria en viril hermandad!

.
Coro del Himno de La Victoria.

El himno de La Victoria fue creado en 1944. El poeta Ernesto Luis Rodríguez escribió la letra, inspirada en la Batalla de La Victoria. La música fue compuesta por Laudelino Mejías. El himno celebra la historia y el espíritu de la ciudad.

La Victoria: Ciudad de la Juventud Venezolana

El 12 de febrero de 2014, se celebraron los 200 años de la Batalla de La Victoria. Ese día, la ciudad fue declarada capital de la República Bolivariana de Venezuela por una jornada. Se realizaron muchos eventos para conmemorar esta fecha. El presidente Nicolás Maduro inauguró dos monumentos nacionales: el Paseo Bicentenario y el Cerro de la Juventud. Además, la ciudad fue oficialmente nombrada Ciudad de la Juventud Venezolana.

Paseo Bicentenario de La Victoria

El Paseo Bicentenario de La Victoria es un espacio largo y ancho. Tiene 480 metros de largo y 30 metros de ancho. A principios de 2015, ya contaba con canchas deportivas para fútbol sala, tenis, voleibol de playa y baloncesto. También tiene una pista de skate, ciclovías y un parque infantil.

Se planea que en el futuro el Paseo llegue a 900 metros de largo. Se espera que incluya un teatro, una escuela de música y más áreas para el público. Está ubicado en la Avenida Bicentenaria de La Victoria.

Cerro de la Juventud: Un Monumento Especial

1) Parte del Espacio del Cerro de la Juventud.

2) Obrero en vista hacia el Monolito derecho en plena construcción.

3) Plaza Principal y Monolitos en el Cerro de la Juventud.

El monumento a José Félix Ribas en el Cerro de la Juventud fue una de las obras más esperadas. Se inauguró el 12 de febrero de 2014.

La plaza del monumento tiene un piso de porcelanato negro y gris. Los monolitos (grandes bloques de piedra) están cubiertos de granito. Las banderas nacional, estadal y municipal adornan el lugar. También hay torres de iluminación y luces LED.

El monumento tiene dos monolitos de 14 metros de altura. Fueron diseñados por el artista Francisco Javier Verde Alvarado. La obra muestra siete escenas que cuentan la historia de la Batalla de La Victoria. Representa el enfrentamiento entre quienes buscaban la independencia y quienes defendían otros ideales. También se muestra la figura de José Tomás Boves. En la parte superior, se ven a José Félix Ribas y Simón Bolívar juntos, simbolizando su lucha compartida.

Para construir este monumento, trabajaron unas 62 personas, incluyendo obreros, artesanos y diseñadores. Se usaron técnicas modernas con resinas especiales para que la obra sea resistente al clima.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Victoria, Aragua Facts for Kids

kids search engine
La Victoria (Aragua) para Niños. Enciclopedia Kiddle.