robot de la enciclopedia para niños

Juan Francisco de Vidal La Hoz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Francisco de Vidal La Hoz
Francisco Vidal 1.jpg

Insignia of the President of Peru.svg
Presidente Constitucional de la República Peruana
(Sucesión Constitucional como Vicepresidente del Consejo de Estado del Perú)
20 de octubre de 1842-15 de marzo de 1843
Predecesor Manuel Menéndez
(Sucesión Constitucional como Vicepresidente del Consejo de Estado del Perú)
Sucesor Manuel Ignacio de Vivanco
Supremo Director del Perú
Golpe de Estado confabulado entre Vivanco y Pezet

Escudo de la República Peruana (1825-1950).svg
Encargado provisorio del mando
30 de diciembre de 1835-9 de enero de 1836
Predecesor Juan Bautista de Lavalle
Sucesor Luis José de Orbegoso y Moncada

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado constituyente de la República del Perú
por Huarochirí (Lima)
15 de agosto de 1839-29 de noviembre de 1839

Diputado convencional suplente de la República del Perú
por Lima (Lima)
12 de septiembre de 1833-11 de agosto de 1834

Información personal
Nacimiento 2 de abril de 1800
Bandera de España Supe, Virreinato del Perú
Fallecimiento 23 de septiembre de 1863
Bandera de Perú Lima, Perú
Sepultura Panteón de los Próceres
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rama militar Ejército del Perú
Rango militar General de División

Juan Francisco de Vidal La Hoz (nacido en Supe el 2 de abril de 1800 y fallecido en Lima el 23 de septiembre de 1863) fue un importante militar y político peruano. Llegó a ser presidente de su país en dos ocasiones, por períodos cortos: de 1835 a 1836 y de 1842 a 1843.

Se le conocía como el Primer Soldado del Perú. Este apodo se lo ganó porque se unió muy joven a la lucha por la Independencia del Perú. Tuvo cinco hijos, y cuatro de ellos también se dedicaron a la carrera militar.

¿Quién fue Juan Francisco de Vidal La Hoz?

Sus primeros años y la lucha por la Independencia

Juan Francisco de Vidal fue hijo de Julián Vidal y Ventura Laos (o La Hoz). De niño, ayudó a su padre en las labores del campo. Era un excelente nadador y jinete. Algunos dicen que también estudió en el seminario de Santo Toribio en Lima.

Estuvo presente en la proclamación de la Independencia en Supe el 5 de abril de 1819. En ese momento, las tropas patriotas de Thomas Cochrane desembarcaban. Vidal se unió a las fuerzas patriotas chilenas como subteniente de infantería de marina. Su misión era contactar a los patriotas en Lima y conseguir recursos.

Viajó a Valparaíso en Chile y regresó en septiembre de 1819. Participó en la persecución de la fragata Prueba hasta la isla Puná. En Supe, consiguió alimentos y agua para la tripulación.

La toma de Valdivia: su gran hazaña

De vuelta en Chile, bajo las órdenes de Cochrane, Vidal marchó hacia el sur. Allí, los realistas (partidarios del rey de España) aún ofrecían resistencia.

El 4 de febrero de 1820, al mando de solo 24 hombres, Vidal asaltó el fuerte de Valdivia. Este evento se conoce como la Toma de Valdivia. Demostró gran valentía y arrojo. Se recuerda una frase que dijo: “Donde entra mi gorra, entro yo”. Por esta acción, lo llamaron “El primer soldado del Perú”.

Fue ascendido a capitán. Luego, se unió a la Expedición Libertadora que iba al Perú. Antes de partir, Vidal fue enviado con mensajes para los patriotas peruanos. Sin embargo, su barco naufragó cerca de Huarmey el 10 de agosto de 1820. Logró escapar y llegó a Supe.

Los realistas intentaron que se uniera a ellos, pero él se negó y fue perseguido. Al enterarse del desembarco del Ejército Libertador de José de San Martín en Ancón, Vidal y otros jóvenes de Supe planearon una acción. Capturaron 500 caballos y 150 prisioneros con sus armas, y se los entregaron a San Martín.

Participación en la consolidación de la Independencia

Vidal fue enviado a la sierra para apoyar al general Juan Antonio Álvarez de Arenales. Allí, organizó grupos de guerrilleros (montoneras) que atacaban a los realistas cerca de Lima. Cuando los españoles dejaron Lima en julio de 1821, Vidal y sus tropas los persiguieron. Fue herido gravemente y tardó meses en recuperarse. El 12 de diciembre de 1821, fue reconocido con la Orden del Sol.

Participó en la batalla de La Macacona el 7 de abril de 1822, que fue una derrota para los patriotas. Después, se le encargó reunir nuevos soldados en Yauyos.

Tras el motín de Balconcillo (26 de febrero de 1823), que cambió el gobierno, el nuevo presidente José de la Riva-Agüero lo envió a Huánuco. Cuando Simón Bolívar llegó y tomó el control, Vidal se unió a él. Pidió dirigir guerrillas cerca de La Oroya para molestar a los realistas.

Ascendido a teniente coronel el 10 de noviembre de 1823, Vidal logró evitar que el general español Juan Ramírez atacara la retaguardia patriota antes de la batalla de Junín. También dirigió operaciones en el norte y atacó a los realistas en Lima en noviembre de 1824. Luchó contra una columna española en Miranaves el 1 de febrero de 1825.

Luego viajó a Bolivia con mensajes para el general Antonio José de Sucre. Al regresar al Perú, fue acusado de conspiración (27 de julio de 1826) y desterrado a Chile. Volvió al Perú en 1827 y fue nombrado gobernador de la fortaleza del Callao.

Después de la Independencia: conflictos y política

A finales de 1827, Vidal fue enviado a Ayacucho para organizar una expedición contra los rebeldes de Iquicha en Huanta. Estos aún luchaban por la Corona española. Vidal logró someterlos y capturó a sus líderes en mayo de 1828.

Luego, acompañó al presidente José de La Mar en la campaña contra la Gran Colombia. Estuvo en la sorpresa de Saraguro y defendió la retaguardia peruana en la batalla del Portete de Tarqui. Cuando el presidente fue depuesto, Vidal fue enviado a Guayaquil.

Una vez que se restableció la paz con Colombia, Vidal asumió el mando del Batallón Callao en Lima. Fue ascendido a coronel el 11 de septiembre de 1829 y se convirtió en edecán del presidente Agustín Gamarra. Participó en la campaña en la frontera con Bolivia en 1831 y fue ascendido a general de brigada en diciembre de 1832.

Su rol como diputado y presidente provisional

En 1833, fue elegido diputado por Lima y se unió a la Convención Nacional (una asamblea que creaba leyes). Se le encargó detener una revolución liderada por Felipe Salaverry. Se enfrentaron en la Garita de Moche el 19 de noviembre de 1833. Vidal ganó y capturó a Salaverry, pero lo ayudó a escapar.

Mientras tanto, Luis José de Orbegoso fue elegido presidente provisional. Poco después, el general Pedro Bermúdez se levantó en armas. Vidal se mantuvo leal al gobierno y participó en la campaña que terminó con la rendición de los rebeldes.

Cuando Orbegoso viajó al sur en 1834, Vidal, como jefe del Ejército, apoyó al vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano en Lima. Cuando Salaverry se proclamó Jefe Supremo en febrero de 1835, Vidal se retiró a Huaura. Tomó el mando de la Guardia Nacional y avanzó hacia Lima. La ciudad estaba sin protección y siendo saqueada. Vidal capturó al líder de los saqueadores y lo ejecutó el 30 de diciembre de 1835.

En Lima, asumió el mando provisional del país hasta el regreso de Orbegoso el 9 de enero de 1836. Poco después, fue ascendido a General de División y nombrado prefecto del departamento de Huaylas (hoy Áncash).

La Confederación Perú-Boliviana y el regreso a la política

Vidal sirvió a la Confederación Perú-Boliviana. Sin embargo, apoyó la separación del Estado Nor-Peruano. Participó en el combate de Portada de Guías (21 de agosto de 1838), donde los partidarios de Orbegoso lucharon contra los peruanos y chilenos aliados contra la Confederación.

Fue herido y se retiró a Huaylas. Allí, se enteró de que Orbegoso había viajado al extranjero. Entonces, se puso a las órdenes de Gamarra para luchar contra la Confederación. Luchó en el Puente del Buin y en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839), donde dirigió una división.

Después, fue prefecto y comandante general del departamento de Junín. También fue jefe del Estado Mayor General del Ejército. Fue diputado por Huarochirí en el Congreso General de Huancayo en 1839. Además, fue miembro del Consejo de Estado y su segundo vicepresidente.

Su presidencia (1842-1843)

Tras la derrota y muerte del presidente Gamarra en la batalla de Ingavi, el Perú entró en un período de desorden político. Legalmente, el gobierno lo ocupaba el presidente del Consejo de Estado, Manuel Menéndez. Sin embargo, varios generales intentaron tomar el poder.

En noviembre de 1841, Vidal fue nombrado prefecto del departamento del Cuzco. Lideró el Ejército del Sur contra el general Juan Crisóstomo Torrico, quien se había autoproclamado Jefe Supremo. Vidal lo venció en la batalla de Agua Santa el 17 de octubre de 1842.

Vidal asumió la presidencia del Perú el 20 de octubre de 1842. Esto ocurrió porque el presidente Menéndez y el primer vicepresidente del Consejo de Estado (Justo Figuerola) no pudieron asumir el cargo.

Vidal gobernó con honestidad. Sus colaboradores fueron Benito Laso, Antonio Gutiérrez de la Fuente y Francisco Javier Mariátegui. Hizo todo lo posible por mejorar la administración pública. Logró reducir la deuda del estado y se esforzó por mejorar la educación. Por ejemplo, llevó a Cayetano Heredia al colegio de San Fernando y a Bartolomé Herrera al colegio de San Carlos.

Sin embargo, el desorden político frustró sus planes. Tuvo que enfrentar una revolución liderada por el general Manuel Ignacio de Vivanco. Para evitar una guerra civil, Vidal entregó el mando a Justo Figuerola el 15 de marzo de 1843. Figuerola aceptó y al día siguiente, Vidal le entregó la banda presidencial.

Fue desterrado a Chile, pero regresó pronto al Perú. Se unió al movimiento constitucional de los generales Domingo Nieto, Manuel de Mendiburu y Ramón Castilla. Fue nombrado prefecto del Cuzco en 1844. Después de la victoria de esta revolución en la batalla de Carmen Alto (22 de julio de 1844), Vidal retomó sus funciones en el Consejo de Estado. Cuando el orden constitucional se restableció en 1845, se retiró de la vida pública.

El 2 de febrero de 1854, fue nombrado gobernador del Callao. Colaboró con el presidente José Rufino Echenique hasta que este fue derrocado tras la batalla de La Palma el 5 de enero de 1855. Después de esto, se retiró definitivamente de la vida pública. En 1857, impulsó la creación de la Sociedad de Fundadores de la Independencia y Defensores Calificados de la Patria.

El significado de "Primer Soldado del Perú"

Archivo:Escudo de Supe
El Distrito de Supe, lleva su imagen en su escudo.

El apodo “Primer Soldado del Perú” se lo ganó por su destacada participación en un evento clave para la independencia de Chile: la toma de Valdivia. Valdivia era una de las plazas coloniales más importantes de Sudamérica, considerada casi imposible de conquistar.

Vidal, al mando de 60 hombres, logró reducir a los 600 soldados españoles que defendían el castillo de San Carlos el 3 de febrero de 1820. Él mismo contó este episodio en sus memorias.

Su obra escrita

  • Memoria escrita en 1855, después de la batalla de La Palma. Estas memorias del general Vidal fueron publicadas en la revista Fénix de la Biblioteca Nacional del Perú. Se encuentran en el número 6, páginas 595–640, de Lima, 1949.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Francisco de Vidal Facts for Kids

kids search engine
Juan Francisco de Vidal La Hoz para Niños. Enciclopedia Kiddle.