robot de la enciclopedia para niños

Juan Antonio Zaratiegui Celigüeta para niños

Enciclopedia para niños

Juan Antonio Zaratiegui y Celigüeta (nacido en Olite, el 27 de enero de 1804 o 1805, y fallecido en Utrera, el 28 de enero de 1873) fue un importante militar español.

Fue ayudante y secretario del general Tomás de Zumalacárregui. Se unió a la causa carlista durante la Primera Guerra Carlista, un conflicto en España. Se hizo conocido por una expedición que lo llevó desde el norte de España hasta cerca de Madrid en 1837, tomando ciudades como Valladolid y Segovia. Sin embargo, fue derrotado por el General Espartero en Retuerta y hecho prisionero.

Después de ser liberado en 1839, se exilió en Francia junto a Carlos María Isidro de Borbón. En 1849, se le concedió el perdón y fue nombrado teniente general. También fue director general de la Guardia Civil en 1868 y Capitán general de Aragón. Recibió importantes condecoraciones como la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Orden Militar de San Hermenegildo.

En 1845, publicó un libro titulado Vida y hechos de don Tomás de Zumalacárregui. En esta obra, Zaratiegui explicó que el levantamiento en Navarra durante la guerra no fue para defender los derechos locales, sino para apoyar los derechos al trono de España del infante Carlos María Isidro.

Datos para niños
Juan Antonio Zaratiegui Celigüeta
General Zaratiegui.jpg
Información personal
Nacimiento 27 de enero de 1804 o 27 de enero de 1805
Olite (España)
Fallecimiento 28 de enero de 1873
Utrera (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y militar carlista
Cargos ocupados
Rango militar General
Conflictos Guerra Realista y primera guerra carlista
Firma
Firma de Zaratiegui.jpg

Biografía de Juan Antonio Zaratiegui

Juan Antonio Zaratiegui nació en Olite, España, el 27 de enero de 1804. Sus padres fueron José Zaratiegui y María Celigüeta. Fue bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro de Olite al día siguiente de su nacimiento.

Cuando tenía cuatro años, su ciudad natal fue ocupada por tropas francesas en 1808. Juan Antonio recordaba el caos y los momentos difíciles que vivieron los vecinos. Años después, con siete años, también recordaba al general Reille, quien era gobernador de Navarra. Reille buscaba a los líderes guerrilleros y aplicó medidas muy duras. Juan Antonio recordaba haber visto momentos muy difíciles para los habitantes de Olite, incluyendo a algunos parientes.

Desde joven, le gustaba mucho leer, especialmente libros de historia. Sus padres querían que se dedicara a la abogacía. A los 14 años, se encargó de una casa en Caparroso. En 1822, de vuelta en Olite, se unió a un grupo de 50 vecinos para formar parte de las partidas realistas.

Inicios en el Ejército: Al Servicio de Fernando VII

Juan Antonio Zaratiegui comenzó su carrera militar como voluntario. Se unió a las fuerzas del general Santos Ladrón de Cegama, en la División de Navarra. Participó en la Guerra Realista, una campaña para apoyar al rey Fernando VII contra el gobierno constitucional de 1820 a 1823.

El 19 de julio de 1822, fue ascendido a subteniente por sus méritos. Poco después, su división se dirigió a Cataluña, donde Zaratiegui participó en batallas. Al regresar a Navarra, también estuvo en combates. El 1 de enero de 1823, fue ascendido a teniente. Participó en varias acciones militares, logrando capturar prisioneros. También estuvo en el bloqueo de Huesca.

Entre Guerras: Un Período de Calma

Desde 1824 hasta 1832, Zaratiegui estuvo de guarnición en varias ciudades como Madrid y Zaragoza. Durante este tiempo, sirvió bajo el mando del coronel Tomás Zumalacárregui en varias ocasiones.

La Primera Guerra Carlista: Un Conflicto por el Trono

Cuando en 1833 estalló la Primera Guerra Carlista, una guerra civil por la sucesión al trono, Zaratiegui se unió a las fuerzas carlistas. Sirvió bajo las órdenes de Zumalacárregui como ayudante general, encargado de redactar informes y órdenes.

Después de la muerte de Zumalacárregui, Zaratiegui continuó apoyando a sus sucesores. Ascendió rápidamente gracias a sus servicios. Participó en batallas importantes como las de Puente la Reina y batalla de Mendigorría.

A finales de 1835, fue ascendido a brigadier. Derrotó al general Bernelle en Oteiza y recibió la cruz de Isabel la Católica por su actuación en Arróniz. También obtuvo la de Carlos III en el último sitio de Bilbao. Fue nombrado mariscal de campo por la conquista de la fortaleza de Lárraga, donde capturó a la guarnición y obtuvo muchos recursos.

Archivo:Vida y hechos de Tomás de Zumalacárregui
Vida y hechos de Tomás de Zumalacárregui (1845), obra que escribiría y publicaría Zaratiegui tras la guerra desde el exilio.

Durante un tiempo, Zaratiegui asumió el mando interino de Navarra. Operó con éxito contra varios generales, forzándolos a retirarse a Pamplona. Gracias a sus acciones, los carlistas lograron controlar toda la región.

En 1837, cuando Don Carlos (el pretendiente carlista al trono) se dirigió hacia Madrid en una famosa expedición, el general José de Uranga le dio a Zaratiegui el mando de una expedición auxiliar a Castilla.

La Expedición Zaratiegui fue notable por sus rápidos triunfos. Salió de Galbarín el 20 de julio de 1837. Venció a las tropas portuguesas en Zambrana y cruzó el Ebro. Se unió a otra división carlista en Castilla. A pesar de ser perseguido por varios generales, Zaratiegui entró triunfante en Roa y Peñafiel. El 4 de agosto, llegó a Segovia, tomando la ciudad por asalto y el Alcázar por rendición. En Segovia, Zaratiegui incluso mandó acuñar monedas con la imagen de Don Carlos. Con las armas y suministros que encontró, organizó un batallón de soldados.

Poco después, entró en el Real Sitio de La Granja. Tuvo un enfrentamiento exitoso en Las Rozas, cerca de Madrid. Sin embargo, cuando el general Espartero entró en la capital, Zaratiegui se retiró al Guadarrama y capturó a un general liberal en Villacastín.

Mientras esperaba noticias de la Expedición Real, Zaratiegui combatió con éxito en Abades, entró en Aranda y Peñaranda. Derrotó a Méndez Vigo en Nebreda el 28 de agosto. Luego tomó Salas de los Infantes, Burgo de Osma y Lerma, donde organizó otro batallón. Entró en Valladolid, Tordesillas, Dueñas y Medina del Campo. Organizó otro batallón de voluntarios en Valladolid.

Fue llamado por Don Carlos, pero recibió la orden tarde. Aunque logró unirse a la Expedición Real, el desorden en esta expedición afectó a sus soldados. A pesar de ello, protegió la retirada del ejército, venciendo al general Lorenzo en el puente de Aranda.

El 20 de septiembre, Zaratiegui participó en la derrota carlista en Retuerta. Después de esto, se retiró con el infante Don Sebastián hacia las Provincias Vascongadas. Los soldados estaban descontentos y los jefes de Don Carlos también.

Zaratiegui fue encarcelado en Zúñiga y luego llevado a Arciniega. Después de un año, se demostró su inocencia y fue liberado. Fue nombrado ayudante de campo de Don Carlos y lo acompañó a Francia después del Convenio de Vergara, que puso fin a la guerra.

Vida en el Exilio

Archivo:Litografía general zaratiegui
Litografía del general Zaratiegui.

Durante su exilio en Francia, publicó su libro Vida y hechos de don Tomás de Zumalacárregui (1845). Esta obra fue muy elogiada y en ella destacó el talento de su amigo y general Zumalacárregui.

En 1849, después de otra campaña carlista en la que no participó, regresó a España. Fue perdonado por la reina Isabel II, quien le reconoció sus grados y condecoraciones militares.

Al Servicio de la Reina Isabel II

Más tarde, la reina Isabel II le otorgó las grandes cruces de la Isabel la Católica y de la San Hermenegildo. En 1868, lo ascendió a teniente general y lo nombró director de la Guardia Civil. Zaratiegui ayudó a organizar este importante cuerpo de seguridad.

Regreso al Carlismo

Después de que Isabel II fuera destronada en la revolución de septiembre de 1868, Zaratiegui, aunque ya mayor y con problemas de salud, ofreció sus servicios a Carlos VII, otro pretendiente carlista. Formó parte de un grupo que trabajaba para el regreso de la familia real carlista. Don Carlos le encargó organizar un levantamiento en Andalucía, pero su salud no se lo permitió. Murió poco después en Utrera (Sevilla), sin haber vuelto a luchar por la causa carlista.

Obras de Juan Antonio Zaratiegui

  • Vida y hechos de don Tomás de Zumalacárregui (1845)

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Antonio Zaratiegui Celigüeta para Niños. Enciclopedia Kiddle.