robot de la enciclopedia para niños

Zúñiga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zúñiga
municipio de España y villa
Escudo de Zúñiga.svg
Escudo

7034-3 Zúñiga.jpg
Zúñiga ubicada en España
Zúñiga
Zúñiga
Ubicación de Zúñiga en España
Zúñiga ubicada en Navarra
Zúñiga
Zúñiga
Ubicación de Zúñiga en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Estella
• Comarca Estella Oriental
• Partido judicial Estella
• Mancomunidad Montejurra
Ubicación 42°41′35″N 2°18′01″O / 42.6930374, -2.3004117
• Altitud 575 m
Superficie 15,47 km²
Población 82 hab. (2024)
• Densidad 6,98 hab./km²
Gentilicio zuñigués, -a
cachuelo, -a
(eus.) zuñigarra
Predom. ling. Zona mixta
Código postal 31284
Pref. telefónico 948
Alcalde (2011, reelegido en 2023) Pedro María Oteiza Díaz (Candidatura Unitaria de Zúñiga)
Sitio web www.zuniga.es
Archivo:Entrada a Zúñiga desde el Frontón
Entrada a Zúñiga desde el Frontón

Zúñiga es una villa y municipio español en la Comunidad Foral de Navarra. Se encuentra en la merindad de Estella, en la comarca de Estella Oriental. Está a 68 km de Pamplona, la capital de la comunidad. En 2024, su población es de 82 habitantes.

¿Cómo llegar a Zúñiga?

Zúñiga es el primer pueblo de Navarra si vienes desde Santa Cruz de Campezo y Orbiso por la carretera Vitoria-Estella (A-132). También es el último si llegas por la NA-132-A desde Acedo.

Rutas de acceso por carretera

La forma más fácil de llegar es por la carretera A-132. Al llegar al cruce, toma la salida a la izquierda si vienes desde Álava. Si vienes desde Navarra, toma la salida a la derecha.

Opciones de transporte público

Zúñiga tuvo una estación de tren del Ferrocarril Vasco-Navarro hasta 1967. Después, un autobús conectó Vitoria con Estella.

Hoy, los servicios de autobús a Zúñiga son pocos. Hay unos tres autobuses diarios que van de Vitoria a Estella y viceversa. El servicio lo gestiona Álava Bus, la red de transporte de la Diputación Foral de Álava. La línea 6 llega a Zúñiga y la parada está en el cruce de acceso al pueblo. También puedes llegar desde Vitoria con la línea Vitoria-Calahorra, que conecta con otros pueblos como Los Arcos o Lodosa.

¿Qué significa el nombre Zúñiga?

El nombre actual, Zúñiga, apareció en la Edad Moderna. Viene de nombres más antiguos que se usaban en la Edad Media. Algunos de estos nombres eran Eztuniga (1102), Uztuniga (1203) y Estuniga (1350).

Origen y evolución del topónimo

El cambio de los nombres antiguos al actual se debe a un cambio en el sonido de las palabras. El filólogo navarro Amado Alonso explicó esto en 1947. Comparó cómo el sonido "st" se transformó en "ç" en algunos nombres. Esto ocurrió cuando el idioma castellano reemplazó al euskera como idioma principal en la zona.

Posibles significados del nombre

El significado exacto del nombre aún no se sabe con certeza. Se cree que puede venir de la palabra vasca estune, que significa 'estrechamiento' o 'lugar estrecho'. Esto tiene sentido porque el río Ega se estrecha mucho al pasar por Zúñiga.

Sin embargo, esta explicación tiene algunos desafíos. Por ejemplo, la expresión 'estrechamiento del Ega' no se diría estune-Ega en euskera, sino Ega-estune. Filólogos como Julio Caro Baroja y Ricardo Ciérbide apoyan la idea de que viene de estune o una palabra similar. Caro Baroja sugirió iztun-aga, que significaría 'lugar del estrechamiento'.

Según la Real Academia de la Lengua Vasca, el nombre en euskera es Zuñiga. Desde 2017, Zúñiga forma parte de la Zona Mixta de Navarra en cuanto al uso del euskera.

Gentilicio de los habitantes de Zúñiga

A los habitantes de Zúñiga se les llama zuñigués o zuñiguesa. También se les conoce como cachuelos. Este apodo viene de un tipo de pez que vive en el río Ega.

Geografía de Zúñiga

Zúñiga se encuentra en la Zona Media occidental de Navarra. Pertenece a la Merindad de Estella. Está en las tierras altas del río Ega.

Límites geográficos y características del terreno

Limita con Álava al oeste y noroeste (Santa Cruz de Campezo y Valle de Arana). Al norte y noreste, limita con el Valle de Lana y la ladera de Santiago de Lokiz. Al sur, está el río Ega y la Sierra de Codés. Al sureste, limita con La Berrueza (Acedo, Mendaza). La mayor parte del terreno está formada por rocas calizas.

Historia de Zúñiga

Zúñiga tiene una historia muy antigua, con hallazgos que demuestran la presencia humana desde hace miles de años.

Primeros asentamientos: Paleolítico y Romanos

En 1924, se encontraron herramientas de piedra en las orillas del río Ega. Estas herramientas son del Paleolítico Inferior, una época muy antigua. En los años ochenta, se descubrió un trozo de una lápida romana en una huerta del pueblo. Esto muestra que los romanos también vivieron aquí.

Zúñiga en el Reino de Navarra

Antiguamente, Zúñiga formaba parte de Álava dentro del Reino de Navarra. Tuvo un pequeño monasterio dedicado a San Martín. Cuando Álava se separó de Navarra en 1200, Zúñiga siguió siendo parte del Reino de Navarra. Para proteger la nueva frontera con Castilla, la reina Juana I le dio a Zúñiga unos derechos especiales en 1278. Después de ser fortificada, Zúñiga se convirtió en un lugar importante en la frontera.

El Señorío de los Zúñiga

En 1379, el rey Carlos II de Navarra entregó Zúñiga como señorío a Diego López de Zúñiga. Esto significaba que Diego López de Zúñiga podía cobrar impuestos y tener ciertos derechos sobre la villa. Sin embargo, el rey se reservó la autoridad principal. A lo largo de los años, el señorío cambió de manos varias veces, dependiendo de las relaciones entre los nobles y los reyes.

Participación en conflictos históricos

Zúñiga apoyó al rey Juan II en su conflicto con su hijo, el príncipe de Viana. Por esta razón, los enemigos atacaron y robaron a sus habitantes. En 1460, el rey redujo a la mitad los impuestos que pagaban como compensación. En tiempos del rey Francisco Febo, los habitantes de Zúñiga intentaron presentar documentos importantes en las Cortes, pero fueron atacados y sus documentos destruidos.

Zúñiga como "Buena Villa"

El 12 de febrero de 1482, Zúñiga recibió el título de "Buena Villa". Esto le dio el derecho de tener un representante en las Cortes de Navarra. Este privilegio fue confirmado por la reina Catalina en 1484 y por Fernando el Católico en 1514. Desde que Navarra se unió a la Corona de Castilla en 1512, Zúñiga fue una de las villas con asiento en las Cortes. Sus representantes se sentaban junto a los de otras ciudades importantes.

Cambios administrativos y conflictos

A pesar de ser una "Buena Villa", Zúñiga siguió participando en las reuniones del valle de La Berrueza hasta finales del Siglo XVII. En el Siglo XVIII, se incluyó en el valle de La Solana, aunque estaba lejos. Por eso, se separó de él en 1796.

Durante junio de 1812, hubo una batalla en Zúñiga entre guerrilleros españoles y soldados franceses. El general francés resultó herido. Con las reformas de 1822-23, Zúñiga fue asignada a la provincia de Álava. Pero en 1823, el rey Fernando VII anuló esas leyes y Zúñiga volvió a Navarra.

Población de Zúñiga

Evolución demográfica

Zúñiga ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Zúñiga entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Archivo:Zona del Frontón municipal
Frontón municipal (Plaza del Ayuntamiento)

Administración local

Zúñiga forma parte de la Mancomunidad de Montejurra. También está en la Agrupación de Municipios de Lana, Piedramillera, Zúñiga, Mues y Sorlada. Pertenece al partido judicial de Estella.

Alcaldes de Zúñiga

Los alcaldes son las personas que dirigen el ayuntamiento.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 José Manuel González Ruiz de Zuatzu Indep.
2007-2011 José Manuel González Ruiz de Zuatzu AEZ
2011-2015 Pedro María Oteiza Díaz Candidatura Unitaria de Zúñiga
2015-2019
2019- n/d n/d

Deuda del ayuntamiento

La deuda viva de un ayuntamiento es el dinero que debe a bancos y otras entidades financieras.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

En 2014, la deuda por habitante era de 1.480,77 €.

Monumentos y lugares de interés

Zúñiga cuenta con varios edificios y lugares históricos que vale la pena conocer.

Edificios religiosos

Archivo:Zuñiga 02
Parroquia de Santa María

Iglesia Parroquial de Santa María

Esta iglesia tiene orígenes medievales. El edificio actual es de estilo gótico-renacentista y se construyó en el Siglo XVI. Tiene una nave con dos secciones y una cabecera cubierta por una bóveda estrellada. A finales del Siglo XVI, se añadió la sacristía y la torre.

La entrada principal es una portada de piedra de finales del Siglo XVIII. Tiene un arco y una hornacina con una escultura de la Virgen María. Dentro, puedes ver una pila bautismal medieval, un Crucificado del Siglo XVII y varios retablos (altares decorados). Destaca una talla de la Virgen de Beatasis, que aún conserva sus colores originales. El retablo principal es una obra plateresca tardía, con muchas esculturas que muestran escenas de la vida de la Virgen.

En la sacristía se guardan muebles antiguos, pinturas y objetos de plata.

Archivo:Zúñiga 03
Portada de la parroquia (siglo XVIII)

Ermita de Nuestra Señora de Arquijas

Esta ermita es una construcción rural de estilo protogótico. Tiene forma de cruz latina y se construyó en el Siglo XIII. Aunque sus arcos son originales, el techo se rehizo en el Siglo XVI. En este mismo siglo se hizo el coro. En el exterior, hay una hornacina plateresca. Dentro, hay una pintura mural del Siglo XVI que representa un Calvario. También hay retablos barrocos.

Humilladero de Arquijas

Cerca del Puente de Arquijas, hay un pequeño monumento llamado humilladero, que data del Siglo XVI. Tiene un arco y un pórtico con columnas.

Ermita de Santa María de Beatasis

Archivo:Zuñiga. Ermita del santo Cristo
Ermita del Santo Cristo

Esta ermita es de origen medieval, pero solo conserva de esa época la cabecera. La nave es más reciente. En el retablo mayor barroco, se encuentra la imagen de la titular.

La Ermita del Santo Cristo es una pequeña construcción rectangular. En su interior, hay un Crucificado de principios del Siglo XVII. El pequeño Humilladero del Siglo XVII tiene un pórtico y alberga una talla de Nuestra Señora de Arquijas.

Lugares de interés civil

Murallas de Zúñiga

Zúñiga es un ejemplo de pueblo medieval que ha conservado su diseño original. Estaba protegido por un cinturón de murallas. Todavía quedan algunos trozos de estas murallas y torreones, que se han integrado en las casas. Puedes ver un trozo de muralla en la calle Viviría y varios torreones. Uno de ellos es cilíndrico y otro cúbico, por donde se accede a la calle Mayor.

Archivo:Frente oeste del cerco de Zuñiga
Frente oeste del cerco de la villa, muy transformado por las casas construidas sobre él, pero mantiene su trazado

Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro

La Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro es una ruta atractiva de 76 km. Va desde Estella-Lizarra hasta el puerto de Arlabán. En Zúñiga, esta vía pasa por la parte más montañosa. Aquí, la ruta atraviesa un largo túnel de más de 1400 metros, que está iluminado. También puedes admirar el paisaje al cruzar el río Ega por un viaducto con nueve arcos y 30 metros de altura, reconocido como monumento artístico.

Paisaje protegido de las huertas

Esta zona es un conjunto de huertas que datan del Siglo XVII. Es el único lugar en Navarra donde las huertas se mantienen en su estado original. Es un espacio de 900 metros de largo al norte del pueblo. A ambos lados del camino, hay muros de piedra bien conservados y acequias que riegan las hortalizas.

Muralismo en Zúñiga

Zúñiga es conocida por sus murales. Un mural pintado en la parte trasera del frontón ayudó al pueblo a ganar el primer premio en un concurso de embellecimiento en 2012. Los dos murales principales fueron diseñados y pintados por los propios vecinos. Uno, de 2012, muestra la transformación del Ferrocarril Vasco-Navarro en Vía Verde. El otro, de 2017, representa el patrimonio cultural de Zúñiga.

Cooperativa Agrícola Santa María de Zúñiga

La Cooperativa Agrícola Santa María se fundó el 18 de junio de 1958. Fue la primera cooperativa agrícola de España. Ese mismo año, se reorganizaron las tierras de cultivo, reduciendo el número de parcelas. Fue creada por el párroco Florentino Ezcurra. En 1960, tenía 41 socios.

Deportes y ocio

Zúñiga cuenta con un frontón para practicar deportes.

Fiestas locales

Las fiestas patronales de Zúñiga se celebran la última semana de junio y la primera de julio.

Personas destacadas de Zúñiga

Anastasio Ochoa Ruiz de Zuazo

Anastasio Ochoa Ruiz, conocido como Tasio, nació en Zúñiga en 1916. Fue un carbonero y cazador furtivo. Su vida inspiró al cineasta Montxo Armendariz para hacer la famosa película Tasio en 1984. Anastasio falleció en 1989 en el monte de Arkijas.

Ver también

  • Navarra
  • Lista de municipios de Navarra

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zúñiga, Navarre Facts for Kids

kids search engine
Zúñiga para Niños. Enciclopedia Kiddle.