José Gálvez Barrenechea para niños
Datos para niños José Gálvez Barrenechea |
||
---|---|---|
![]() Óleo.
|
||
|
||
![]() Presidente del Senado de la República del Perú |
||
28 de julio de 1945-29 de octubre de 1948 | ||
Predecesor | Ernesto Diez-Canseco Masías | |
Sucesor | Vacante | |
|
||
28 de julio de 1956-8 de febrero de 1957 | ||
Predecesor | Héctor C. Boza Aizcorbe | |
Sucesor | Raúl Porras Barrenechea | |
|
||
![]() Senador de la República del Perú por Lima |
||
28 de julio de 1945-29 de octubre de 1948 | ||
|
||
28 de julio de 1956-8 de febrero de 1957 | ||
|
||
![]() Primer Vicepresidente de la República del Perú |
||
28 de julio de 1945-29 de octubre de 1948 | ||
Junto con | Eduardo Ganoza y Ganoza | |
Presidente | José Luis Bustamante y Rivero | |
Predecesor | Rafael Larco Herrera | |
Sucesor | Zenón Noriega Agüero | |
|
||
Ministro de Justicia, Culto e Instrucción del Perú | ||
11 de marzo de 1931-23 de julio de 1931 | ||
Presidente | David Samanez Ocampo | |
Predecesor | Elías Lozada Benavente | |
Sucesor | Guillermo Garrido Lecca | |
|
||
Ministro de Relaciones Exteriores del Perú | ||
25 de julio de 1931-8 de diciembre de 1931 | ||
Presidente | David Samanez Ocampo | |
Predecesor | Rafael Larco Herrera | |
Sucesor | Luis Miró Quesada de la Guerra | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de agosto de 1885 Tarma, ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de febrero de 1957 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Justiniano A. Gálvez Moreno y Amalia Barrenechea y Gutiérrez de la Fuente | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, periodista, catedrático universitario, político, abogado, diplomático | |
Afiliaciones | Club Nacional Club de la Unión |
|
José Gálvez Barrenechea (nacido en Tarma, el 7 de agosto de 1885, y fallecido en Lima, el 8 de febrero de 1957) fue una figura muy importante en el Perú. Se destacó como poeta, escritor, periodista, catedrático universitario y político. Ocupó cargos importantes como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción en 1931, y Ministro de Relaciones Exteriores ese mismo año. También fue el primer vicepresidente de la República entre 1945 y 1948, y Presidente del Senado de 1956 a 1957.
Como escritor, José Gálvez fue conocido por sus crónicas sobre la vida y las costumbres de Lima, lo que le valió el apodo de «Cronista de Lima». Su poesía, elegante y armoniosa, lo llevó a ser proclamado el «Poeta de la Juventud» en 1908. Recibió muchos premios por su trabajo literario.
Contenido
La vida de José Gálvez Barrenechea
¿Dónde nació y quiénes fueron sus padres?
José Gálvez Barrenechea nació en Tarma, una ciudad en la sierra central del Perú. Sus padres fueron Justiniano A. Gálvez Moreno, quien era ingeniero, y Amalia Barrenechea y Gutiérrez de la Fuente. Su familia tenía una historia importante en el Perú. Por parte de su padre, era nieto de José Gálvez Egúsquiza, un héroe de la Batalla del 2 de mayo de 1866. También era sobrino de José Gálvez Moreno, héroe de la Guerra del Pacífico (1879-1883). Por parte de su madre, era nieto de José Antonio Barrenechea y Morales, un jurista y diplomático, y bisnieto del mariscal Antonio Gutiérrez de la Fuente, quien fue jefe supremo del Perú en 1829.
Sus años de estudio y primeros trabajos
Después de que su padre falleció en 1894, su familia se mudó a Lima. José estudió la primaria en el colegio La Inmaculada y la secundaria en el Nuestra Señora de Guadalupe. En este último colegio, en 1901, fue redactor del periódico escolar La voz guadalupana junto a otros compañeros destacados.
En 1901, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí conoció a otros jóvenes talentosos como José de la Riva Agüero y Osma y Víctor Andrés Belaúnde. Juntos formaron parte de un grupo conocido como la Generación del 900. Al mismo tiempo, trabajó en la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima y como periodista en revistas y periódicos como Ilustración Peruana, Variedades, La Crónica y El Comercio.
Reconocimientos y vida familiar
En 1908, los estudiantes de la Universidad de San Marcos lo nombraron el «Poeta de la Juventud». En 1909, ganó dos premios en los primeros Juegos Florales Universitarios de Lima por sus poemarios «Canto a España» y «Reino interior». En 1910, representó a Perú en el Segundo Congreso de Estudiantes Americanos en Buenos Aires. En 1911, ganó un concurso internacional para escribir la letra del "Himno a los Estudiantes Americanos".
En 1913, se casó con Amparo Ayarza Noriega y tuvieron tres hijos.
José Gálvez obtuvo varios títulos universitarios: bachiller en Letras y en Jurisprudencia, doctor en Filosofía y Letras en 1915, y doctor en Derecho en 1922.
Su carrera como profesor y diplomático
En 1915, comenzó a enseñar en la Universidad de San Marcos. Fue profesor de Literatura Castellana (1920), Literatura Americana y del Perú (1922-1924) y Literatura Antigua (1925-1932). También fue decano de la Facultad de Letras de 1928 a 1932.
Entre 1918 y 1920, trabajó como cónsul de Perú en Barcelona, España. Renunció a este cargo por diferencias de opinión con el presidente de ese momento, Augusto B. Leguía.
Participación en la política peruana
José Gálvez fue muy activo en la política. Fue alcalde de Tarma en 1921, donde realizó muchas mejoras para la ciudad. También fue asesor legal para la delegación peruana en un asunto importante sobre las regiones de Tacna y Arica en 1926.
En 1931, formó parte de la Junta de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo. Durante este tiempo, fue Ministro de Justicia e Instrucción, y luego Ministro de Relaciones Exteriores.
Cuando el comandante Luis Sánchez Cerro asumió la presidencia por segunda vez, José Gálvez se alejó de la política y volvió al periodismo. Más tarde, en 1935, fue nombrado ministro en Colombia. Sin embargo, renunció a su cargo diplomático y regresó a Perú, retirándose nuevamente de la política.
La Universidad de San Marcos le pidió que estudiara la literatura popular, especialmente las letras de las marineras (un baile tradicional peruano). En 1938, ayudó a fundar la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) y fue su primer presidente.
Regreso a la política y últimos años
En 1945, José Gálvez regresó a la política como uno de los líderes del Frente Democrático Nacional. Este grupo apoyó la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero para las elecciones, quien resultó ganador. José Gálvez fue elegido Primer Vicepresidente y Senador de la República por Lima. También fue Presidente del Senado de 1945 a 1948. Después de un cambio de gobierno en 1948, se retiró de la política una vez más.
En 1956, cuando Perú volvió a la democracia, José Gálvez encabezó la lista al Congreso por el Frente Democrático Independiente y fue elegido Senador de la República por Lima con muchos votos. Por segunda vez, asumió la presidencia del Senado. Falleció en Lima el 8 de febrero de 1957, a los 71 años, mientras ocupaba este importante cargo. Fue enterrado con grandes honores.
Además de sus cargos políticos, fue miembro de varias instituciones importantes como el Colegio de Abogados, la Sociedad Geográfica, el Club Nacional, el Club de la Unión, la Academia Peruana de la Lengua, y la Real Academia Española.
Obras literarias destacadas
José Gálvez Barrenechea escribió muchas obras, tanto poesía como prosa. Algunas de las más conocidas son Nuestra pequeña historia, Estampas limeñas, Jardín cerrado, Oda pindárica a Grau y Canto Jubilar a Lima.
Poesía
- Bajo la luna (París, 1909)
- Jardín cerrado (París, 1912)
- Canto a España (1924): Un poema épico y hermoso que ganó el primer premio en los Juegos Florales Universitarios de 1909.
- A Lima. Canto jubilar (1935): Escrito en homenaje al 400 aniversario de la fundación española de Lima.
Prosa
- Una Lima que se va (1921 y 1947): Crónicas que recuerdan la Lima de tiempos pasados.
- La boda (1923): Una novela corta.
- Chismografía nacional (1928)
- Nuestra pequeña historia (tres series, 1929-1931): Estas obras se reunieron en 1966 en un solo libro llamado Estampas limeñas.
- Calles de Lima y meses del año (1943).
- Cuento de antaño (1955)
- ODA PINDÁRICA A GRAU
En 1985, para conmemorar los cien años de su nacimiento, se publicaron todas sus obras completas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Gálvez Barrenechea Facts for Kids