Clemente Palma para niños
Datos para niños Clemente Palma |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado de la República del Perú por Lima, (Lima) |
||
29 de diciembre de 1919-25 de agosto de 1930 | ||
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por Lima, (Lima) |
||
24 de septiembre de 1919-27 de diciembre de 1919 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Clemente Palma Ramírez | |
Nacimiento | 3 de diciembre de 1872 Lima, ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de septiembre de 1946 Lima, ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Residencia | Lima | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padre | Ricardo Palma | |
Cónyuge | María Manuela Schmalz Kast | |
Hijos | 5 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, político | |
Años activo | primera mitad del siglo XX | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Modernismo | |
Seudónimo | Juan Apapucio Corrales | |
Géneros | Cuento, novela, ensayo, crónica | |
Obras notables | «La granja blanca», «Los ojos de Lina» | |
Miembro de | Academia Peruana de la Lengua | |
Clemente Palma Ramírez (nacido en Lima, Perú, el 3 de diciembre de 1872 y fallecido en la misma ciudad el 13 de septiembre de 1946) fue un importante escritor y crítico literario peruano. Se le conoce por su estilo modernista. Durante 23 años, fue el director de la revista Variedades. Era hijo del famoso escritor Ricardo Palma y medio hermano de la escritora Angélica Palma.
Contenido
Biografía de Clemente Palma
Clemente Palma nació en Lima, Perú, el 3 de diciembre de 1872. Su padre fue el reconocido escritor Ricardo Palma. Su madre se llamaba Clemencia Ramírez. Fue bautizado en la Iglesia de San Marcelo.
Primeros años y educación
Clemente estudió en varios colegios, como el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y el Pedro Labarthe Durand. En 1899, se graduó en Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Gracias a que su padre era director de la Biblioteca Nacional del Perú, Clemente tuvo la oportunidad de leer muchos libros de autores de otros países. En 1892, comenzó a trabajar en la Biblioteca Nacional como curador, un puesto que mantuvo hasta 1901.
Vida familiar y carrera política
En 1902, Clemente Palma fue nombrado cónsul en Barcelona, España. Regresó a Perú en 1905 y volvió a trabajar en la Biblioteca Nacional hasta 1911.
En 1919, se casó en Barcelona con María Manuela Schmalz Kast, de Puerto Rico. Tuvieron cinco hijos: Judith, Clemente Ricardo, Ricardo, Clemencia e Isabel.
Ese mismo año, 1919, fue elegido diputado por Lima para la Asamblea Nacional. Esta asamblea tenía como objetivo crear una nueva Constitución, la de 1920. Clemente Palma continuó como diputado hasta 1930.
En 1926, fue delegado en el Congreso Panamericano de Periodistas en Washington D. C.. En 1929, asistió a la Exposición Iberoamericana de Sevilla, junto a su medio hermana Angélica.
Por un tiempo, tuvo que vivir fuera del país, en Santiago de Chile, debido a la situación política.
Clemente Palma también fue secretario general de la Sección Peruana de la Oficina de Cooperación Intelectual. Además, presidió el Ateneo de Lima. Fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua y de la Sociedad Geográfica de Lima.
Falleció el 13 de septiembre de 1946, a los 73 años, en el hospital Arzobispo Loayza de Lima.
Trayectoria literaria de Clemente Palma
Clemente Palma empezó a escribir desde muy joven. Publicó sus primeros trabajos en la revista de su colegio, Pedro Labarthe.
Periodismo y dirección de revistas
Como periodista, comenzó a trabajar en el diario El Comercio en 1892. Luego, dirigió varias revistas importantes, como El Iris (1894), Prisma (1906-1908) y Variedades (1908-1931). También dirigió el diario La Crónica a partir de 1929.
A los 20 años, mientras editaba la revista Iris, publicó sus primeros cuentos. Al mismo tiempo, escribía poemas y ensayos para la revista Perú Artístico.
Su primer libro, Excursión literaria, se publicó en 1895. Era una colección de artículos que había escrito para el diario El Comercio.
Obras destacadas y estilo literario
Dos de sus cuentos, "La última rubia" y "Los ojos de Lina", publicados en 1901, le dieron mucha fama. Estos cuentos formaron parte de su colección Cuentos malévolos, que se publicó en Barcelona en 1904.
Con su obra "Granja blanca", Clemente Palma incursionó en la ciencia ficción en 1904. Un año después, en 1905, exploró la literatura de vampiros con su cuento "Vampiras".
Clemente Palma fue uno de los primeros escritores en Perú en adoptar el modernismo. Su trabajo se centró principalmente en la narrativa, especialmente en los cuentos.
Aunque es más conocido por sus cuentos, también escribió novelas. En 1913, publicó el primer capítulo de "La nieta del oidor", una novela que quedó incompleta. Más tarde, publicó la novela de ciencia ficción XYZ.
Clemente Palma fue muy importante para el desarrollo del cuento en Perú. Introdujo temas nuevos en la literatura de su país. Rompió con la forma tradicional de escribir, que se enfocaba en las costumbres, como lo hacía su padre. Sus historias suelen tratar temas fantásticos, psicológicos, de misterio y de ciencia ficción.
Sus obras muestran una fuerte influencia del escritor Edgar Allan Poe. También se inspiró en escritores rusos del siglo XIX y en el movimiento literario francés conocido como decadentismo.
En 2006, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) reeditó las obras narrativas de Clemente Palma. Esto incluyó la novela XYZ, que algunos expertos consideran una obra que se adelantó a "La invención de Morel" (1940) del escritor argentino Adolfo Bioy Casares.
Escritos que generaron debate
Algunos de sus escritos generaron debate en su época. Por ejemplo, en su tesis El porvenir de las razas en el Perú, exploró ideas sobre las diferentes poblaciones del país.
También causó revuelo su obra Filosofía y arte. En ella, Clemente Palma analizó diversas formas de arte y su relación con las ideas filosóficas y religiosas de su tiempo.
Además, su opinión sobre el poeta César Vallejo fue muy comentada. Después de leer solo un poema de Vallejo, "El poeta a su amada", Palma lo criticó. Vallejo le había enviado sus versos en 1917 para que los publicara en la revista Variedades.
Reconocimientos
- Caballero de la Orden de Isabel la Católica, España.
- Orden de Boyacá, Colombia.
Obras de Clemente Palma
- Excursión literaria, Lima, 1895.
- Dos tesis, Lima, 1897. Incluye:
- El porvenir de las razas y Filosofía y arte.
- El Perú, ensayo, Barcelona, 1898.
- Cuentos malévolos, Barcelona, 1904 (con una segunda edición ampliada en París, 1913).
- Mors ex vita, novela breve, publicada en la revista Mercurio Peruano en 1918; como libro aparte en Lima, 1923.
- La cuestión de Tacna y Arica y la conferencia de Washington, Lima, 1922.
- Historietas malignas, Lima, 1925. Contiene la novela breve Mors ex vita y tres cuentos.
- XYZ, novela, Lima, 1935.
- Don Alonso Henríquez de Guzmán y el primer poema sobre la conquista de América, Lima, 1935.
- Había una vez un hombre..., artículos políticos, Lima, 1935.
- Crónicas político-doméstico-taurinas, Lima, 1938.
- La nieta del oidor, edición póstuma de Ricardo Silva Santisteban, 1986.