robot de la enciclopedia para niños

Juan Parra del Riego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Parra del Riego
Juan Parra del Riego.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de diciembre de 1894
Huancayo, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 21 de noviembre de 1925
Montevideo, UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Cementerio del Norte de Montevideo
Nacionalidad peruano
Familia
Padres Domingo J. Parra y Mercedes del Riego
Cónyuge Blanca Luz Brum (26 de febrero al 21 de noviembre de 1925)
Hijos Eduardo Parra del Riego
Información profesional
Ocupación escritor

Juan Parra del Riego (nacido en Huancayo, Perú, el 20 de diciembre de 1894 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 21 de noviembre de 1925) fue un importante poeta peruano. Se mudó a Uruguay, donde desarrolló gran parte de su obra. Su poesía comenzó con un estilo llamado modernista, pero luego se inclinó hacia los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, como el futurismo. Sus escritos a menudo se inspiraban en los eventos de su tiempo.

Biografía de Juan Parra del Riego

¿Quiénes fueron los padres de Juan Parra del Riego?

Juan Parra del Riego fue hijo de Domingo J. Parra y Mercedes del Riego. Su padre, Domingo J. Parra, fue un coronel que tuvo algunos problemas políticos y estuvo en prisión en 1894. Juan tuvo varios hermanos, entre ellos Carlos Parra del Riego, quien también se destacó como escritor. Su hermana Mercedes se casó con el poeta Percy Gibson.

¿Cómo fue la juventud y los primeros éxitos de Juan Parra del Riego?

Alrededor de 1902, Juan se mudó a Lima, la capital de Perú. Allí estudió la secundaria en el balneario de Barranco. Cuando tenía dieciocho años, ganó un concurso de poesía organizado por el Consejo Municipal de Barranco. Su poema ganador se llamó Canto a Barranco, una obra con influencias modernistas escrita en trece sonetos (1913).

¿Cómo se conectó Juan Parra del Riego con otros escritores?

En 1914, Juan viajó por la costa peruana hasta Guayaquil, en Ecuador. Al regresar a Perú, colaboró con frecuencia en varias revistas de Lima, como Balnearios. En esta revista también escribían otros autores importantes como Abraham Valdelomar y Manuel Beingolea. En 1915, se estrenó su obra de teatro titulada La verdad de la mentira.

Se le recuerda por ser el primero en reconocer y elogiar a un grupo de escritores de Trujillo, al que llamó la "bohemia trujillana". Este grupo más tarde se conocería como el Grupo Norte. Juan Parra del Riego admiró mucho al joven poeta César Vallejo y citó algunos de sus versos en un artículo. Este artículo apareció en la revista Balnearios el 22 de octubre de 1916.

¿Qué viajes realizó Juan Parra del Riego y cómo influyeron en su poesía?

En 1916, Juan decidió dejar Perú y viajó por Chile, Argentina y Uruguay. En Montevideo, Uruguay, hizo amistad con poetas uruguayos como Jules Supervielle y Carlos Sabat Ercasty, y con el poeta argentino Bernardo Canals Feijoo. Estas amistades fueron muy importantes para que se integrara en el ambiente literario de Montevideo en 1918. Allí también conoció a las poetas Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. Colaboró en el periódico El Bien Público entre 1921 y 1923.

Su poesía se caracterizó por el uso del "polirritmo", una técnica que ya había usado Manuel González Prada. El polirritmo consiste en combinar diferentes ritmos en los versos de forma ágil y enérgica.

En agosto de 1922, Juan viajó a Europa, pasando por Río de Janeiro. Se estableció en París, donde conoció de cerca el futurismo y otros movimientos de vanguardia. Fue en París donde empezó a sentir los primeros síntomas de la tuberculosis, una enfermedad que afectaría su salud. Luego se trasladó a Madrid y Lisboa.

¿Cómo fue el regreso de Juan Parra del Riego a Uruguay y sus últimos años?

Juan regresó a Montevideo con nuevas ideas poéticas que había aprendido en Europa. Su poema Canto al carnaval ganó un premio en un concurso organizado por el Concejo Municipal de Montevideo en 1925. También escribió sobre las hazañas deportivas de Isabelino Gradín, un famoso futbolista uruguayo de la época.

Se casó con la poeta uruguaya Blanca Luz Brum. Ella había tenido una infancia humilde y fue criada por una tía y en un colegio de monjas. Los testigos de su boda fueron el escultor Bernabé Michelena y Alberto Demicheli.

A pesar de su vida activa, su salud se debilitó debido a la tuberculosis. Sin embargo, esto no le impidió publicar sus últimas obras poéticas en 1925. El 16 de noviembre de 1925, Blanca Luz dio a luz a su hijo Eduardo. Cinco días después, el 21 de noviembre de 1925, Juan Parra del Riego falleció.

Obras destacadas de Juan Parra del Riego

Juan Parra del Riego dejó un legado importante de obras, tanto en poesía como en teatro y prosa.

Poesía

  • Polirritmos (1922)
  • Himnos del cielo y de los ferrocarriles (1924)
  • Blanca Luz (1925)
  • Cantos al carnaval (1925)
  • Tres polirritmos inéditos (publicado después de su muerte, 1937)
  • Poesía (publicado después de su muerte, 1943), una colección de sus poemas.

Teatro

  • La verdad de la mentira (1914), una obra de drama.

Prosa

  • El escultor Falcini (1921), un folleto.
  • La provincia vestida de hojas (1921), crónicas sobre la región de Tucumán.
  • Prosa (publicado después de su muerte, 1943), una colección de sus artículos periodísticos.

Obra completa

  • Obra reunida (2016), una compilación que incluye su poesía, prosa y correspondencia.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Parra del Riego para Niños. Enciclopedia Kiddle.