robot de la enciclopedia para niños

José María Paz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Paz
José María Paz.jpg

Escudo de la Provincia de Córdoba.svg
Gobernador de la provincia de Córdoba
19 de abril de 1829-16 de mayo de 1831
Predecesor Juan Bautista Bustos
Sucesor Mariano Fragueiro

Escudo de la Provincia de Entre Ríos.svg
Gobernador de la provincia de Entre Ríos
12 de marzo de 1842-3 de abril de 1842
Predecesor Pedro Pablo Seguí
Sucesor Francisco Dionisio Álvarez

Información personal
Nombre en español José María Paz y Haedo
Nacimiento 9 de septiembre de 1791
ciudad de Córdoba,
provincia de Córdoba,
Virreinato del Río de la Plata Bandera de España
Fallecimiento 22 de octubre de 1854 .
ciudad de Buenos Aires,
República Argentina Bandera de Argentina
Sepultura Catedral de Córdoba y Catedral de Córdoba (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Margarita Weild
Información profesional
Ocupación militar
Rango militar Brigadier general
Conflictos Guerras civiles argentinas y Guerra del Brasil
Partido político Partido Unitario
Firma
Firma Jose Maria Paz.png

José María Paz (nacido en Córdoba el 9 de septiembre de 1791 y fallecido en Buenos Aires el 22 de octubre de 1854) fue un importante militar argentino. Participó en varias guerras que marcaron la historia de Argentina.

¿Quién fue José María Paz?

José María Paz fue un militar argentino que vivió en una época de muchos cambios y conflictos en su país. Es conocido por su habilidad como estratega en el campo de batalla.

Sus primeros años y estudios

José María Paz nació en una familia de criollos. Su padre se llamaba José Paz y su madre Tiburcia Haedo. Sus primeros estudios los hizo en la escuela de San Francisco.

En 1804, ingresó al Seminario de Loreto. Allí estudió filosofía y teología. Después, continuó sus estudios en la Universidad de Córdoba. Se graduó como bachiller en artes, especializándose en matemáticas, latín y jurisprudencia.

Después de la Revolución de Mayo, dejó sus estudios para unirse al Ejército del Norte.

Participación en las batallas por la independencia

El 12 de septiembre de 1811, José María Paz recibió la orden de ir al Alto Perú. Allí se unió al Ejército del Norte.

En 1812, formó parte de las tropas del general Manuel Belgrano. Participó en las batallas de Tucumán y Salta. Por su valentía, recibió la insignia de «los defensores de la Patria». Fue ascendido a capitán.

También estuvo en las batallas de Vilcapugio y Ayohúma. Estas fueron derrotas para el Ejército del Norte. En 1815, en la batalla de Venta y Media, fue herido en el brazo derecho. Esta herida lo dejó con el brazo inutilizado para siempre. Por eso, lo conocían como «el Manco Paz».

En 1814, fue ascendido a coronel. Fue puesto al mando de los batallones de Dragones de la Patria.

José María Paz y las guerras internas

El motín de Arequito

En 1817, el general Manuel Belgrano recibió órdenes de participar en las guerras internas que afectaban al país. Sin embargo, Belgrano no quería participar en un conflicto entre hermanos.

El coronel Paz fue enviado a luchar contra Estanislao López, un líder de la provincia de Santa Fe. En la batalla de La Herradura (Córdoba), López venció a Paz.

El 8 de enero de 1820, cerca de Arequito, el general Juan Bautista Bustos, junto a Paz y otros coroneles, se rebelaron. Querían mantenerse alejados de los conflictos internos y luchar contra los realistas.

Regresaron a Córdoba, donde Bustos tomó el gobierno. Paz intentó derrocar a Bustos, pero tuvo que retirarse a Santiago del Estero. Allí estuvo dos años fuera de la política.

La Guerra contra el Imperio del Brasil

Archivo:General José M Paz
José María Paz en su juventud, óleo del pintor alemán Friedrich Bauer.

Argentina tuvo que enfrentar la Guerra del Brasil (1825-1828). El objetivo era liberar la Provincia Oriental y las Misiones Orientales, que estaban ocupadas por los brasileños.

José María Paz se unió al Ejército Republicano. Participó en la batalla de Ituzaingó. Allí, a pesar de perder muchos hombres, tuvo una actuación importante. Por eso, fue ascendido a general.

Cuando el general Carlos María de Alvear se retiró, Paz fue nombrado jefe del Estado Mayor General. Se convirtió en el primer comandante general de carrera en Argentina.

Después de la paz con Brasil, Paz regresó a Buenos Aires. El general Juan Lavalle lo nombró su Ministro de Guerra. Sin embargo, Paz se separó de Lavalle y se unió a los unitarios. Su objetivo era enfrentar a Juan Bautista Bustos, líder de los federales en Córdoba.

Batallas contra los líderes federales

Paz, en sus escritos, como sus Memorias, expresaba su sorpresa de que líderes locales pudieran enfrentar a un gobierno central. Él creía que en el interior del país, a diferencia de Buenos Aires, las ideas de la Revolución francesa no habían llegado tan fuerte.

El general Paz avanzó sobre Córdoba con su ejército. Derrotó a Bustos el 22 de abril de 1829 en la batalla de San Roque. Paz asumió como gobernador. Bustos pidió ayuda a Facundo Quiroga, pero también fue derrotado por Paz en la batalla de La Tablada (22 y 23 de junio de 1829). Paz demostró ser un gran táctico y estratega.

Después de la batalla, muchos oficiales prisioneros fueron fusilados. Paz organizó una campaña en las serranías cordobesas. Esta campaña fue muy dura y causó muchas muertes.

Para conseguir dinero, Paz exigió contribuciones a los propietarios que no estaban de acuerdo con él. También confiscó los bienes de Bustos. Tuvo problemas con el clero y cambió a las autoridades religiosas locales.

Al año siguiente, Facundo Quiroga regresó a Córdoba con un gran ejército. Pero Paz lo venció de nuevo en la Batalla de Oncativo. Quiroga perdió todo su ejército y tuvo que refugiarse en Buenos Aires.

Paz envió ejércitos a otras provincias para unirlas a su partido, el Partido Unitario. Así, Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja se unieron a él. También Catamarca y provincia de Santiago del Estero.

Paz logró que lo nombraran Jefe Supremo Militar. Las provincias bajo su influencia quedaron bajo su autoridad militar, civil y judicial. Esta unión de provincias se conoció como la Liga del Interior.

José María Paz prisionero

Archivo:Captura general paz
Captura del general José María Paz, óleo del pintor Francisco Fortuny.

Los gobiernos del Litoral firmaron el Pacto Federal para enfrentar a Paz. El 10 de mayo de 1831, mientras Paz exploraba el terreno cerca de Villa Concepción del Tío, fue sorprendido. Su caballo fue derribado y Paz cayó prisionero.

Fue entregado a Estanislao López y llevado a Santa Fe. Allí estuvo en prisión por ocho años. Los primeros cuatro años los pasó en Santa Fe. Durante su cautiverio, Paz comenzó a escribir sus Memorias.

El 31 de marzo de 1835, se casó con su sobrina Margarita Weild, quien lo ayudaba en la prisión.

Después de la muerte de Quiroga, Paz fue entregado a Juan Manuel de Rosas. Pasó cuatro años más en prisión en Luján. En abril de 1839, le dieron «libertad vigilada» en Buenos Aires. Le pidieron que no se opusiera a Rosas.

Pero por temor a su familia, se escapó a Montevideo el 3 de abril de 1840. Rosas intentó que Paz no volviera a la vida militar, pero él rechazó la oferta. Regresó a Argentina para unirse al ejército de Juan Lavalle.

Lavalle no quiso recibirlo. Paz viajó a Corrientes y fue nombrado jefe del ejército correntino.

Campañas en Corrientes y Montevideo

Las Memorias de Paz cuentan que en Corrientes tuvo muchos problemas. Lavalle lo dejó sin hombres ni armas. Paz organizó un ejército con jóvenes y algunos veteranos.

Con este ejército, venció al gobernador entrerriano Pascual Echagüe el 28 de noviembre de 1841 en la Batalla de Caaguazú. Esta batalla es considerada una de las más brillantes en la historia argentina.

En 1842, ocupó la ciudad de Paraná y se hizo nombrar gobernador de Entre Ríos. Pero el gobernador Ferré le quitó su apoyo. Paz tuvo que abandonar la provincia y refugiarse en Montevideo.

En Montevideo, fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército de Reserva. Organizó la defensa de la ciudad durante la Guerra Grande en Uruguay. En junio de 1844, se fue a Brasil.

Desde Brasil, regresó a Corrientes. El nuevo gobernador, Joaquín Madariaga, lo nombró Director de la Guerra contra Rosas. Paz quería atacar Entre Ríos y llegar a Buenos Aires.

Paz firmó un tratado de alianza con el presidente de Paraguay, Carlos Antonio López. López envió un pequeño ejército para ayudarlo, pero nunca se unió a las fuerzas correntinas.

En 1846, Justo José de Urquiza invadió Corrientes. Paz intentó atraerlo a una trampa, pero Urquiza no cayó. Esto causó la oposición de muchos correntinos. Paz fue derrotado en la batalla de Laguna Limpia.

Paz se negó a negociar con Urquiza. Organizó una revolución para derrocar al gobernador Madariaga en marzo de 1846. Pero los partidarios de Madariaga reaccionaron rápido y Paz tuvo que huir a Paraguay.

Los últimos años de José María Paz

Archivo:Jose Maria Paz daguerreotipo
Daguerrotipo que retrata a José María Paz en el inicio de su vejez c.1850.

Paz se refugió en Río de Janeiro, donde vivió con dificultades económicas. Allí falleció su esposa el 5 de junio de 1848, dejando a Paz a cargo de sus hijos. En su tiempo libre, terminó de escribir sus Memorias.

Con el tiempo, Paz creyó que Rosas sería derrotado por sus propios hombres. Cuando se enteró de la rebelión de Urquiza contra Rosas, viajó a Montevideo.

Ya en Buenos Aires, Urquiza lo reconoció como brigadier general de la Confederación Argentina.

Después de la revolución del 11 de septiembre de 1852, Paz recibió una misión. Debía convencer a las provincias del interior de unirse a Buenos Aires. Querían rechazar el Acuerdo de San Nicolás y formar un Congreso Constituyente dominado por Buenos Aires.

Los gobernadores de Santa Fe y Córdoba le prohibieron la entrada. Entonces, el gobernador Valentín Alsina lo puso al mando de un ejército para invadir esas provincias.

El sitio de Buenos Aires por Hilario Lagos lo obligó a regresar a la capital. Allí fue nombrado ministro de guerra. Tuvo un papel importante en la defensa de Buenos Aires. Esto llevó a la separación del Estado de Buenos Aires del resto del país.

Un hecho interesante de esa época muestra la personalidad de Paz. El almirante estadounidense John Halstead Coe cambió de bando por dinero. Cuando Coe quiso saludar a Paz, este rechazó el saludo diciendo: «El General Paz no saluda a traidores».

Aunque no estaba de acuerdo con la formación de un congreso constituyente de Buenos Aires, fue elegido diputado. Asistió poco por problemas de salud. El 11 de abril de 1854, día de la aprobación de la Constitución provincial, se opuso a que se interpretara como una declaración de independencia. Este fue su último acto político.

José María Paz falleció en Buenos Aires en octubre de 1854. Fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta con grandes honores.

En 1944, se creó el Liceo Militar General Paz en Córdoba en su honor. En 1956, sus restos fueron trasladados a la Catedral de Córdoba. Años después, los restos de su esposa también fueron llevados allí.

Una parte importante del límite entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires lleva su nombre: la avenida General Paz.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Paz Facts for Kids

kids search engine
José María Paz para Niños. Enciclopedia Kiddle.