John Halstead Coe para niños
Datos para niños John Halstead Coe |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1806 Springfield, Massachusetts, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 1864 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Trinidad González Balcarce | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Argentina Perú |
|
Rama militar | Armada Argentina | |
Rango militar | ||
Conflictos | Guerra de Independencia de Perú, Guerra del Brasil, Guerra Grande, guerras civiles argentinas y Expedición Libertadora del Perú | |
Título | John Halstead Coe | |
John Halstead Coe (1806-1864), también conocido como Juan H. Coe, fue un marino originario de Estados Unidos. Participó en importantes batallas navales en Sudamérica durante el siglo XIX. Luchó en la Expedición Libertadora del Perú, en la Guerra del Brasil y en conflictos internos de Argentina.
Contenido
La Vida de John Halstead Coe
Sus Primeros Años y el Mar
John Halstead Coe nació en 1806 en Springfield, Massachusetts, en los Estados Unidos. Cuando tenía solo 18 años, en 1824, se unió a la flota que buscaba la independencia en las aguas de Perú.
Sirvió en un barco llamado Fragata Protector. Participó en el asedio a la fortaleza del Callao. Este asedio duró desde diciembre de 1824 hasta enero de 1826. En junio de 1826, el barco fue desmantelado y Coe viajó a las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy Argentina).
Batallas Importantes en la Guerra del Brasil
Al llegar a las Provincias Unidas, Coe se unió a la escuadra naval. Fue asignado al barco 25 de Mayo, que era el barco principal de la flota. Rápidamente entró en acción el 30 de julio de 1826 en el Combate de Quilmes. Allí, su barco y una pequeña goleta (un tipo de barco) se enfrentaron a una fuerza mucho mayor de 22 barcos de Brasil.
Debido a su buen desempeño, el comandante argentino Guillermo Brown lo trasladó a la Goleta Sarandí. Con este barco, Coe realizó un viaje audaz entre octubre y diciembre de 1826. Navegó por las costas de Brasil para interrumpir el comercio enemigo y desafiar el control del mar por parte del Imperio.
Al regresar, Brown se enteró de que una flota brasileña se dirigía al Río Uruguay. Brown formó una fuerza de ataque, y la Sarandí fue el barco principal. Coe quedó como su capitán, bajo el mando directo de Brown.
El 29 de diciembre, alcanzaron a la flota brasileña en Yaguarí. Brown envió a Coe como mensajero para pedirles que se rindieran. Sin embargo, Coe fue capturado por el comandante brasileño Sena Pereira y encerrado en un barco hospital llamado Fortuna.
Durante la Batalla de Juncal, en la noche del 8 de febrero de 1827, el Fortuna se movió hacia las líneas argentinas y fue capturado. John Halstead Coe, que estaba prisionero a bordo, fue liberado. Así pudo participar al día siguiente en la gran victoria naval argentina.
Después de esta campaña, Coe recibió el mando del barco Juncal. Su misión fue viajar a Chile para buscar armamento. Luego sirvió en la Corbeta Chacabuco, que tuvo que regresar pronto de una misión porque el barco tenía problemas y no podía navegar.
También comandó el barco Niger en una misión, pero fue capturado en su segundo viaje. Logró escapar de su prisión en Montevideo y regresó a la escuadra. Para mediados de junio de 1828, Coe comandaba el 29 de Diciembre. Con este barco, participó en una batalla para defender otro barco que regresaba de una misión importante. En agosto de 1828, comandó el Bergantín General Rondeau en la captura de la corbeta Gobernador Dorrego.
Participación en Conflictos Internos de Argentina
Después de la guerra con Brasil, Coe participó en diferentes bandos durante los conflictos internos de Argentina, buscando lo que más le convenía.
En 1830, persiguió a un antiguo compañero, Leonardo Rosales, quien había tomado por la fuerza el barco Sarandí.
En 1835, Juan Manuel de Rosas lo apartó de todo mando militar. Entonces, Coe se fue a la Banda Oriental (hoy Uruguay). Allí, Fructuoso Rivera lo nombró jefe de su flota durante una campaña naval en 1841. En este puesto, Coe se enfrentó a su antiguo comandante, Brown, en Punta Carretas en mayo de 1841. El 3 de agosto de 1841, hubo otro enfrentamiento cerca de Montevideo, con muchas pérdidas para ambos lados.
A finales de 1841, el gobierno de Montevideo disolvió su flota y Coe fue despedido. Entonces, regresó al servicio de Rosas. Coe se había casado con Trinidad González Balcarce, de una familia importante de Buenos Aires. Esto le ayudó a tener buenas conexiones sociales y a reincorporarse a la vida pública.
Cuando Rosas fue derrotado en 1852, los líderes de las provincias se reunieron para organizar el país. Sin embargo, Buenos Aires, bajo el liderazgo de Bartolomé Mitre, no estuvo de acuerdo. Por eso, las fuerzas de las otras provincias, al mando de Justo José de Urquiza, atacaron Buenos Aires.
Urquiza nombró a Coe jefe de la flota de las provincias para bloquear el puerto de Buenos Aires. Pero las fuerzas de las provincias no tenían muchos recursos económicos. La situación se hizo difícil y la moral de las tropas bajó.
En 1853, el gobierno de Buenos Aires contactó a John Halstead Coe. Le ofrecieron una gran suma de dinero (cinco mil onzas de oro) para que entregara la flota. El gobierno de Buenos Aires aprobó el pago y envió a alguien a Montevideo para conseguir el oro.
Como señal de que aceptaba, el 18 de junio, dos barcos de la flota de las provincias se unieron a Buenos Aires. Una vez que el pago estuvo asegurado, el 20 de junio, Coe informó al gobierno de Buenos Aires que ponía toda la flota a su disposición. Los barcos que se unieron fueron los vapores Almirante Brown, Constitución y Correo, los bergantines Enigma, Once de Septiembre y Río Bamba, la goleta Veterana, y los queches Rayo y Carnaval.
Algunos capitanes de estos barcos también recibieron dinero. Otros, que no sabían lo que pasaba, intentaron resistir, pero luego huyeron de los barcos.
Al día siguiente de estos eventos, Coe abordó un barco estadounidense llamado Jamestown y se fue a los Estados Unidos. Antes de irse, quiso saludar al General Paz, quien le respondió que no lo saludaría, mostrando su gran desacuerdo con sus acciones.
Años después, Coe regresó a Buenos Aires, donde falleció el 30 de octubre de 1864, durante la presidencia de Bartolomé Mitre.
Véase también
En inglés: Jonas Coe Facts for Kids