Joan Báez para niños
Datos para niños Joan Báez |
||
---|---|---|
![]() Joan Báez en 2016.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joan Chandos Báez Bridge | |
Nacimiento | 9 de enero de 1941 Staten Island, Nueva York, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Albert Baez Joan Bridge |
|
Cónyuge | David Harris (1968-1973) | |
Pareja | Bob Dylan, Steve Jobs | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, compositora, cantautora, activista | |
Años activa | 1958–2019 | |
Géneros | Música tradicional, country, balada, jazz afrocubano y música folclórica | |
Instrumentos | Voz, guitarra, piano, ukelele | |
Tipo de voz | Mezzo-soprano | |
Discográficas |
|
|
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Sitio web | ||
Joan Chandos Báez (nacida el 9 de enero de 1941 en Staten Island, Nueva York) es una famosa cantante, compositora y activista estadounidense. Es conocida por su música folk contemporánea, que a menudo incluye canciones sobre la justicia social y la paz.
Joan Báez tiene una voz muy potente y clara. Fue una de las figuras más importantes de la música de protesta en los años sesenta, especialmente durante la época de conflictos. Su música también incluye estilos como el tradicional, el country y el pop rock. Además de escribir sus propias canciones, es una gran intérprete de temas de otros artistas como Bob Dylan, Pete Seeger y Stevie Wonder.
Su carrera musical comenzó en 1960 y rápidamente tuvo mucho éxito. Sus primeros tres álbumes fueron muy populares y vendieron millones de copias. En los años 70, canciones como "Diamonds & Rust" y "The Night They Drove Old Dixie Down" la hicieron aún más famosa. También es conocida por canciones como "Farewell Angelina" y "We Shall Overcome". Cantó varias de estas canciones en el famoso Festival de Woodstock en 1969. Joan Báez siempre ha usado su música para apoyar la no violencia, los derechos civiles y los derechos humanos.
En 2019, Joan Báez anunció que se retiraba de los escenarios con su gira de despedida Fare Thee Well Tour. Su último concierto fue en el Teatro Real de Madrid el 28 de julio de ese año.
Contenido
La vida de Joan Báez: Música y Activismo
Sus primeros años y su familia
Joan Báez nació en Staten Island, Nueva York, en 1941. Su padre, Albert Baez, era de Puebla, México, y fue un científico importante que ayudó a inventar el microscopio de rayos X. Él se negó a trabajar en proyectos relacionados con armas, lo cual influyó mucho en Joan. La familia de Joan se unió a la comunidad cuáquero, que cree en la paz y la justicia social. Esta creencia ha sido muy importante en la vida de Joan.
Su madre, Joan (Bridge) Baez, era de Edimburgo, Escocia. Joan y Albert tuvieron otras dos hijas: Pauline y Mimi Fariña. Mimi también fue música y activista, y falleció en 2001.
Debido al trabajo de su padre, la familia Báez se mudó muchas veces. Vivieron en diferentes ciudades de Estados Unidos y en países como Inglaterra, Francia, Suiza, España e incluso Irak. Desde muy joven, Joan se interesó por las causas sociales, como los derechos civiles y la no violencia. Ella ha dicho que la justicia social es lo más importante en su vida, incluso más que la música.
Cuando era adolescente, un amigo le regaló un ukelele. Aprendió a tocarlo y empezó a cantar. A los trece años, su tío la llevó a un concierto del músico Pete Seeger, y Joan se sintió muy inspirada. Poco después, empezó a practicar y a cantar en público. En 1957, compró su primera guitarra acústica.
Sus inicios en la música
En 1958, la familia de Joan se mudó a Massachusetts. En esa época, la música folk estaba volviendo a ser popular. Joan empezó a tocar en clubes de Boston y Cambridge. En 1958, dio su primer concierto en el Club 47 de Cambridge. Al principio, solo había ocho personas en el público, pero pronto empezó a tocar allí dos veces por semana.
Poco después, Joan y otros dos músicos grabaron un álbum en el sótano de un amigo. Lo llamaron Folksingers 'Round Harvard Square. Luego, Joan conoció a Bob Gibson y Odetta, dos cantantes importantes de la música folk. Gibson la invitó a tocar en el Newport Folk Festival en 1959. Su actuación en el festival fue tan buena que al año siguiente firmó un contrato con Vanguard Records.
Éxito con Vanguard Records
Su carrera profesional despegó después del Festival de Folk de Newport en 1959. Grabó su primer álbum, Joan Baez, en 1960. Este álbum, con canciones folk, baladas y blues acompañadas solo por su guitarra acústica, fue un gran éxito y vendió muchas copias. Incluyó canciones tradicionales y una canción en español llamada «El preso número nueve».
Joan Báez siguió teniendo mucho éxito con sus siguientes álbumes, Joan Baez, Vol. 2 y Joan Baez in Concert. A principios y mediados de los años 60, se convirtió en una de las líderes del resurgimiento de la música folk en Estados Unidos. Ayudó a que artistas como Bob Dylan fueran conocidos. En noviembre de 1962, apareció en la portada de la revista Time.
Aunque era más conocida por sus álbumes, también tuvo éxito con canciones individuales como «There but for Fortune». En 1965, con el álbum Farewell, Angelina, empezó a usar más instrumentos en sus canciones, además de la guitarra. Quería probar cosas nuevas en su música.
En 1968, Joan Báez viajó a Nashville, Tennessee, para grabar dos álbumes. Uno de ellos, Any Day Now, solo tenía canciones de Bob Dylan. El otro, David's Album, lo grabó para su esposo, David Harris, quien estaba en prisión por oponerse a un conflicto. Este álbum tuvo un sonido más cercano al country rock.
En 1968, publicó Daybreak, su primer libro de memorias. Un año después, actuó en el Festival de Woodstock, lo que la hizo aún más famosa a nivel mundial. A finales de los años 60, Joan empezó a escribir muchas de sus propias canciones, como «Sweet Sir Galahad» y «A Song for David».
El estilo de canto único de Joan Báez y su activismo tuvieron un gran impacto en la música. Fue una de las primeras cantantes en usar su fama para apoyar causas sociales, cantando y participando en marchas por los derechos civiles y la paz.
La década de 1970
Después de muchos años con Vanguard Records, Joan Báez cambió a A&M Records en 1972. Su último trabajo con Vanguard fue Blessed Are..., que incluía una versión de la canción «The Night They Drove Old Dixie Down», que fue muy popular en Estados Unidos.
En 1971, Joan también cantó «The Story of Bangladesh» en el Concert for Bangladesh, un concierto benéfico en el Madison Square Garden. La canción hablaba sobre un conflicto en esa región.
En 1973, publicó el álbum Where Are You Now, My Son?, que incluía una canción de 23 minutos sobre su visita a Hanói, Vietnam del Norte, en diciembre de 1972, donde vivió momentos difíciles debido a los bombardeos.
Su siguiente álbum, Gracias a la vida, con canciones en español, fue muy exitoso en Estados Unidos y Latinoamérica. Un año después, tuvo su mayor éxito comercial con Diamonds & Rust, un álbum con un sonido más pop. La canción principal, «Diamonds & Rust», habla sobre su relación con Bob Dylan.
Las décadas de 1980 y 1990
En 1980, Joan Báez recibió títulos honorarios de varias universidades por su activismo y su música. En 1981, viajó a Chile, que en ese momento estaba bajo un gobierno autoritario. No pudo dar un concierto público porque las autoridades lo prohibieron, pero sí realizó un concierto más pequeño y privado.
En 1983, cantó «Blowin' in the Wind» de Bob Dylan en los premios Grammy. También participó en el famoso concierto Live Aid en Filadelfia. Además, hizo giras para apoyar causas humanitarias, como las giras de Amnistía Internacional llamadas A Conspiracy of Hope y Human Rights Now!.
En mayo de 1989, Joan Báez tocó en un festival en Checoslovaquia. Allí conoció a Václav Havel, quien más tarde sería presidente. Durante su actuación, su micrófono fue apagado porque saludó a un grupo que defendía los derechos humanos, pero ella siguió cantando sin micrófono para el público. Havel dijo que Joan Báez fue una gran inspiración para la Revolución de Terciopelo, que ayudó a cambiar el gobierno de su país.
En 1993, Joan Báez viajó a Bosnia y Herzegovina para llamar la atención sobre la situación en esa región. Fue la primera artista internacional importante en tocar en Sarajevo después de que comenzaran los conflictos. En octubre de ese mismo año, también fue la primera artista en dar un concierto en la Isla de Alcatraz, una antigua prisión en San Francisco. El concierto fue para ayudar a la organización de su hermana Mimi.
La década de 2000
Desde el año 2000, Joan Báez se ha centrado más en sus actuaciones en vivo. En 2003, fue jurado en los Independent Music Awards, que apoyan a artistas nuevos. Su álbum Dark Chords on a Big Guitar incluyó canciones de compositores actuales.
En 2007, recibió un Grammy por su trayectoria musical. En 2008, lanzó Day After Tomorrow, un nuevo álbum producido por Steve Earle.
La década de 2010 y 2020: Arte y Despedida
En estos años, Joan Báez redujo sus presentaciones musicales y empezó a mostrar su talento como artista plástica, dibujando y pintando con un mensaje social. En 2017, hizo su primera exposición, Mischief Makers, donde mostró retratos de personas importantes que lucharon por la paz y la justicia, como Martin Luther King Jr. y Malala Yousafzai.
Entre 2020 y 2021, realizó su segunda exposición, Mischief Makers 2, con más retratos de personas que buscaron cambios sociales de forma pacífica, incluyendo a Greta Thunberg y Nelson Mandela.
Como se mencionó antes, Joan Báez se despidió de los escenarios en 2019 con su gira Fare Thee Well Tour, dando su último concierto en Madrid.
Activismo Sociopolítico de Joan Báez
Lucha por los derechos civiles
En 1956, Joan Báez escuchó por primera vez a Martin Luther King, Jr. hablar sobre la no violencia y los derechos civiles. Años después, se hicieron amigos, y Joan participó en varias marchas por los derechos civiles organizadas por King.
En 1958, con diecisiete años, Joan se negó a participar en un simulacro de ataque aéreo en su escuela. Esto fue un acto de desobediencia civil, mostrando su postura de objetor de conciencia (alguien que se niega a obedecer ciertas leyes por motivos morales o religiosos).
Su interpretación de «We Shall Overcome», una canción importante del movimiento por los derechos civiles, en la Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad la conectó para siempre con esa causa.
Oposición a conflictos
Además de apoyar los derechos civiles, Joan Báez también se opuso públicamente a los conflictos armados. En 1964, se negó a pagar una parte de sus impuestos como forma de protesta. Un año después, fundó el Instituto para el Estudio de la No Violencia.
En 1967, fue arrestada dos veces por bloquear la entrada de un centro de reclutamiento militar, y pasó un mes en prisión. También participó en protestas y marchas por la paz.
Durante la Navidad de 1972, Joan viajó a Vietnam del Norte como parte de una delegación de paz. Quería conocer la situación de los derechos humanos y entregar cartas a los prisioneros. Durante su estancia, quedó atrapada en Hanói durante once días de bombardeos. Su preocupación por la situación en Vietnam la llevó a criticar a los gobiernos y a organizar una publicación en periódicos importantes en 1979.
Defensa de los derechos humanos
Joan Báez fue clave en la creación de la sección estadounidense de Amnistía Internacional en los años 70, una organización con la que sigue colaborando activamente. Su experiencia en Vietnam la llevó a fundar Humanitas International, su propio grupo de derechos humanos. Este grupo se enfocaba en cualquier tipo de opresión, criticando a gobiernos de todo tipo por igual.
En 1976, recibió el premio Thomas Merton por su activismo. En 1981, visitó Chile, Brasil y Argentina, pero no pudo dar conciertos públicos debido a la situación política y las amenazas que recibió. En Argentina, incluso le pusieron bombas en el hotel donde se hospedaba. En Chile, se reunió con madres de personas desaparecidas y víctimas de los gobiernos autoritarios, y se convirtió en su voz al regresar a Estados Unidos.
En 1989, después de las protestas en la plaza de Tiananmén en Pekín, Joan Báez escribió la canción «China» para condenar la represión violenta contra estudiantes que pedían más libertad.
En diciembre de 2005, Joan Báez cantó en una protesta en una prisión contra una ejecución. También ha apoyado campañas contra otras ejecuciones.
En 2006, recibió un premio por su trabajo de toda una vida contra la violencia.
Apoyo a la comunidad LGTB
Joan Báez también ha apoyado la lucha por los derechos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero). En 1978, tocó en conciertos benéficos contra una propuesta que quería prohibir la educación sobre temas LGTB en las escuelas de California. También participó en homenajes a Harvey Milk, un político abiertamente gay de San Francisco.
En los años 90, actuó en conciertos benéficos para organizaciones LGTB y tocó en la marcha del orgullo gay de San Francisco.
Protestas contra conflictos recientes
A principios de 2003, Joan Báez participó en grandes manifestaciones en San Francisco (California) para protestar contra un conflicto en Irak, de forma similar a como lo hizo en 1991 contra otro conflicto.
En 2004, se unió a una gira para animar a los jóvenes a votar por candidatos que apoyaran la paz en las elecciones presidenciales.
Lucha contra la pobreza
En 2006, Joan Báez se unió a una protesta en Los Ángeles (California) para evitar el desalojo de una comunidad de agricultores y la demolición de un parque urbano. Cantó canciones en español para apoyar a los agricultores, muchos de ellos inmigrantes.
Vida personal de Joan Báez
Su relación con Bob Dylan
Joan Báez conoció a Bob Dylan en Nueva York en 1961. En ese momento, Joan ya era muy famosa. Al principio, no le impresionó mucho Dylan, pero le gustó una de sus primeras canciones.

En 1963, Joan invitó a Dylan a cantar con ella en el Newport Folk Festival. Cantaron juntos una canción, lo que llevó a más colaboraciones en el futuro. Cuando Joan estaba de gira, a menudo invitaba a Dylan a cantar con ella.
Su relación romántica duró casi dos años, pero empezó a terminar durante una gira de Dylan por el Reino Unido en 1965. Esta etapa se mostró en el documental Don't Look Back.
Después de varios años, Joan y Dylan se reencontraron en la gira Rolling Thunder Revue en 1975. Cantaron varias canciones juntos. Joan también apareció en una película dirigida por Dylan. Volvieron a hacer una gira juntos en 1984 con Carlos Santana.
Joan Báez ha escrito al menos tres canciones sobre Dylan, incluyendo «To Bobby» y «Diamonds & Rust», donde expresa sus sentimientos hacia él.
Su matrimonio con David Harris
En octubre de 1967, Joan Báez y otras mujeres fueron arrestadas por bloquear la entrada de un centro de reclutamiento militar. En la prisión, conoció a David Harris, quien también estaba allí por oponerse al servicio militar.
Se hicieron muy cercanos y se casaron en Nueva York el 26 de marzo de 1968. Vivieron en una casa en una comunidad donde cultivaban sus propios alimentos.
Poco después, David Harris fue enviado a prisión por negarse a unirse al ejército. En esos meses, Joan estaba embarazada y actuó en el Festival de Woodstock. Su hijo, Gabriel, nació en diciembre de 1969. David fue liberado después de quince meses, pero su relación se deterioró y se divorciaron amistosamente en 1973. Compartieron la custodia de Gabriel.
Su relación con Steve Jobs
A principios de los años 80, Joan Báez tuvo una relación con el empresario Steve Jobs, cofundador de Apple Computer. Joan mencionó a Jobs en sus memorias de 1987 y cantó en su funeral en 2011.
Joan Báez en el cine
Las actuaciones de Joan Báez en grandes festivales como Woodstock y Newport fueron grabadas en documentales.
Cantó "Rejoice in the Sun" para la película de ciencia ficción Naves misteriosas (1972), que trata sobre la conservación de la naturaleza en el espacio.
También participó en la famosa película Fame cantando en vivo «Blowin' in the Wind». Esta misma canción formó parte de la banda sonora de otra película muy conocida: Forrest Gump. Joan Báez también apareció varias veces en El Show de los Muppets.
En 2009, se estrenó un documental sobre su vida llamado How Sweet The Sound. En 2024, se lanzó otro documental, Joan Baez. I am a noise, que sigue su vida y su gira de 2018/2019.
Discografía de Joan Báez
Galería de imágenes
-
Joan Báez con Bob Dylan en la marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad en agosto de 1963.
Véase también
En inglés: Joan Baez Facts for Kids