robot de la enciclopedia para niños

Malala Yousafzai para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Malala Yousafzai
Malala Yousafzai 2023 portrait 2x3.jpg
Malala Yousafzai en 2023.
Información personal
Nombre en pastún ملاله یوسفزۍ
Nombre en urdu ملالہ یوسفزئی
Otros nombres Malala Makai
Nacimiento 12 de julio de 1997
Mingora, Pakistán
Residencia Birmingham, Reino Unido
Nacionalidad Pakistaní
Religión Islam
Lengua materna Urdu
Familia
Padres Toorpekai Yousafzai (madre)
Ziauddin Yousafzai (padre)
Cónyuge Asser Malik (matr. 2021)
Educación
Educada en
  • Edgbaston High School (2013-2017)
  • Lady Margaret Hall (Philosophy, Politics and Economics; 2017-2020)
Información profesional
Ocupación Activista, bloguera, estudiante universitaria
Empleador Malala Fund
Movimiento Derechos del niño y derechos de la mujer
Seudónimo Gul y گل
Lengua literaria Urdu
Sitio web
Malala Fund
Distinciones Premio Nobel de la Paz 2014
Premio Simone de Beauvoir
Premio Sájarov
Premio Internacional Cataluña

Malala Yousafzai (nacida en Mingora, Pakistán, el 12 de julio de 1997) es una activista pakistaní. Es conocida por defender el derecho a la educación para las niñas. También es productora de cine y televisión.

Malala es la persona más joven en la historia en recibir el Premio Nobel de la Paz. Lo ganó en 2014, cuando tenía solo 17 años. Es la segunda persona de Pakistán y la única de la etnia pastún en recibir un Premio Nobel. Malala lucha por los derechos humanos, especialmente por el derecho a la educación de mujeres y niños. Esto es muy importante en su región natal de Swat, donde un grupo extremista había prohibido a las niñas ir a la escuela. Su trabajo se ha convertido en un movimiento mundial. Un antiguo líder del gobierno de Pakistán la llamó "la ciudadana más destacada de Pakistán".

Archivo:David Cameron meets with Malala Yousafzai at the Syria Conference. (24517518040)
El antiguo líder del gobierno del Reino Unido, David Cameron, con Malala Yousafzai en una conferencia en febrero de 2016.

La historia de Malala Yousafzai

Sus primeros años y su voz

Nacimiento e infancia

Malala Yousafzai nació el 12 de julio de 1997 en Mingora, en la región de Jaiber Pajtunjuá, al noroeste de Pakistán. Nació en una familia musulmana sunita de la etnia pastún. Su nombre, Malala, significa "afligida" y fue puesto en honor a una heroína afgana llamada Malalai de Maiwand. Sus padres son Toorpekai y Ziauddin Yousafzai, y tiene dos hermanos menores.

Malala habla pastún, urdu e inglés. Su padre, Ziauddin, es poeta y dueño de varias escuelas. Él fue quien la educó en gran parte y la animó a defender los derechos de las personas. Malala dijo una vez que le gustaría ser médica. Su padre la consideraba muy especial y le permitía quedarse despierta para hablar sobre asuntos importantes de la comunidad.

Su inspiración para el activismo

Malala comenzó a hablar sobre el derecho a la educación en septiembre de 2008. Su padre la llevó a Peshawar para hablar en un club de prensa. Allí, Malala preguntó: "¿Cómo se atreve un grupo extremista a quitarme mi derecho básico a la educación?". Su discurso fue cubierto por periódicos y canales de televisión de la región.

En 2009, Malala fue aprendiz y luego educadora en un programa llamado "Open Minds Pakistan". Este programa ayudaba a los jóvenes en las escuelas a debatir sobre temas sociales. Usaban herramientas como el periodismo y el diálogo para lograrlo.

El blog secreto de Malala

Escribiendo para la BBC

A finales de 2008, la BBC Urdu (un servicio de noticias) buscaba una forma de contar lo que pasaba en Swat. Un grupo extremista estaba ganando mucho poder allí. Tuvieron la idea de que un estudiante escribiera un blog anónimo sobre su vida. El padre de Malala, Ziauddin, era maestro y fue contactado.

En ese momento, los miembros de este grupo extremista estaban tomando el control del valle de Swat. Prohibían la televisión, la música, la educación de las niñas y que las mujeres fueran de compras. Al principio, otra chica de la escuela de su padre iba a escribir el diario, pero sus padres no la dejaron por miedo. Malala, que tenía 11 años, fue la única que aceptó.

Los editores de la BBC estaban preocupados por la seguridad de Malala. Por eso, le pidieron que usara un nombre falso. Su blog se publicó bajo el seudónimo de "Gul Makai", que significa "aciano" en urdu. Este nombre viene de un cuento tradicional pastún.

El 3 de enero de 2009, se publicó la primera entrada de Malala en el blog de la BBC Urdu. Ella escribía sus notas a mano y luego un reportero las escaneaba y enviaba por correo electrónico. En sus escritos, Malala contaba cómo era vivir bajo el control del grupo extremista. También hablaba de sus intentos de controlar el valle.

El grupo extremista había obligado a cerrar las escuelas privadas y prohibió la educación de las niñas entre 2003 y 2009. En Mingora, habían dicho que las niñas no podían ir a la escuela después del 15 de enero de 2009. Ya habían destruido más de cien escuelas para niñas. La noche antes de que la prohibición empezara, Malala escuchó muchos disparos. Al día siguiente, leyó partes de su blog en un periódico local.

El ataque y la recuperación

Un ataque violento

El 9 de octubre de 2012, en su ciudad natal de Mingora, Malala fue víctima de un ataque. Un miembro de un grupo extremista le disparó varias veces en la cabeza y el cuello mientras viajaba en un autobús escolar. El atacante huyó del lugar. El portavoz del grupo extremista dijo que intentarían hacerle daño de nuevo.

Otras dos estudiantes también resultaron heridas en el ataque. Malala fue llevada en helicóptero a un hospital militar. Cientos de personas protestaron cerca de su escuela. Medios de comunicación de Pakistán y de todo el mundo cubrieron ampliamente la noticia. El 10 de noviembre de 2012, un ministro de Pakistán dijo que el atacante había sido identificado.

El ataque fue condenado de inmediato por la comunidad internacional. Malala Yousafzai recibió el apoyo de muchos líderes y figuras públicas.

Regreso a la escuela

El 15 de octubre de 2012, Malala fue trasladada al Hospital Reina Isabel en Birmingham, Reino Unido, para continuar su recuperación. Necesitó rehabilitación y varias cirugías. Fue dada de alta del hospital el 4 de enero de 2013.

Después de que le implantaran una placa de titanio y un implante auditivo, Malala regresó a clases en una escuela secundaria en Inglaterra. Ella dijo:

«Volver al colegio me hace muy feliz. Mi sueño es que todos los niños en el mundo puedan ir a la escuela porque es su derecho básico».
Malala Yousafzai, 19 de marzo de 2013.

Su trabajo por la educación

Libros que ha escrito

Después de su recuperación, Malala se convirtió en una activista aún más importante por el derecho a la educación. Vive en Birmingham y cofundó la organización sin fines de lucro Malala Fund.

En 2013, escribió su autobiografía Yo soy Malala junto a la periodista británica Christina Lamb. Este libro fue un éxito de ventas mundial. En 2015, publicó Malala. Mi historia con Patrick McCormick.

Su fundación y campañas

En mayo de 2014, Malala participó en una campaña para liberar a unas jóvenes nigerianas. Estas chicas habían sido secuestradas por un grupo extremista, que no quiere que las mujeres estudien. Malala defiende el derecho universal de todas las niñas a la educación.

En 2022, fue productora ejecutiva de un cortometraje documental llamado Stranger at the Gate. Este documental fue nominado a los premios Oscar en 2023. En 2023, regresó a la Universidad de Oxford y se convirtió en la persona más joven en ser nombrada Miembro Honorario de Linacre College.

Premios y reconocimientos

Archivo:Remise du Prix Sakharov à Malala Yousafzai Strasbourg 20 novembre 2013 01
Entrega del Premio Sájarov a Malala Yousafzai en Estrasburgo, el 20 de noviembre de 2013.

Malala Yousafzai ha recibido muchos premios y honores por su valiente trabajo.

  • 2011: Premio Nacional por la Paz en Pakistán, por defender la educación de las niñas.
  • 2011: Nominada al Premio Internacional de los Niños por la Paz. Fue la primera niña pakistaní en ser nominada.
  • 2013: Premio Simone de Beauvoir, en Francia.
  • 2013: Nominada al Premio Nobel de la Paz, siendo la persona más joven en serlo.
  • 2013: Premio UNICEF de España por defender el derecho de las niñas a la educación.
  • 2013: Premio de la Paz Internacional Tipperary, en Gran Bretaña.
  • 2013: Premio Embajador de Conciencia por Amnistía Internacional.
  • 2013: Premio Internacional Infantil de la Paz, en Holanda.
  • 2013: Premio Internacional Cataluña, en España.
  • 27 de septiembre de 2013: Premio Clinton Ciudadano Global por la Fundación Clinton, en Estados Unidos.
  • 2013: Premio Peter Gomes de la Universidad de Harvard.
  • 2013: Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, otorgado por el Parlamento Europeo.
  • 2013: Premio Nacional por la Igualdad y la No Discriminación de México.
  • 2014: Premio Nobel de la Paz junto a Kailash Satyarthi. Lo recibieron por su lucha contra la opresión de niños y jóvenes y por el derecho de todos a la educación. Con 17 años, fue la persona más joven en recibir este premio.
  • 2015: Fue el tema del documental Él me nombró Malala, nominado al Oscar.
  • 2013, 2014 y 2015: La revista Time la incluyó entre las personas más influyentes del mundo.
  • 2017: Recibió la ciudadanía honoraria canadiense y fue la persona más joven en hablar ante la Cámara de los Comunes de Canadá.
  • 2021: Fue incluida por la BBC en la lista de las 100 Mujeres inspiradoras e influyentes de todo el mundo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Malala Yousafzai Facts for Kids

kids search engine
Malala Yousafzai para Niños. Enciclopedia Kiddle.