Jericó (Boyacá) para niños
Datos para niños Jericó |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Jericó en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Jericó en Boyacá
|
||
Coordenadas | 6°08′45″N 72°34′15″O / 6.1458333333333, -72.570833333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Provincia de Valderrama | |
Alcalde | Mario Edilberto Siabato Rincon (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 6 de junio de 1780 | |
• Erección | 28 de octubre de 1821 | |
Superficie | ||
• Total | 179 km² | |
• Media | 3100 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 4208 hab. | |
• Urbana | 1486 hab. | |
Gentilicio | Jericoense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Jericó es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Es conocido por ser un lugar turístico y religioso. Jericó está a 158 kilómetros de Tunja, la capital de Boyacá. Es el municipio más alto de su departamento y el cuarto más alto de toda Colombia.
Contenido
- Jericó: Un Municipio con Historia y Belleza Natural
- Galería de imágenes
- Véase también
Jericó: Un Municipio con Historia y Belleza Natural
¿De dónde viene el nombre de Jericó?
El nombre "Jericó" tiene un origen muy antiguo. Proviene de lenguas como el árabe y el hebreo. En hebreo, la palabra yériho o yerekj significa "lugar de las fragancias".
El nombre de este municipio colombiano se relaciona con una ciudad muy antigua mencionada en textos históricos, que estaba amurallada y se ubicaba cerca del río Jordán.
A lo largo de la historia, este lugar tuvo otros nombres. En el siglo XVI, se le conocía como Cheva, Chiva o Uwa. Más tarde, en 1822, se le llamó Nuestra Señora de la Natividad de Jericó.
¿Cómo fue la fundación de Jericó?
Antes de la llegada de los españoles, en esta zona vivían tres grupos indígenas: los Cheva, Ura y Ogamora. El explorador Hernán Pérez de Quesada llegó a la zona de los Cheva buscando un lugar llamado "Casa del Sol", donde se decía que había mucho oro. Los indígenas de Cheva y otras tribus cercanas se defendieron de los españoles.
El primer asentamiento permanente se estableció en 1602 y se llamó Pueblo Viejo de Ura. Con el tiempo, el poblado se trasladó al caserío de Cheva. El primer alcalde de la parroquia de Cheva fue Juan Antonio Pineda, quien asumió su cargo el 6 de junio de 1780.
En 1821, debido a que el clima afectaba la salud de los habitantes, se decidió trasladar el caserío de Cheva al lugar donde se encuentra Jericó hoy en día.
Actualmente, la gente de Jericó es muy devota a la religión católica. La iglesia del municipio tiene un gran valor arquitectónico, aunque necesita algunas reparaciones.
¿Cómo es la geografía de Jericó?
El municipio de Jericó se encuentra en la Cordillera Oriental de Colombia. Su altitud varía mucho, desde los 1438 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) en la orilla del río Chicamocha, hasta los 4000 m s. n. m. en un lugar llamado "Peña Negra", que forma parte del Parque nacional natural Pisba.
Debido a esta variedad de alturas, el clima de Jericó también es muy diverso, con temperaturas que pueden ir desde los 0°C hasta los 30°C.
Jericó cuenta con varios ríos y quebradas importantes:
- Río Canoas
- Quebrada Cocubal
- Río Chicamocha
- Río Veraguas
- Quebradas como Honda (en Pueblo Viejo), del Valle, El Bebedero o de Cheva, del Juncal, Honda (en Bacota) y del Muerto o la Chagra.
También tiene lagunas, como la laguna Limpia y la laguna de Tintoba Chiquito, que se formó por un deslizamiento de tierra en 1980.
¿Con qué municipios limita Jericó?
Jericó limita con otros municipios:
- Al norte, con la Uvita.
- Al oriente, con Chita.
- Al occidente, con Sativanorte y Susacón.
- Al sur, con Socotá.
Datos importantes de Jericó
- Extensión total: 179 kilómetros cuadrados (km²)
- Población total: 4,538 habitantes (hab)
- Población en la cabecera municipal (zona urbana): 604 hab
- Población en el resto del municipio (zona rural): 3,934 hab
- Densidad de población: 25.35 hab/km²
- Altitud de la cabecera municipal: 3100 metros sobre el nivel del mar
- Temperatura media: 11°C
- Distancia a Tunja: 158 kilómetros
¿Cómo se organiza Jericó?
La parte principal del municipio, conocida como la Cabecera municipal, está dividida en barrios como Chapinero, Divino Niño, Runta, Sagrado Corazón y Virgen del Carmen.
Jericó también tiene un centro poblado llamado Cheva.
Veredas de Jericó
Además, el municipio se compone de las siguientes veredas (zonas rurales):
- Bácota
- Centro
- Chilcal
- Cucubal
- Estancia
- Juncal
- Ovejera
- Puebloviejo
- Tapias
- Tintova
¿Cómo es la ecología de Jericó?
Un estudio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) ha clasificado los suelos de Jericó en diferentes tipos:
- Clase IV: Son suelos buenos para el cultivo, se encuentran en veredas como Centro, Cocubal, Juncal y Tintoba.
- Clase VI: Son suelos con poca profundidad, que drenan el agua muy rápido, son ondulados, empinados y con erosión. Tienen poca fertilidad y se usan para cultivar papa, haba y para pastos.
- Clase VIII: Son suelos secos y rocosos, con poca tierra en la superficie y laderas inclinadas. Esta zona está en los lados oeste y noroeste de Jericó.
¿Cuáles son las actividades económicas de Jericó?
Las tres actividades económicas más importantes en Jericó son la agricultura, la ganadería y la minería.
- Agricultura: Se cultivan productos como alfalfa, breva, papa, trigo, maíz, haba, cebada, arvejas y hortalizas. Cerca del río Chicamocha y en Cheva, también se cultivan yuca, ñame, caña de azúcar, café, chirimoyas, naranjas, plátanos y anís.
- Ganadería: Hay alrededor de 3000 bovinos (vacas y toros) que producen unos 1500 litros de leche al día. También se crían caballos, mulas, asnos, cerdos y aves de corral.
- Minería: Se extrae carbón y yeso en pequeñas cantidades. Además, hay yacimientos de cuarzo, azufre, hierro, asfalto, mármol y alumbre que aún no se han explotado.
¿Qué lugares turísticos tiene Jericó?
Jericó cuenta con casas coloniales que muestran la historia del país:
- El Oratorio: También llamado la Casa del Sol, se encuentra en la vereda La Ovejera.
- La Casa del Bosque: Fue un cuartel general durante la Guerra de los Mil Días y el lugar donde se firmó el acuerdo de paz que puso fin a este conflicto. Está en la vereda La Estancia.
- Los primeros molinos de agua: Se pueden encontrar en las veredas La Estancia y Molino Viejo.
- En el centro del pueblo, hay una iglesia de estilo gótico con dos torres de 48 metros de altura.
Galería de imágenes
Véase también
- Las ciudades más altas del mundo
- Municipios más altos de Colombia