robot de la enciclopedia para niños

Islas Galápagos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Islas Galápagos
Archipiélago de Colón
Galapagos-satellite-2002.jpg
Imagen satelital del archipiélago (marzo de 2002).
Ubicación geográfica
Mar Océano Pacífico
Continente América
Área protegida

Parque nacional Galápagos

Reserva marina de Galápagos
Coordenadas 0°40′00″S 90°33′00″O / -0.66666666666667, -90.55
Ubicación administrativa
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
División Provincia de Galápagos
Datos geográficos
N.º de islas 7 grandes
14 pequeñas
107 rocas e islotes
Islas
Isabela 4588 km²
Santa Cruz 986 km²
Fernandina 642 km²
Santiago 585 km²
San Cristóbal 558 km²
Floreana 172 km²
Marchena 130 km²
Española 60 km²
Pinta 59 km²
Superficie 8010 km²
Separación costa 972 km (costa ecuatoriana)
Punto más alto Volcán Wolf (1707 m)
Población 33 042 hab. (censo del año 2020)
Capital administrativa Puerto Baquerizo Moreno
Otros datos
Descubrimiento Fray Tomás de Berlanga (1535)
Áreas protegidas Parque nacional (1959)
Patrimonio de la Humanidad (1978)
Capital Puerto Baquerizo Moreno
Ciudad más poblada Puerto Ayora
Mapa de localización
Ubicación de las islas.
Ubicación de las islas.
Mapa de las islas.
Mapa de las islas.

Las Islas Galápagos, también conocidas como Archipiélago de Colón, son un grupo de islas en el Océano Pacífico. Se encuentran a 972 kilómetros de la costa de Ecuador, país al que pertenecen. Fueron descubiertas en 1535 por la tripulación del barco del fray Tomás de Berlanga.

Este archipiélago está formado por 13 islas grandes (más de 10 km²), 9 islas medianas (entre 1 y 10 km²) y 107 islotes y rocas más pequeños. Son uno de los pocos lugares en el mundo que tienen territorio tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, ya que la línea ecuatorial las atraviesa, principalmente por el norte de la Isla Isabela.

Las Islas Galápagos son la segunda reserva marina más grande del planeta. La Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad en 1978. El turismo es su principal fuente de ingresos, recibiendo unos 200.000 visitantes al año. También se promueve el turismo ecológico para proteger sus especies únicas.

Estas islas son famosas por su increíble variedad de animales y plantas que no se encuentran en ningún otro lugar. Aquí vivió el Solitario George, la última tortuga gigante de Pinta, que se extinguió en 2012. También son hogar de tortugas marinas, delfines, tiburones, fragatas, iguanas, leones marinos y pingüinos.

Las Galápagos son el segundo archipiélago con más actividad volcánica del mundo, solo superado por Hawái. Los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y La Cumbre. Se cree que la primera isla se formó hace más de cinco millones de años. Las islas más nuevas, Isabela y Fernandina, siguen formándose, con erupciones volcánicas recientes, la última en 2020.

Administrativamente, las Galápagos son una provincia de Ecuador, dividida en tres cantones: San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. Ecuador anexó las islas el 12 de febrero de 1832.

Las Galápagos son muy importantes para la ciencia. Los estudios de Charles Darwin en estas islas lo ayudaron a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural. Por su biodiversidad, a veces se les llama las "Islas Encantadas".

Historia de las Islas Galápagos

Archivo:Insulae de los Galopegos
Detalle de las Galápagos en el mapa de las Américas de Abraham Ortelius de 1570.
Archivo:Gallapagos Islands 1684
Islas Galápagos - Mapa de 1684.

Las islas Galápagos se formaron hace unos 5 millones de años por la actividad volcánica en el fondo del mar. Son un lugar con mucha actividad volcánica. Muchas islas son las cimas de volcanes y muestran signos de erosión. Algunas islas, como Baltra y North Seymour, surgieron del océano por grandes movimientos de la Tierra.

Fueron descubiertas por casualidad el 10 de marzo de 1535. El barco del obispo de Panamá, fray Tomás de Berlanga, se desvió de su ruta hacia Perú y llegó a estas islas. Los primeros mapas que las incluyeron, hechos por Abraham Ortelius y Mercator alrededor de 1570, las llamaron "Insulae de los Galopegos" (Islas de las Tortugas).

Los piratas ingleses usaron las Galápagos como escondite entre el siglo XVI y el XIX. El primer pirata conocido que las visitó fue Richard Hawkins en 1593. Al principio, las islas estaban deshabitadas y a menudo cubiertas por niebla, lo que llevó a algunos navegantes a pensar que eran espejismos, llamándolas "Islas Encantadas".

La primera misión científica que visitó las islas fue una expedición española en 1790, pero sus registros no se publicaron. En el siglo XVII, el navegante James Colnett describió la riqueza natural de las islas, atrayendo a los primeros colonos, en su mayoría ingleses, interesados en la caza de ballenas y tortugas.

El 12 de febrero de 1832, bajo el gobierno de Juan José Flores, Ecuador anexó las islas y las llamó Archipiélago de Colón.

La visita de Charles Darwin

Archivo:Darwin's finches by Gould
Ilustración de John Gould de los pinzones de Charles Darwin.

El 15 de septiembre de 1835, la expedición británica del barco HMS Beagle, al mando del capitán Robert FitzRoy, llegó a Galápagos. Su misión era hacer estudios y mapas. El joven naturalista Charles Darwin formaba parte de esta expedición.

Darwin pasó solo dos semanas en tierra, pero estudió a fondo los animales y plantas únicos de las islas. Sus observaciones durante este viaje fueron clave para que luego desarrollara su famosa teoría de la evolución de las especies.

Patrimonio de la Humanidad

Islas Galápagos
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Alvaro Sevilla Design foto de la Tortuga Galapagos Isla Santa Cruz.jpg
Localización
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Datos generales
Tipo Natural
Criterios vii, viii, ix, x
Identificación 1
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1978 (II sesión)
Extensión 2001
En peligro 2007-2010
Sitio web oficial

La Unesco declaró las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979. Seis años después, en 1985, también las nombró Reserva de la Biosfera. En 2007, las islas fueron incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro por el turismo masivo y las especies invasoras. Sin embargo, en 2010, fueron retiradas de esta lista gracias a los esfuerzos de conservación.

Geografía y Geología de Galápagos

El nombre oficial de las islas es Archipiélago de Colón, pero son más conocidas como Islas Galápagos. La primera carta de navegación de las islas fue hecha por el bucanero Ambrose Cowley en 1684. Él les dio nombres de amigos y nobles ingleses.

Ubicación y Características del Terreno

El Archipiélago de Colón se extiende por 8.010 km² en el Océano Pacífico, a unos 900 km al oeste de Ecuador. Las islas cubren un área total de aproximadamente 59.500 km².

Hay 13 islas de más de 10 km² y 19 islas de más de 1 km², además de muchos islotes y arrecifes. La isla más grande es Isabela, con 4588 km². Las cinco islas más grandes (Isabela, Santa Cruz, Fernandina, Santiago y San Cristóbal) representan el 93,2% de la superficie total.

El terreno de las islas es ondulado, con muchos volcanes y cráteres. El punto más alto es el volcán Wolf, en la isla Isabela, con 1710 metros de altura. Solo Fernandina y Santiago superan los 884 metros.

La costa es variada, con acantilados, cuevas y playas de arena o rocas volcánicas. La única laguna de agua dulce permanente es El Junco. También hay lagos de sal dentro de cráteres.

Principales Islas de Galápagos

Aquí te mostramos las islas más grandes del archipiélago:

Nombre oficial Otros nombres Superficie (km²) Habitantes Cantón
Isabela Albemarle 4588.12 2200 Isabela
Santa Cruz Indefatigable 985.55 15200 Santa Cruz
Fernandina Narborough 642.48 0 Isabela
San Salvador/Santiago James 584.65 0 Santa Cruz
San Cristóbal Chatham
Mercedes
558.08 8400 San Cristóbal
Floreana/Santa María Charles 172.53 100 San Cristóbal
Marchena Bindloe 129.96 0 Santa Cruz
Española Hood 60.48 0 San Cristóbal
Pinta Abingdon 59.40 0 Santa Cruz
Baltra - 26.19 0 Santa Cruz
Santa Fe Barrington 24.13 0 San Cristóbal
Pinzón Duncan 18.15 0 Santa Cruz
Genovesa Tower 14.10 0 San Cristóbal
Rábida Jervis 4.99 0 Santa Cruz
Seymour Norte Mosquera 1.84 0 Santa Cruz
Wolf Wenman 1.34 0 Isabela
Tortuga Brattle 1.29 0 Isabela
Bartolomé - 1.24 0 Santa Cruz
Darwin Vidal 1.06 0 Isabela

Isla Isabela: La más grande

Archivo:Pinta Island Tortoise Lonesome George 2008
Solitario George, último ejemplar de la tortuga gigante de Pinta.
Archivo:Brown pelican Rabida Galapagos 1287417195
Pelicano pardo de las Galápagos (Pelecanus occidentalis urinator) en la isla Rábida.

Isabela es la isla más grande, con 4588 km², lo que representa el 58% de la superficie terrestre del archipiélago. Su forma se debe a la unión de cinco grandes volcanes. Aquí viven unos 2200 habitantes. El volcán Wolf, con 1707 metros, es el punto más alto. Puedes ver pingüinos de las Galápagos, iguanas marinas, cormoranes no voladores y piqueros de patas azules. También hay tortugas gigantes e iguanas terrestres en las faldas de los volcanes.

Isla Santa Cruz: El corazón poblado

Archivo:Puerto Ayora isla Santa Cruz Galapagos Ecuador
Puerto Ayora en la isla Santa Cruz.

Santa Cruz tiene 986 km² y una altitud máxima de 864 metros. Es la isla con más habitantes, en el pueblo de Puerto Ayora. Aquí se encuentran la Estación Científica Charles Darwin y las oficinas del Parque Nacional Galápagos. Hay un centro de crianza de tortugas donde se preparan para ser liberadas en su hábitat. La parte alta de la isla tiene mucha vegetación y tubos de lava. También es hogar de muchas tortugas.

Isla Fernandina: La más joven y activa

Fernandina tiene 642 km² y una altura máxima de 1494 metros. Es la isla más nueva y occidental del archipiélago. Es muy activa volcánicamente; la última erupción fue en 2009. En Punta Espinoza, puedes ver cientos de iguanas marinas. También viven el cormorán no volador, pingüinos y lobos peleteros.

Isla Santiago: Hogar de la vida silvestre

Archivo:37 Santiago Sullivan bay (26)
Bahía Sullivan en la isla Santiago.

Santiago tiene 585 km² y una altura máxima de 907 metros. Aquí habitan iguanas marinas, lobos peleteros, leones marinos, tortugas terrestres y tortugas marinas, así como delfines y tiburones. En la Bahía Sullivan, se puede ver una colada de lava reciente.

Isla San Cristóbal: La capital

San Cristóbal es la capital de la provincia, con 558 km² y una altura máxima de 730 metros. En esta isla se encuentra la laguna El Junco, el lago de agua dulce más grande del archipiélago. Cerca está La Galapaguera, un centro de cría de tortugas gigantes. También puedes visitar el Cerro Tijeretas, una colonia de fragatas, y La Lobería, una colonia de lobos marinos.

Isla Floreana: Flamencos y tortugas

Archivo:Floreana Island of Galapagos
Vista de la isla Floreana.

Floreana tiene 173 km² y una altitud máxima de 640 metros. Entre diciembre y mayo, flamencos rosados y tortugas marinas anidan aquí. También hay una pequeña población de pingüinos de Galápagos y el sinsonte de Floreana, que solo vive aquí. La "Corona del Diablo" es un cono volcánico sumergido con formaciones de coral.

Isla Marchena: Un volcán elíptico

Archivo:Marchena Island
Costa sur de la isla Marchena.

Marchena tiene 130 km² y una altura máxima de 343.5 metros. Aunque no se puede visitar en tierra, es un buen lugar para bucear. Tiene una gran variedad de flora y fauna, como flamencos y leones marinos. Su caldera volcánica tiene forma elíptica.

Isla Española: La más antigua

Española, con 60 km², es la isla más antigua, con unos 3.5 millones de años. Aunque está deshabitada, es hogar de especies únicas como el sinsonte de Española, el piquero de patas azules y la gaviota de cola bifurcada. La Bahía Gardner y Punta Suárez son populares para observar aves.

Isla Pinta: El hogar del Solitario George

Pinta es la isla más al norte, con 60 km² y una altura máxima de 780 metros. Aquí puedes ver gaviotas de cola bifurcada, iguanas marinas y lobos peleteros. Fue el hogar del famoso «Solitario George», la última tortuga gigante de su especie.

Isla Baltra: Puerta de entrada

Archivo:Alvaro Sevilla Design Isla Santa Cruz Galapagos foto tomada desde el avión
Vista panorámica del Canal de Itabaca, con Baltra a la derecha y Santa Cruz a la izquierda.

Baltra tiene 27 km² y una altura máxima de 100 metros. Aquí se encuentra el principal aeropuerto del archipiélago. Fue construido durante la Segunda Guerra Mundial por la Marina de los Estados Unidos. Se reintrodujeron iguanas terrestres en esta isla después de que la especie nativa desapareciera.

Isla Santa Fe: Cactus gigantes

Santa Fe tiene 24 km² y una altura máxima de 259 metros. Es famosa por sus cactus Opuntia gigantes, los más grandes del archipiélago. Tiene una laguna turquesa donde se puede hacer snorkel con leones marinos. La iguana terrestre de Santa Fe, que solo vive aquí, es muy abundante.

Isla Pinzón: Un lugar especial

Pinzón tiene 18 km² y una altura máxima de 458 metros. No tiene sitios para visitar sin un permiso especial. Es hogar de lobos marinos, tortugas gigantes, iguanas marinas y delfines.

Isla Genovesa: La Isla de los Pájaros

Genovesa tiene 14 km² y una altura máxima de 76 metros. Es conocida como la "Isla de los Pájaros" por sus grandes colonias de aves. Aquí anidan muchas fragatas, gaviotas de cola bifurcada y piqueros enmascarados.

Isla Rábida: La isla roja

Rábida tiene 4.9 km² y una altura máxima de 367 metros. Su color rojizo se debe al alto contenido de hierro de su lava. A veces se pueden ver flamencos y lobos marinos en una laguna de agua salada.

Isla Seymour Norte: Piqueros y fragatas

Archivo:Coast of North Seymour Island in the Galapagos with a bird in flight in a blue sky photo by Alvaro Sevilla Design
Sección de costa pedregosa de la isla Seymour Norte.

Seymour Norte tiene 1.9 km² y una altura máxima de 28 metros. Es hogar de grandes poblaciones de piqueros de patas azules y gaviotas de cola bifurcada. También hay muchas iguanas terrestres y leones marinos con sus crías.

Isla Wolf: Para buceadores

Wolf tiene 1.3 km² y una altura máxima de 100 metros. Está lejos del grupo principal de islas y no se puede visitar en tierra, pero es muy popular para bucear. Aquí se ven tiburones martillo, tiburones de Galápagos y tiburones ballena.

Isla Tortuga: Una caldera volcánica

Tortuga se encuentra al sur de la Isla Isabela. Tiene 1.3 km² y una altura máxima de 100 metros. Es una antigua caldera volcánica, de la cual solo la mitad está fuera del agua. Es un lugar excelente para bucear y ver tiburones martillo y rayas águila.

Isla Bartolomé: Paisajes impresionantes

Archivo:Bartoleme Island
Bahías gemelas, isla Bartolomé.
Archivo:Darwinarch
El Arco de Darwin, se encuentra a menos de 1 km de la isla Darwin antes que colapsara por la erosión.

Bartolomé tiene 1.2 km² y una altura máxima de 114 metros. Ofrece paisajes volcánicos muy hermosos. Aquí se encuentra el famoso Pináculo. Puedes bucear y hacer snorkel con pingüinos, lobos marinos y tiburones.

Isla Darwin: Un paraíso submarino

Darwin tiene 1.1 km² y una altura máxima de 168 metros. No está abierta para visitas en tierra, solo para buceadores. Sus aguas son ricas en vida marina, con tiburones ballena, tiburones martillo y ballenas.

¿Cómo se formaron las islas?

Las Islas Galápagos están en la parte norte de la placa de Nazca, que se mueve lentamente hacia el noreste. Se formaron sobre un "punto caliente", un lugar de gran actividad volcánica en el fondo del océano. Este punto caliente permanece fijo, mientras la placa se mueve, permitiendo que nuevas islas surjan.

Las islas del este son las más antiguas, formadas hace entre 3 y 6 millones de años. Las del oeste son las más jóvenes, con menos de un millón de años, y todavía tienen volcanes activos.

Actividad volcánica en Galápagos

Archivo:Wolf volcano
Imagen de satélite del volcán Wolf en la isla Isabela. La última erupción de este volcán ocurrió en 2015.
Archivo:Lava tunnel on the island of santa cruz in the galapagos
Túnel de lava en la isla Santa Cruz.

Las islas son cimas de volcanes individuales, excepto Isabela, que está formada por seis picos. Las islas más grandes son resultado de erupciones volcánicas. Los movimientos de tierra y las erupciones son comunes. Se han registrado más de 50 erupciones desde el siglo XIX. También hay fumarolas, tubos de lava y campos de azufre.

El mar alrededor de las islas

El mar que rodea las Galápagos es muy profundo. Está influenciado por tres corrientes marinas superficiales y una más profunda. La Corriente Ecuatorial del Sur, la Corriente de Panamá (cálida) y la Corriente de Humboldt (fría) se mezclan aquí.

La Corriente de Cromwell, más profunda, choca con las islas y hace que los nutrientes del fondo suban a la superficie. Esto crea un mar muy productivo, lleno de fitoplancton, que es alimento para muchas especies marinas. Los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña afectan estas corrientes y la vida marina.

Clima de Galápagos

El clima de las Galápagos tiene dos estaciones principales, influenciadas por las corrientes oceánicas.

  • Estación seca (mayo a diciembre): La corriente fría de Humboldt trae lloviznas casi continuas y niebla.
  • Estación lluviosa (diciembre a mayo): La corriente cálida de Panamá trae lluvias más intensas.

Las temperaturas son más cálidas de enero a abril, con un promedio de 26-28 °C. El viento predominante sopla del sudeste, haciendo que las laderas sur y sudeste de las islas sean más húmedas. Las laderas del norte son más secas.

En las islas grandes, las tierras altas son húmedas y verdes, con bosques tropicales. Las tierras bajas son más secas, con arbustos espinosos y cactus.

División Administrativa

El archipiélago forma la Provincia de Galápagos, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Se divide en tres cantones:

  • San Cristóbal
  • Santa Cruz
  • Isabela

Conservación de Galápagos

Archivo:Galapagos islands
Parque nacional Galápagos

Las Galápagos fueron declaradas Parque Nacional en 1959, protegiendo el 97.5% de su superficie terrestre. El resto es ocupado por asentamientos humanos. En 1986, el mar alrededor de las islas fue declarado reserva marina.

En 2007, las islas fueron incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro debido al turismo masivo y las especies invasoras. Sin embargo, en 2010, fueron retiradas de esta lista gracias a los esfuerzos de conservación. Las Galápagos tienen varias protecciones internacionales para asegurar su conservación, como ser Reserva de Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de Biósfera.

Flora y Fauna de Galápagos

Las Islas Galápagos son famosas por sus especies endémicas, es decir, que solo se encuentran aquí.

Flora: Plantas únicas

Archivo:Giant Prickly Pear Cactus (Opuntia echios) - Santa Fe Island - Galápagos Islands - Pacific Ocean - 14 Sept. 2011
Cactus gigantes (Opuntia echios) especie de la zona árida, Santa Fe.

La vegetación de Galápagos cambia con la altitud. Las zonas altas son más húmedas que las bajas. Hay unas 500 especies de plantas vasculares, y más de 180 son nativas.

  • Zona costera: Crecen plantas que toleran la sal, como cuatro especies de manglares.
  • Zona árida: Es un semidesierto con cactus endémicos como Jasminocereus y Brachycereus, y el famoso palo santo (Bursera graveolens).
  • Zona húmeda: A partir de los 300 metros, hay una zona de transición con árboles Scalesia, que pueden medir hasta 15 metros.
  • Zona de pampa: Es la zona más alta y húmeda, con hierbas, musgos y helechos.

Fauna: Animales asombrosos

Reptiles

Archivo:Amblyrhynchus cristatus (3838137696)
Iguana marina.
Archivo:Alvaro Sevilla Design foto de la Tortuga Galapagos Isla Santa Cruz
Tortuga gigante de Galápagos, Chelonoidis porteri en la isla de Santa Cruz, especie en peligro crítico de extinción.

Las Galápagos tienen 21 especies de reptiles que no se encuentran en ningún otro lugar. Las tortugas gigantes de Galápagos son un gran ejemplo. Hay 11 subespecies que viven en diferentes islas. También hay tres especies de serpientes, cinco de salamanquesas, tres iguanas terrestres y una iguana marina. En 2019, se encontró una tortuga gigante de Fernandina que se creía extinta.

  • Tortugas Galápagos: 14 especies, de las cuales 10 aún existen.
  • Iguanas terrestres: Tres especies, como la Conolophus subcristatus.
  • Iguana marina: La única iguana del mundo que busca su alimento en el mar.
  • Lagartos de Lava: Seis especies diferentes de lagartos pequeños.

Peces

Hay 306 especies de peces en las Galápagos. Entre los tiburones se encuentran el tiburón martillo, el tiburón punta negra y el tiburón ballena. También hay mantarrayas y rayas águila.

Mamíferos

La diversidad de mamíferos es limitada debido al aislamiento. Hay ballenas y delfines en las aguas. Las especies de ballenas más comunes son la Ballena de Bryde y la ballena jorobada. Los delfines nariz de botella y los delfines comunes son fáciles de ver.

  • León marino de las Galápagos: Una especie única de lobo marino.
  • Lobo peletero de las Galápagos: El más pequeño del mundo.

Aves

Las islas tienen unas 60 especies de aves permanentes y 81 migratorias. Casi la mitad de estas especies son endémicas. Son conocidas por no tener miedo a los humanos.

  • Pingüino de las Galápagos: La única especie de pingüino que vive en el hemisferio norte.
  • Pinzones de Darwin: 13 especies endémicas, famosos por sus diferentes picos.
  • Sinsontes de las Galápagos: Cuatro especies endémicas.
  • Cormorán no volador: Una especie de cormorán que no puede volar.
  • Gavilán de las Galápagos: Un ave rapaz única de las islas.
  • Albatros ondulado: Un albatros que solo anida aquí.

Invertebrados

Archivo:Xylocopa darwini fem galapagos 071113rec
La abeja carpintera de Galápagos (Xylocopa darwini) es la única especie de abeja autóctona de las islas.

Se han identificado más de 2000 especies de invertebrados terrestres, y más de la mitad son endémicas. Hay más de 400 especies de escarabajos y 100 de moscas. La abeja carpintera de Galápagos es la única especie de abeja nativa.

Entre los invertebrados acuáticos, destacan más de 100 especies de cangrejos, erizos de mar y estrellas de mar.

Turismo en Galápagos

Archivo:Hiking up Tagus Cove
Senderismo en la isla Isabela.

Las Galápagos son un destino turístico muy popular. En 2019, recibieron 271.238 visitantes, la mayoría extranjeros. El buceo es una de las actividades más atractivas, ya que las aguas de las islas albergan una gran diversidad de especies marinas.

Pesca ilegal

En 2020, el gobierno ecuatoriano denunció la presencia de barcos pesqueros chinos cerca de las islas. Una flota de 260 barcos rodeaba la zona para capturar especies marinas, especialmente tiburones por sus aletas.

Las Galápagos en la ficción

Archivo:Cerro Pajas photographed from Asilo de la Paz on Floreana Island
El “Cerro Pajas” fotografiado desde el asilo de La Paz en la isla de Floreana.

Las Islas Galápagos han sido escenario de varias historias. El libro Las encantadas de Herman Melville se basa en sus viajes por las islas. Otras novelas incluyen La sed de Georges Simenon y Galápagos de Kurt Vonnegut, una historia de ciencia ficción.

Autores ecuatorianos también han escrito sobre las islas, como Alicia Yánez Cossío con Más allá de las islas y Edna Iturralde con Las islas donde nace la Luna.

En el cine, las Galápagos fueron escenario de la película Master and Commander: The Far Side of the World. También aparecen en la serie animada X-Men '97, donde un villano tiene su escondite allí.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Galápagos Islands Facts for Kids

kids search engine
Islas Galápagos para Niños. Enciclopedia Kiddle.