Bursera graveolens para niños
El palo santo (Bursera graveolens) es un tipo de planta que pertenece a la familia de las Burseraceae. Este árbol crece en los bosques secos de gran parte de la América tropical, especialmente en la costa del Pacífico de Sudamérica.
Datos para niños Palo rico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Burseraceae | |
Tribu: | Bursereae | |
Género: | Bursera | |
Especie: | B. graveolens (Kunth) Triana & Planch. |
|
Contenido
¿Cómo es el Árbol de Palo Santo?
Estos árboles pueden medir entre 4 y 10 metros de altura. Su corteza es lisa y de color gris. Las hojas son grandes, de hasta 27.5 cm de largo y 13 cm de ancho. Tienen una forma ovalada y sus bordes son un poco ondulados.
Las flores del palo santo crecen en grupos llamados panículas, que miden hasta 6 cm de largo. Los frutos son pequeños, de 7 a 11 mm de largo, y se vuelven de un color rojizo cuando maduran.
El Aceite Esencial del Palo Santo
El palo santo es muy conocido por su aceite esencial, que se obtiene principalmente de la madera. Este aceite tiene un aroma especial, parecido al de los cítricos.
¿Qué Contiene el Aceite de Palo Santo?
El aceite esencial de Bursera graveolens se extrae usando un método llamado destilación por arrastre de vapor. Los componentes más importantes de este aceite son:
- Limoneno: Es el componente principal y le da un olor cítrico.
- α-terpineol
- Mentofurano
- Carvona
- D-germacreno
- γ-muuroleno
- Trans-carveol
- Pulegona
También se puede obtener aceite esencial de los frutos del palo santo. Esto se hace en invierno, recolectando los frutos y usando el mismo método de destilación. Esta forma de extracción no daña el árbol y se realiza en el sur de Ecuador, en la Provincia de Loja.
¿Cómo se Obtiene el Aceite?
Para que el aceite esencial tenga las mejores propiedades, el árbol de palo santo debe morir de forma natural y secarse por sí solo durante al menos 40 años. Si se tala un árbol y se deja secar, el aceite que se obtiene no tiene la misma calidad.
Protegiendo al Palo Santo: Esfuerzos de Conservación
El palo santo es un árbol importante, y por eso se han tomado medidas para protegerlo.
En 2006, el gobierno de Perú lo declaró "En Peligro Crítico". Esto significaba que estaba prohibido cortar árboles vivos, y solo se permitía recoger la madera de los árboles que se habían caído o muerto de forma natural. Sin embargo, en 2014, fue retirado de esa lista de especies protegidas.
A pesar de esto, la tala ilegal sigue siendo un problema en algunas zonas de Perú debido a la alta demanda de su madera. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha declarado que el estado de conservación de Bursera graveolens es "estable".
En Ecuador, existen programas para reforestar el palo santo. Un método que usan es el trasplante: toman árboles jóvenes de zonas donde hay muchos juntos y los mueven a lugares del bosque donde no hay árboles. Así, los árboles pueden seguir creciendo y el espacio que dejan es aprovechado por otras plantas nativas del bosque seco.
Usos Tradicionales y Propiedades del Palo Santo
La madera resinosa del palo santo ha sido usada por chamanes y curanderos de varias tribus sudamericanas, como los aimara, quechua y jíbaros. Culturas antiguas como la manteña, machalilla, valdivia e inca también usaban su humo y aceite con fines curativos.
¿Para Qué se Usa el Palo Santo?
El aceite esencial de palo santo es valorado por sus propiedades. Se ha usado tradicionalmente para aliviar dolores de nervios, algunos problemas menstruales y resfriados. También se ha usado como diurético (para ayudar al cuerpo a eliminar líquidos).
La corteza, cuando se machaca y se mezcla con alcohol, se ha usado contra el reumatismo. Las hojas, preparadas en una infusión, se han usado para calmar espasmos. Las hojas también se usan como insecticida natural.
Se cree que el palo santo tiene propiedades antisépticas y puede ser útil contra algunas infecciones de la piel causadas por hongos. El humo que produce al quemarse también se usa para repeler mosquitos.
Clasificación Científica del Palo Santo
El nombre científico Bursera graveolens fue descrito por Kunth, Triana y Planch. en 1872.
Nombres Anteriores (Sinonimia)
A lo largo de la historia, esta planta ha tenido otros nombres científicos, que ahora se consideran sinónimos:
- Amyris caranifera Willd. ex Engl.
- Bursera penicillata (DC.) Engl.
- Bursera tacamaco Triana & Planch.
- Elaphrium graveolens Kunth
- Elaphrium pubescens Schltdl.
- Elaphrium tatamaco Tul.
- Spondias edmonstonei Hook.f.
- Terebinthus graveolens (Kunth) Rose
- Amyris graveolens Spreng.
- Bursera anderssonii B.L.Rob.
- Bursera pilosa (Engl.) L.Riley
- Elaphrium pilosum (Engl.) Rose
- Terebinthus pilosa (Engl.) Rose
Otros Nombres del Palo Santo
En algunos lugares, al palo santo también se le conoce como:
- Caraña
- Crispín