Tomás de Berlanga para niños
Datos para niños Tomás de Berlanga |
||
---|---|---|
![]() Retrato en la catedral de Panamá.
|
||
|
||
![]() Obispo de Panamá |
||
1534-1537 | ||
Predecesor | Vicente de Valverde | |
Sucesor | Pablo de Torres | |
Información religiosa | ||
Congregación | Orden de Predicadores | |
Iglesia | Católica | |
Información personal | ||
Nombre secular | Tomás Martínez Gómez | |
Nombre religioso | Tomás de Berlanga | |
Nacimiento | 1487 Berlanga de Duero |
|
Fallecimiento | 7 de julio de 1551 Berlanga de Duero |
|
Alma mater | Convento de San Esteban | |
Fray Tomás de Berlanga, cuyo nombre de nacimiento era Tomás Martínez Gómez, fue un religioso dominico español. Nació en Berlanga de Duero, España, en 1487 y falleció en el mismo lugar el 7 de julio de 1551. Fue nombrado obispo de Panamá entre 1534 y 1537.
Se le recuerda por varias contribuciones importantes. Tuvo la idea de un canal que conectara los océanos, mucho antes de que existiera el canal de Panamá. También ayudó a intercambiar productos y técnicas de agricultura entre el "Nuevo Mundo" (América) y el "Viejo Mundo" (Europa). Además, realizó una importante labor diplomática con los pueblos indígenas.
Contenido
La vida de Fray Tomás de Berlanga
Fray Tomás de Berlanga nació en 1487 en Berlanga de Duero, una localidad en Soria, España. Su familia se dedicaba a la agricultura. Desde joven, mostró ser una persona muy aplicada, ingeniosa y con buenos valores.
Sus estudios y viajes
Primero estudió en El Burgo de Osma, siguiendo los pasos de Santo Domingo de Guzmán. Más tarde, continuó sus estudios en el Convento de San Esteban en Salamanca. En 1508, se unió a la Orden Dominica.
Además de su formación humanística, aprendió sobre geografía, navegación y ciencias naturales. Estos conocimientos le serían muy útiles en sus viajes por el Nuevo Mundo. En 1510, viajó a la isla Española (hoy República Dominicana y Haití) como parte de la segunda expedición dominica. Tiempo después, fue elegido prior del Convento de los Dominicos en Santo Domingo.
Obispo y consejero
Entre 1531 y 1545, Fray Tomás estuvo a cargo del obispado de Panamá. Antes de ser obispo, fue enviado a México como representante de su Orden. En 1533, fue nombrado consejero de la Corona española.
En 1535, viajó a Lima como enviado especial del rey. Su misión era ayudar a resolver las diferencias entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro. Ellos discutían sobre los límites de las tierras que gobernaban.
El descubrimiento de las Galápagos
Durante su viaje oficial a Lima, Fray Tomás se desvió de su ruta. Una calma en el mar y las corrientes lo llevaron a un grupo de islas. Él las llamó islas Galápagos, debido a la gran cantidad de tortugas gigantes que encontró allí.
Fray Tomás informó sobre el descubrimiento de estas islas al emperador Carlos I de España. Lo hizo desde la ciudad de Portoviejo, en Ecuador. Esta ciudad había sido fundada un año antes por Francisco Pacheco, siguiendo órdenes de Diego de Almagro.
Mediador en conflictos de tierras

El 31 de mayo de 1535, Fray Tomás de Berlanga llegó a Lima con una misión importante. Debía establecer los límites de las gobernaciones de Perú y Chile. Los conquistadores no se ponían de acuerdo sobre dónde terminaba el territorio de uno y empezaba el del otro.
La orden del rey
El rey había dado a Francisco Pizarro una gobernación de unas 270 leguas de costa. Luego, le había concedido a Diego de Almagro otras 200 leguas, que empezarían donde terminaba la de Pizarro. Como la costa no era recta, podían surgir problemas al medir.
Por eso, el rey ordenó al obispo que midiera la altura y los grados de un lugar llamado Témpula o Santiago. A partir de ahí, debía contar las 270 leguas hacia el sur, sin importar las curvas de la costa. El punto donde se cumplieran esas leguas sería el límite de Pizarro. Desde allí, comenzaría la gobernación de Almagro por 200 leguas más. El rey pidió a los gobernadores que respetaran estos límites.
Obstáculos en la misión
Francisco Pizarro se enteró de esta decisión antes de tiempo. Por ello, apuró a Diego de Almagro para que partiera a conquistar Chile. Pizarro dificultó la misión del obispo Fray Tomás. A pesar de sus esfuerzos, Fray Tomás no pudo viajar a Cuzco para informar a Diego de Almagro sobre la decisión del rey. Las cartas que el obispo envió a Almagro fueron interceptadas y nunca llegaron a su destino.
Misión sin éxito y regreso
En Lima, Pizarro se aseguró de que Fray Tomás fuera tratado con mucha amabilidad y lujo. Al ver que no podía cumplir con la misión que le había encomendado Carlos I de España, y molesto por lo sucedido, Fray Tomás decidió regresar a Panamá.
Francisco Pizarro intentó darle regalos muy valiosos, pero Berlanga los rechazó. Solo aceptó una caja de cucharas hechas de metales preciosos. Pizarro también le pidió que llevara una donación de 600 pesos para el hospital de Panamá y otros 400 pesos para el de Nicaragua.
Otras tareas en Lima
Mientras Fray Tomás estuvo en Lima, también realizó otras tareas importantes. Ayudó a avanzar las obras del convento de Santo Domingo de Lima. Además, dio a conocer las nuevas normas que protegían a los indígenas. También supervisó cómo se administraba el dinero que le correspondía a la Corona española. Para esto, dictó reglas y orientó cómo aplicar los impuestos.
Ideas innovadoras de Fray Tomás
Además de su trabajo como misionero, Fray Tomás se preocupó por mejorar la agricultura en el Nuevo Mundo. Se cree que él fue quien impulsó la siembra y el consumo del tomate en la región del Caribe. También promovió el cultivo del plátano "dominico" (llamado así en su honor) en la zona de Tierra Firme (Panamá y parte de Colombia).
La visión del canal
Gracias a sus ideas avanzadas y sus conocimientos de geografía marina, Fray Tomás tuvo una visión. Se adelantó casi tres siglos al concebir la idea de conectar el Atlántico con el Pacífico. Entre 1534 y 1536, se hicieron los primeros estudios para crear una comunicación entre los dos océanos. Se quería aprovechar las condiciones del istmo de Panamá.
El plan propuesto era usar las aguas del río Chagres, que era navegable hasta Cruces. Luego, se conectaría con el río Grande, que estaba a pocas leguas de Panamá. Sin embargo, el proyecto fue descartado en ese momento debido a los enormes costos que implicaba su realización.
Últimos años y legado
Quizás cansado por el gran trabajo misionero y sus responsabilidades, Fray Tomás renunció al obispado de Panamá a los 50 años. Regresó a su pueblo natal, Berlanga de Duero. Llevó consigo un caimán disecado del río Chagres, que aún se puede ver en la Colegiata de Santa María del Mercado.
Aun así, no dejó de trabajar. En 1543, fundó un convento de su Orden en Medina de Rioseco y celebró la primera misa allí. En Berlanga de Duero, creó varias capellanías (fondos para misas) y destinó dinero para ayudar a niñas huérfanas sin recursos. Fray Tomás falleció el 8 de agosto de 1551 y fue sepultado en la capilla mayor de la colegiata de Berlanga.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tomás de Berlanga Facts for Kids