Solitario George para niños
Datos para niños Solitario George |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información biológica | ||
Especie | Chelonoidis abingdonii | |
Sexo | Macho | |
Peso | 75 kg | |
Información biográfica | ||
Nacimiento | c. 1910![]() |
|
Fallecimiento | 24 de junio de 2012![]() |
|
Causa de muerte | Senilidad | |
Lugar de exhibición | Estación Científica Charles Darwin | |
Información profesional | ||
Famoso (a) por |
|
|
Solitario George (del inglés, Lonesome George, también llamado en español Solitario Jorge; Isla Pinta, c. 1910-Puerto Ayora, 24 de junio de 2012) fue el último macho conocido de Chelonoidis abingdonii. Esta era una de las especies de tortuga gigante que vivían en las islas Galápagos.
George fue encontrado el 1 de diciembre de 1971 en la isla Pinta. Lo descubrió el zoólogo húngaro Joseph Vagvolgyi. En ese momento, se pensaba que su especie ya no existía. Al año siguiente, fue llevado a la Estación Científica Charles Darwin en la isla Santa Cruz. Allí fue cuidado en el Centro de Reproducción y Crianza del parque nacional Galápagos.
Los esfuerzos para proteger a George fueron muy importantes para científicos de todo el mundo. Se le consideró un símbolo de la lucha por conservar las especies amenazadas. Aunque se hicieron muchos intentos para que George tuviera crías con hembras de especies similares, no fue posible. Su muerte en 2012 confirmó la extinción definitiva de Chelonoidis abingdonii.
Después de su fallecimiento, el Museo Americano de Historia Natural en Estados Unidos se encargó de preparar su cuerpo para exhibición. Sus restos regresaron a Ecuador en febrero de 2017. Ahora se exhibe en la Sala del Solitario George en Puerto Ayora, Santa Cruz.
La historia de George sigue siendo muy influyente. Su genoma ha sido estudiado para entender cómo las tortugas viven tanto tiempo. También se investiga su capacidad para protegerse de enfermedades y recuperarse de heridas. La imagen de George es un símbolo importante en las Galápagos. Representa el ecoturismo y la importancia de proteger la biodiversidad global. En 2017, su cuerpo fue declarado Patrimonio cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador.
Contenido
El descubrimiento de Solitario George
En 1906, unos exploradores de la Academia de Ciencias de California visitaron la isla Pinta. Capturaron tres machos de la especie Chelonoidis abingdonii. Estos fueron los últimos ejemplares vistos en sesenta años. Se creía que todas las tortugas de la isla habían sido trasladadas o habían desaparecido.
¿Cómo se encontró a George?
Cuando se pensaba que la especie había desaparecido, el Solitario George fue descubierto. Esto ocurrió el 1 de diciembre de 1971. Lo encontró el zoólogo húngaro Joseph Vagvolgyi y su esposa María. Ellos estaban de visita en la isla Pinta. Vagvolgyi no se dio cuenta de lo importante que era su hallazgo al principio. Semanas después, al hablar con otro experto en tortugas, comprendió la importancia de haber encontrado una especie que se creía extinta.
En marzo de 1972, una expedición del gobierno de Ecuador fue a la isla. Los miembros de la expedición buscaron tortugas. Dos técnicos encontraron a George bajo un árbol. Decidieron capturarlo y llevarlo a la estación científica en Santa Cruz. Allí tenían instalaciones para cuidar y ayudar a reproducir tortugas en cautiverio. El nombre "Solitario George" se inspiró en un actor y describía su condición como el último de su especie.
George fue llevado a la Estación Científica Charles Darwin en 1972. Para conseguir fondos para la investigación, el Fondo Mundial para la Naturaleza en Estados Unidos dio a conocer la noticia de su existencia. La noticia de esta tortuga gigante causó un gran impacto. George se convirtió en un símbolo de esperanza para las Galápagos y el mundo. Su presencia también atrajo a muchos turistas a la isla.
¿Por qué las tortugas gigantes estaban en peligro?
Desde la llegada de Charles Darwin en 1835, y durante el siglo XIX, los marineros y piratas usaban las islas Galápagos para abastecerse. Cazaban muchas tortugas para obtener aceite y las llevaban en sus barcos como alimento. Las tortugas podían sobrevivir hasta seis meses sin comer, lo que las hacía una fuente de comida duradera.
Además, las cabras que se introdujeron en la isla Pinta comían el alimento de las tortugas. Esto redujo mucho la población de tortugas. Después de que se estableció la Estación Científica Charles Darwin en 1964, se empezó a estudiar a las tortugas. Se trabajó en dos áreas:
- Eliminar los animales que no eran nativos de las islas.
- Aumentar la reproducción y supervivencia de las tortugas en peligro.
Uno de los objetivos era recuperar las especies afectadas. Se creó el Centro de Reproducción y Crianza de Tortugas Gigantes "Fausto Llerena" en la isla Santa Cruz. Gracias a los proyectos para controlar y eliminar especies invasoras, las cabras fueron retiradas de la isla de George en 2003. Así, la vegetación de la isla pudo recuperarse.
¿Cómo era Solitario George?
Cuando George fue descubierto, pesaba entre 75 y 88 kilogramos. En la isla Santa Cruz, pesó 88 kg y medía 102 centímetros de largo. Su dieta incluía papaya, césped y una dieta especial balanceada. George tenía características únicas de su especie:
- Su caparazón era delgado y ligero, con forma de cúpula.
- Sus escudos vertebrales eran más anchos que largos, excepto el primero.
- Tenía once escudos marginales a cada lado del caparazón.
- El plastrón era cónico y negro, con una muesca en la parte trasera.
- Los escudos angulares no sobresalían del caparazón.
Además, tenía una cabeza pequeña, sin hocico prominente. Su cuello era largo y sus patas delanteras tenían escamas grandes. Su cola era pequeña.
Vida y esfuerzos de reproducción
Desde su hallazgo en 1971, George fue cuidado en el Centro de Reproducción y Crianza del parque nacional Galápagos. Se alimentaba de cactus, arbustos, pastos y plantas de hoja ancha.
En 1992, se construyó un corral especial para George. Esto atrajo a muchos turistas y celebridades. Se hicieron búsquedas para encontrar más tortugas de su especie en la isla Pinta. Incluso se ofreció una recompensa de 10 000 USD$ por encontrar una hembra. Como no se encontraron, los investigadores pensaron en cruzarlo con especies similares.
Al principio, George no mostraba interés en las hembras. Esto preocupó a los especialistas. En 1983, una estudiante de zoología, Sveva Grigioni, logró que George mostrara interés. Con el tiempo, George se apareó con sus compañeras.
En 1992, hembras de las especies Chelonoidis becki y Chelonoidis nigra de la isla Isabela se unieron a George. Se pensaba que eran las más cercanas a su especie. Sin embargo, estudios genéticos posteriores mostraron que las especies más cercanas a C. abingdonii eran de las islas Española y San Cristóbal.
El inicio de la reserva natural
En enero de 1995, hubo un conflicto entre pescadores y conservacionistas. Los pescadores protestaban contra las nuevas leyes de protección de especies. Estas leyes afectaban su economía. La Fundación Ciudadanía y Desarrollo necesitaba mostrar la importancia de su trabajo. Las tortugas se convirtieron en un símbolo central en esta disputa. Los conservacionistas las usaban para mostrar la amenaza de extinción.
Ese mismo año, la marina ecuatoriana intervino. George fue trasladado por seguridad. Se puso una tortuga hembra como señuelo para evitar ataques, que no ocurrieron. Sin embargo, 81 tortugas gigantes fueron sacrificadas. Esto llevó a que los movimientos naturalistas convencieran al Estado de crear una reserva natural en las islas.
En marzo de 2011, George fue trasladado a una zona más alta por precaución. Esto fue después de un terremoto y tsunami en Japón. El laboratorio de biología marina de la Estación de Investigación Charles Darwin sufrió daños.
Avances en el programa de cría
En 2008, una de las hembras que vivía con George puso nueve huevos. Solo tres eran fértiles. Se colocaron en incubadoras. Sin embargo, después de 130 días, se confirmó que los huevos no estaban fertilizados. No había señales de embriones.
En julio de 2009, se anunció una segunda puesta de cinco huevos. En octubre, otra hembra puso seis huevos más. Pero todos resultaron infértiles. Esto puso fin a la esperanza de salvar la especie de George de la extinción.
Muerte y extinción de la especie
El Solitario George falleció el 24 de junio de 2012. Con su muerte, su especie se extinguió. Se cree que nació entre 1903 y 1919, por lo que murió a una edad de unos 100 años. Fausto Llerena, su cuidador desde 1971, lo encontró sin vida en su corral. El cuerpo de George fue llevado a una cámara de refrigeración para conservarlo.
Un examen veterinario confirmó que George murió por causas naturales. También se encontró que un conducto importante para la reproducción no estaba completamente formado. Esto explicaba sus problemas para tener crías. Se tomaron muestras de sus tejidos para conservarlas.
La muerte de George marcó un antes y un después en la conservación de la biodiversidad. El parque nacional Galápagos anunció su muerte en Twitter. Esto generó tristeza y reflexión sobre la importancia de proteger el medio ambiente. El hashtag #SolitarioGeorge fue tendencia en Ecuador y recibió mensajes de todo el mundo.
Reacciones a su fallecimiento
- La Universidad San Francisco de Quito lamentó su muerte y pidió reflexionar sobre la conservación del planeta.
- La Embajada de Estados Unidos en Seúl expresó su pesar.
- El periódico británico The Economist publicó un obituario en honor a George. Fue el único obituario dedicado a una tortuga en esa publicación.
¿Se podía clonar a George o tener descendencia?
A pesar de los intentos para que Solitario George se reprodujera, los huevos nunca fueron fértiles. Además, si hubiera tenido crías con otras especies, estas no habrían sido de su misma especie pura. Según el biólogo Jesús Córdova, al cruzarse con otras especies, las crías serían híbridas y perderían las características originales de la especie de George.
Investigadores de Galapagos Conservancy creen que clonar a George no sería la mejor opción. Sería muy costoso y el dinero podría usarse en otras acciones de conservación. Además, George tenía problemas fisiológicos que impedían su reproducción. Sus clones tendrían los mismos problemas.
El genoma de George
En 2008, científicos de la Universidad Estatal de Nueva York descubrieron que varias tortugas en la isla Isabela tenían parte del ADN de Chelonoidis abingdonii. Estudios posteriores de la Universidad Yale confirmaron esto. Se espera revivir la especie cruzando ejemplares con el ADN más puro de George.
En 2012, científicos del Zoológico Congelado tomaron muestras de George para intentar su clonación. Sin embargo, la idea de clonarlo fue criticada por su dificultad y por cuestiones éticas. Estas muestras han permitido identificar 17 tortugas híbridas con ancestros de la especie de George.
El 3 de diciembre de 2018, la revista Nature Ecology & Evolution publicó un estudio. Un equipo internacional de investigadores descifró el genoma del Solitario George. Encontraron cerca de 43 secuencias genéticas relacionadas con la longevidad y la resistencia a enfermedades. Esto incluye variantes genéticas para la reparación del ADN. Esta información es útil para la conservación de tortugas gigantes. También puede ayudar a entender si los humanos tienen genes similares que les permitan vivir más tiempo y protegerse de enfermedades.
El viaje de George a Estados Unidos y su regreso
El Parque nacional Galápagos preparó una caja especial para transportar a George a Estados Unidos. La caja mantenía una temperatura muy baja. George fue llevado en avión a la isla de Manhattan. Después de tres días para descongelarse, comenzó el proceso de embalsamamiento.
El Museo Americano de Historia Natural fue elegido para realizar la taxidermia. El proceso duró más de un año. George fue exhibido en el museo de Nueva York desde septiembre de 2014 hasta enero de 2015. El museo lo llamó "la cara de la extinción".
El museo pagó la taxidermia. Los gastos de transporte fueron cubiertos por la organización Galapagos Conservancy. George regresó a Ecuador en febrero de 2017.
El regreso de George a Ecuador
Después de algunas discusiones sobre dónde exhibirlo, se decidió que George regresaría a las Islas Galápagos. El 17 de febrero de 2017, un avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana lo trajo de vuelta a la isla Santa Cruz. Para celebrar su llegada, el parque nacional Galápagos inauguró "La Ruta de la Tortuga" en Puerto Ayora. Este recorrido educativo explica el trabajo de Charles Darwin, la evolución, la conservación y las especies invasoras. Termina en la sala "Símbolo de Esperanza", conocida como "la casa de George". Este proyecto se llama "Circuito de Visita Fausto Llerena y Sala de Exhibición del Solitario George". Su objetivo es resaltar el valor de la naturaleza y fomentar su cuidado. El circuito lleva el nombre del cuidador de George, Fausto Llerena.
La Sala de Exhibición del Solitario George está diseñada para su conservación. Tiene un vidrio especial que repele los rayos UV y un generador para mantener la temperatura y humedad adecuadas. Un taxidermista realiza mantenimiento cada seis meses. George se exhibe como "Símbolo de la esperanza". La exhibición abrió al público el 23 de febrero de 2017 y recibe unos 120 000 turistas al año.
Reconocimiento y legado
El Solitario George es recordado como un hito en la conservación. Sus esfuerzos para evitar la extinción de su especie lo convirtieron en un promotor del turismo en las Islas Galápagos. La Ministra de Ambiente de Ecuador, Lorena Tapia, dijo que su historia conmovió a muchas personas y despertó la esperanza.
El 8 de julio de 2012, se le rindió homenaje con una exposición de fotos frente a su corral. El Ministerio de Turismo donó una placa conmemorativa. En el mismo mes, el Ministerio del Ambiente organizó un concurso de relatos sobre George. Esto buscaba que niños y jóvenes compartieran sus experiencias y entendieran la importancia de cuidar las especies.
En 2015, en homenaje a George, se reintrodujeron 205 tortugas de la especie Chelonoidis hoodensis en la isla Santa Fe. Estas tortugas fueron criadas en cautiverio.
Desde su muerte, George ha sido reconocido como un símbolo de la lucha por la conservación del patrimonio natural de Galápagos y del planeta. En 2017, su cuerpo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador.
La imagen de la tortuga gigante Chelonoidis apareció en el billete de 5 mil sucres ecuatorianos desde 1987 hasta el año 2000. Hoy en día, se venden postales conmemorativas de Solitario George.
Reconocimiento internacional
Desde su descubrimiento, George ha sido mencionado en la prensa. Periódicos como The Times Leader y la BBC lo llamaron "la criatura más solitaria del mundo".
George apareció tres veces en los Guinness World Records: en 2001 como "la criatura viva más rara del mundo", en 2004 como "el animal más solitario", y en 2009 como "el animal más amenazado". Periódicos como The Guardian lo han llamado "la tortuga más famosa del mundo".
En 2010, el profesor Craig Stanford escribió The Last Tortoise, un libro sobre la especie de George. Al morir George, Stanford dijo que es triste cuando los humanos causan la extinción de una especie.
En 2012, la Asociación de Ecuatorianos Residentes en México rindió homenaje a George en el Día de Muertos. En marzo de 2013, un documental de la BBC sobre Galápagos se destacó en el Festival de Cine Medioambiental de Washington.
En un artículo de 2013 sobre el descubrimiento de tortugas híbridas de la isla Pinta, el equipo de Yale dedicó su trabajo al Solitario George.
En Hawái, el último caracol de la especie Achatinella apexfulva también fue llamado George.
George en la cultura popular
La imagen de George es muy común en las Islas Galápagos. Es el símbolo de empresas de ecoturismo, hostales y un punto destacado en la Estación de Investigación Charles Darwin. George se ha convertido en una figura que cuenta la historia de la extinción de especies. Esto subraya la importancia de proteger la biodiversidad global.
Libros y publicaciones
Muchos libros se han escrito sobre Solitario George, incluyendo:
- Carlos Balaguer: Río y voz: El Solitario George en su eclipse (1983)
- Francine Jacobs: Lonesome George the Giant Tortoise (2003)
- Henry Nicholls: Lonesome George: The Life and Loves of a Conservation Icon (2006)
- Verónica Coello: Se busca novia para el solitario George (2008)
- Craig Stanford: The Last Tortoise: A Tale of Extinction in Our Lifetime (2010)
- Victoria Kosara: Lonesome George Finds His Friends (2011)
- Jorge Sotirios: Lonesome George, C'est Moi! A South American Odyssey (2012)
- Lothar Frenz: Lonesome George: oder Das Verschwinden der Arten (2012)
- Danielle L. Edwards et al.: The Genetic Legacy of Lonesome George Survives: Giant Tortoises with Pinta Island Ancestry Identified in Galápagos (2013)
- Cecilia Velastegui: Olinguito Speaks Up (2013)
- Rachel A. Blodgett: Lonesome George (2013)
- Jean Craighead: Galapagos George (2014)
- Chiquita Phillips: George's Secret (2014)
- George Egnal: Der mysteriöse Tod der Galapagos-Riesenschildkröte "Lonesome George" (2015)
- Octavio Latorre: Qué bella eran mis islas: conversaciones con el "Solitario George" (2015)
- Linda Cayot: La Historia del Solitario George ¿Hacia dónde nos dirigimos ahora? (2017)
- Ben Lerwill: Wildlives (2019)
- Elvys Linhares Pontes et al: A Multilingual Study of Multi-Sentence Compression using Word Vertex-Labeled Graphs and Integer Linear Programming (2020)
Música y arte
- En 2015, un canal de radio estadounidense publicó Lonesome George (A Musical Memorial) en YouTube, contando la vida de la tortuga.
- En 2018, el poeta Paul Muldoon compuso una canción dedicada a George.
- En 2020, el compositor Stan Vreeken y otros artistas crearon canciones y monólogos sobre George.
- El poeta Martín Espada publicó una obra llamada "Love Song of the Galápagos Tortoise".
- En la pintura "El Solitario George" (Velarde, 2009), George es un símbolo en el arte contemporáneo ecuatoriano.
- En 2016, el proyecto Artimalia publicó un álbum conmemorativo con obras gráficas de George.
- También ha aparecido en caricaturas en periódicos de Ecuador.
Cine y televisión
- La serie ambientalista infantil "Arcandina" tenía una caricatura de George.
- El Museo Americano de Historia Natural hizo un documental sobre el proceso de taxidermia de George.
- En el noticiero "24 Horas" de Teleamazonas, una imagen de George aparecía en la introducción.
- En Futurama, el capítulo "Naturama" fue creado en honor a George.
- En el juego Golden Sun: The Lost Age hay una tortuga marina solitaria llamada Lonesome George.
- Un capítulo de "Sueños y colores de mi país" se enfoca en educar a los niños sobre la importancia de George.
- En World of Warcraft: Mists of Pandaria, hay una tortuga fantasma llamada Lon'li Guju, inspirada en George.
- El episodio 106 de la serie Wow in the World se titula "Long Live Lonesome George! - the Mysterious Genome of a Giant Tortoise".
- Un podcast de Duolingo para aprender español, "Episodio 28: Washington y George en las Islas Galápagos", habla sobre la conservación de especies.
- En una edición de Who Wants to Be a Millionaire en 2020, Jane Fonda ganó dinero al responder una pregunta sobre George.
- En 2023, se anunció una película animada en 3D sobre la vida de George. Su objetivo es crear conciencia sobre los problemas ambientales.
- En 2023 se estrenó el cortometraje "George", que cuenta la historia de la tortuga y su cuidador.
- En 2024, un episodio de la serie "Nature" detalló el último encuentro del científico David Attenborough con George.
Véase también
En inglés: Lonesome George Facts for Kids