robot de la enciclopedia para niños

Paraceratherium para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paraceratherium
Rango temporal: 30 Ma - 16,6 Ma
Oligoceno inferiorMioceno inferior
Indricotherium.png
Impresión artística de un Paraceratherium.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Suborden: Ceratomorpha
Familia: Hyracodontidae
Subfamilia: Indricotheriinae
Género: Paraceratherium
Forster Cooper, 1911
Distribución
Lugares en que se han recolectado fósiles de Paraceratherium.
Lugares en que se han recolectado fósiles de Paraceratherium.
Especies
  • P. bugtiense
  • P. orgosense
  • P. prohorovi
  • P. transouralicum
  • P. zhajremensis
  • P. linxiaense
Sinonimia

Baluchitherium (Forster Cooper, 1913)
Thaumastotherium Forster Cooper, 1913a
Indricotherium Borissiak, 1916
Aralotherium Borissiak, 1939
Dzungariotherium Xu & Wang, 1978

El Paraceratherium (que significa "bestia casi cornuda" en griego antiguo) es un género de mamíferos extinto que vivió hace millones de años. Estos animales pertenecen al grupo de los perisodáctilos, que incluye a los rinocerontes de hoy en día. Se han descubierto varias especies de Paraceratherium, pero los científicos aún debaten cómo se relacionan entre sí.

El Paraceratherium fue uno de los mamíferos terrestres más grandes que han existido. Podía medir hasta cinco metros y medio de altura hasta los hombros y siete metros y medio hasta la cabeza. Su cuerpo alcanzaba los ocho metros de largo, sin contar la cola. Se calcula que pesaba alrededor de quince toneladas, ¡como varios coches juntos! A diferencia de los rinocerontes actuales, el Paraceratherium no tenía cuernos y se alimentaba de las hojas de los árboles. Apareció en Asia central hace unos 30 millones de años, durante el periodo Oligoceno, y se extinguió hace unos 16.6 millones de años, a mediados del Mioceno.

Paraceratherium: El Mamífero Terrestre Más Grande

Archivo:Indricotherium
Esqueleto de P. transouralicum, Museo Nacional de Ciencia de Japón.

¿Cómo era el Paraceratherium?

Archivo:Indricotherium11
Reconstrucción artística de un Paraceratherium.

Los Paraceratherium son los mamíferos terrestres más grandes que conocemos. Los machos eran un poco más grandes que las hembras. Tenían un cráneo fuerte y con una forma especial, lo que sugiere que podían luchar de forma similar a las jirafas de hoy. Su olfato era mucho mejor que su vista, y sus fosas nasales eran más grandes que su propio cerebro.

Características de su Boca y Dientes

Archivo:Paraceratherium bugtiense incisors
Dos vistas de un incisivo de Paraceratherium bugtiense. Izquierda: superficie interna. Derecha: superficie exterior.

El Paraceratherium tenía dos incisivos superiores que parecían pequeños colmillos inclinados hacia abajo. Sus incisivos inferiores, en cambio, se inclinaban hacia adelante. Esta forma de los dientes les ayudaba a arrancar las hojas de los árboles. También tenían un labio superior muy móvil, lo que les facilitaba comer.

Patas y Cuello Largos

Archivo:Rhino sizes
Tamaños comparativos de un humano, Paraceratherium (en negro) y otros mamíferos.

Sus patas y cuello eran muy largos, lo que les permitía alcanzar las hojas más altas de los árboles. Estas patas robustas también les servían para defenderse de los animales que intentaran atacarlos. Una característica especial de sus patas era que las articulaciones de sus tobillos eran más flexibles que las de otros animales de su grupo.

Piel y Crías

Debido a su enorme tamaño, es probable que tuvieran muy poco pelo y una piel clara, similar a la de los rinocerontes actuales. Esto les ayudaba a no sobrecalentarse. El periodo de gestación de las crías de Paraceratherium duraba alrededor de dos años. Al nacer, las crías ya pesaban aproximadamente media tonelada.

¿Cómo se comportaba el Paraceratherium?

Estudiando a los rinocerontes modernos y el tamaño del cerebro del Paraceratherium, los científicos creen que estos animales no vivían en grandes grupos como los elefantes. Probablemente eran animales más solitarios.

Las hembras indicaban que estaban listas para tener crías mediante señales químicas. Cuando los machos competían por una hembra, se golpeaban con la cabeza y el cuello, de forma parecida a como lo hacen las jirafas. Por eso, los machos tenían un cráneo más fuerte.

Las crías se alimentaban de la leche de su madre durante un año. Después, empezaban a aprender a comer plantas. La madre permitía que su cría se quedara con ella mientras crecía, incluso si esperaba otra cría. Sin embargo, una vez que nacía la nueva cría, la madre alejaba a la anterior. Esto se debía a que las condiciones de su hábitat eran difíciles, y las madres necesitaban concentrarse en una sola cría para que tuviera más posibilidades de sobrevivir.

Para quitarse los parásitos de la piel, los Paraceratherium probablemente contaban con la ayuda de aves, como el Eogrus. Estas aves se alimentaban de los parásitos, en una relación de ayuda mutua, similar a la que tienen los rinocerontes y hipopótamos con algunas aves hoy en día.

Además, los Paraceratherium tenían adaptaciones para vivir en lugares secos. Podían pasar mucho tiempo sin beber agua. Se cree que tenían una gran memoria para recordar dónde estaban los pozos y oasis en el desierto, lo que les ayudaba a encontrar agua cuando escaseaba.

¿Dónde vivía el Paraceratherium?

Archivo:Death Valley,19820816,Desert,incoming near Shoshones
El clima en el centro de Asia era árido con poca vegetación.

Los Paraceratherium vivieron en las grandes llanuras del centro de Asia durante el Oligoceno y el Mioceno. En esa época, el clima global era más seco y frío. Las junglas y los bosques empezaron a desaparecer, dando paso a zonas con menos árboles y llanuras abiertas. Aunque había hierba, no era tan abundante como en las sabanas actuales. La mayoría de los animales de las llanuras comían hojas de los árboles.

En el polo sur, la Antártida comenzó a convertirse en el desierto helado que es hoy. En otras partes del mundo, el clima empezó a variar más, creando los diferentes tipos de climas que conocemos: ecuatorial, tropical, templado y polar.

En el centro de Asia, donde vivían los Paraceratherium, había grandes cambios entre las estaciones, con una época seca y otra de lluvias. Las hierbas y los arbustos eran las plantas más comunes. Esto significaba que los animales que vivían allí tenían que estar adaptados a la escasez de agua.

Los fósiles nos muestran que los Paraceratherium compartían este hábitat seco con otros animales grandes, como los calicoterios (otro tipo de rinocerontes antiguos) y los entelodontos, que estaban relacionados con los cerdos modernos. También había grandes depredadores, como los hienodontes y los anficiónidos.

¿Dónde se encontraron sus Fósiles?

Archivo:Bayanzag
Hsanda Gol, en Mongolia, es un lugar importante donde se han encontrado muchos fósiles de Paraceratherium.

Se han encontrado fósiles de las diferentes especies de Paraceratherium en India, Kazajistán, Mongolia, Pakistán y China. Los primeros fósiles se descubrieron en Pakistán a principios del siglo XX. El hallazgo más reciente fue en China, casi un siglo después.

El Yacimiento de Hsanda Gol

Archivo:Paraceratherium
Mandíbula inferior de Paraceratherium bugtiense, vista superior (arriba) y vista lateral (abajo).

Uno de los lugares más importantes para encontrar fósiles de Paraceratherium es Hsanda Gol, en el desierto del Gobi en Mongolia. Este lugar es famoso por la gran cantidad de fósiles de mamíferos del Oligoceno que se han encontrado, incluyendo los restos más completos de Paraceratherium. Entre ellos, hay un esqueleto único de un Paraceratherium que murió de pie, probablemente atrapado en arenas movedizas mientras intentaba escapar.

A principios del siglo XX, Roy Chapman Andrews, del Museo Americano de Historia Natural, organizó una expedición al desierto del Gobi. Aunque buscaba el "eslabón perdido" entre los simios y los humanos, lo que encontró fue una gran cantidad de información sobre los animales de Asia durante el Oligoceno. La investigación en Hsanda Gol se detuvo en 1930 por problemas políticos, y no se reabrió a los científicos extranjeros hasta los años noventa.

Especies de Paraceratherium

El género Paraceratherium fue nombrado por el paleontólogo británico Clive Forster Cooper en 1911. Desde entonces, se han descrito varias especies. La forma en que se clasifican estas especies aún puede cambiar en el futuro, ya que los científicos siguen investigando.

  • P. bugtiense: Descrita en 1910, vivió en Pakistán durante el Mioceno inferior. Es la especie principal del género.
  • P. orgosense: Descrita en 1973, es la especie más grande. Sus dientes son un 25% más grandes que los de P. transouralicum. Vivió en Xinjiang, China, durante el Oligoceno medio y superior.
  • P. prohorovi: Descrita en 1939, vivió en Kazajistán durante el Chattiense y el Mioceno inferior. Se han encontrado mandíbulas y cráneos de esta especie.
  • P. sui: Descrita en 2003, vivió en Xinjiang, China, durante el Chattiense. Era similar a P. bugtiense pero mucho más grande.
  • P. transouralicum: Descrita en 1922, vivió durante el Oligoceno medio y superior. Fue la especie más extendida geográficamente, encontrándose en Kazajistán, Mongolia y el norte de China.
  • P. yagouense: Descrita en 2004, vivió en China durante el Chattiense y posiblemente el Mioceno inferior. Era una de las especies más pequeñas, con un hocico más corto.

¿Por qué hay diferentes nombres para el mismo animal?

A lo largo de los años, se han usado diferentes nombres para estos grandes mamíferos, como Baluchitherium e Indricotherium. Sin embargo, la mayoría de los científicos hoy en día consideran que estos nombres son sinónimos de Paraceratherium. Esto significa que se refieren al mismo tipo de animal.

Existe un debate sobre si Indricotherium es realmente diferente de Paraceratherium. Algunos científicos creen que las diferencias se deben a que los Indricotherium eran los machos (más grandes y con incisivos mayores) y los Paraceratherium eran las hembras (más delgadas). Otros no están de acuerdo, basándose en la forma de los huesos del cráneo y las patas.

Según las reglas de la Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, el nombre más antiguo que se publicó es el que se usa. Como Paraceratherium fue descrito primero, es el nombre oficial.

El Paraceratherium en la Cultura Popular

Archivo:Paraceratherium herd
Reconstrucción histórica de una manada de P. transouralicum buscando alimento, por Elizabeth Rungius Fulda, 1923.

El Paraceratherium apareció en el tercer episodio de la serie documental de la BBC Walking with Beasts. En el programa, se le llama "indricoterio", aunque el libro de la serie confirma que su nombre científico es Paraceratherium.

También se dice que el Paraceratherium fue la inspiración para los vehículos AT-AT que aparecen en la película de ciencia ficción de 1980 Star Wars: Episodio V - El imperio contraataca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paraceratherium Facts for Kids

kids search engine
Paraceratherium para Niños. Enciclopedia Kiddle.