Idioma tlahuica para niños
Datos para niños Tlahuica |
||
---|---|---|
Pjiekak'joo | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región | Estado de México y Morelos | |
Hablantes | 515 (2015) | |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Otomangueano |
|
Estatus oficial | ||
Oficial en | En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1] | |
Regulado por | SEP | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | ocu | |
![]() Extensión de las lenguas matlatzinca-atzinca-pirinda a principios del siglo XX, y área de expansión probable en el siglo XVI.
|
||
El idioma tlahuica, también conocido como atzinca u ocuilteco, es una lengua hablada por un pequeño grupo de personas. Viven principalmente en la localidad de San Juan Atzingo, en el sur del Estado de México, en el centro de México. Esta lengua forma parte de la gran familia lingüística otomangueana, específicamente del grupo otopame. A veces, se usa el nombre de matlatzinca para referirse a esta lengua. Sin embargo, el matlatzinca es una variante cercana al tlahuica.
Contenido
¿Qué es el idioma tlahuica?
El idioma tlahuica es una lengua indígena de México. Es parte de las lenguas otomangueanas, una de las familias de lenguas más antiguas y diversas de Mesoamérica. Dentro de esta familia, el tlahuica pertenece al grupo otopame.
Nombres del idioma tlahuica
En su propio idioma, el tlahuica se llama pjiekak'joo. Este nombre significa 'lo que yo soy' o 'lo que yo hablo', según las personas que lo hablan. El término ocuiltecah viene del náhuatl y significa 'gente del lugar de gusanos'. Este nombre puede causar confusión porque la lengua ya no se usa en Ocuilan de Arteaga, sino en dos comunidades cercanas a esa localidad.
¿Cuántas personas hablan tlahuica?
El tlahuica es una lengua con muy pocos hablantes. En el año 2015, se estimaba que solo unas 515 personas lo hablaban. Debido a este número tan reducido, el tlahuica está clasificado como una lengua en peligro de desaparecer.
Esfuerzos para proteger el tlahuica
Para proteger el idioma tlahuica, se han tomado algunas medidas importantes. Desde el año 2001, la ley mexicana lo reconoce como una lengua nacional. Esto significa que tiene los mismos derechos que otras lenguas importantes del país. Además, desde 2003, ha sido incluido en el Premio de Poesía Joven "Acolmiztli Nezahualcóyotl". Esto ayuda a promover su uso y a que más jóvenes se interesen en él.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ocuiltec language Facts for Kids
- Lenguas de México
- Lenguas otomangueanas