Idioma wichita para niños
El wichita fue una lengua hablada por el pueblo Wichita en Oklahoma, Estados Unidos. Es parte de la familia de lenguas caddoanas. Lamentablemente, el idioma wichita se considera una lengua muerta o extinta. Esto significa que ya no hay personas que lo hablen como su idioma principal.
En 1981, la comunidad wichita tenía unos 500 miembros. Para 1991, solo unas diez personas, todas mayores de 60 años, aún hablaban el idioma. La última persona que hablaba wichita, Doris McLemore, falleció el 30 de agosto de 2016. Desde entonces, el idioma wichita dejó de tener hablantes nativos.
Datos para niños Wichita |
||
---|---|---|
kitikitiš | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región | Oklahoma. | |
Hablantes | extinto | |
Familia |
Lenguas caddoanas |
|
Códigos | ||
ISO 639-2 | nai | |
ISO 639-3 | wic | |
Contenido
Sonidos del Idioma Wichita
La fonología es el estudio de los sonidos de un idioma. El wichita tenía un sistema de sonidos particular, especialmente en cómo se organizaban sus fonemas (los sonidos más pequeños que distinguen una palabra de otra).
Consonantes del Wichita
El idioma wichita tenía 10 consonantes. Algunas de estas consonantes se escribían de forma especial en la ortografía usada para describir la lengua. Por ejemplo, el sonido [ts] se escribía como <c>, y el sonido [j] como <y>.
Aquí puedes ver cómo se organizaban las consonantes:
Alveolar | Palatal | Velar | Glotal | ||
---|---|---|---|---|---|
plana | labial | ||||
Oclusiva | t | k | kʷ | ʔ | |
Africada | ts | ||||
Fricativa | s | ||||
Sonorante | ɾ ~ n | ||||
Aproximante | j | w | h |
Es interesante notar que los sonidos labiales (hechos con los labios, como la 'm' o la 'p') eran muy poco comunes en wichita. Solo aparecían en dos palabras: kammac (moler maíz) y camma:ci (cavar, cultivar). Además, algunos sonidos nasales (como la 'n' o la 'm') cambiaban según los sonidos que los rodeaban.
Vocales del Wichita
El wichita tenía cuatro grupos principales de sonidos vocálicos. Estos se transcribían como i, e, a, o.
Vocal anterior | Vocal posterior | |
---|---|---|
Vocal cerrada | ɪ ~ i ~ e | |
Vocal media | ɛ ~ æ | (o) |
Vocal abierta | ɒ ~ a |
Una característica particular era que las vocales al final de las palabras no se pronunciaban con vibración de las cuerdas vocales, es decir, eran "sin voz".
Los expertos en lingüística han estudiado si la vocal 'o' era un sonido básico del idioma o si era una combinación de otros sonidos. También se ha propuesto que el wichita tenía un sistema de vocales "vertical", donde la distinción principal era la altura de la lengua (alta, media, baja) en lugar de si la vocal era anterior o posterior.
Además, el wichita era inusual porque podía tener tres longitudes diferentes para las vocales: cortas, largas y extralargas. Esto es muy raro en los idiomas del mundo. A veces, una vocal extralarga indicaba que se había añadido un significado extra a la palabra.
Aquí se muestra cómo se clasificaban las vocales según su longitud:
Vocal corta | Vocal larga | Vocal extralarga | |
---|---|---|---|
Vocal alta | ɪ | ɪˑ | ɪː |
Vocal media | ɛ | ɛˑ | ɛː |
Vocal baja | a | aˑ | aː |
Tono en Wichita
El wichita también usaba el tono para diferenciar significados. Esto significa que una misma palabra podía tener un significado diferente si se pronunciaba con un tono más alto o más bajo. El tono alto se indicaba con un acento agudo.
Estructura de las Palabras
Aunque los grupos de vocales eran poco comunes, los grupos de consonantes eran muy frecuentes en wichita. Las palabras podían empezar con combinaciones de sonidos como [kskh] o [rh]. El grupo de consonantes más largo registrado en wichita tenía cinco consonantes seguidas. A pesar de esto, las sílabas más comunes en wichita eran las que tenían una consonante seguida de una vocal (CV) o una consonante, una vocal y otra consonante (CVC).
Gramática del Wichita
La gramática del wichita era de tipo "aglutinativa". Esto significa que las palabras se formaban añadiendo muchos pequeños "bloques" o partes (llamados morfemas) para expresar diferentes significados. Sin embargo, la forma final de las palabras a menudo cambiaba debido a reglas de sonido especiales que ocurrían cuando estos bloques se unían.
Una característica notable del wichita era que una sola palabra podía ser muy larga y compleja, y necesitar una frase completa en español para ser traducida. Por ejemplo, una palabra en wichita podía significar "él trajo mucha carne a base de muchos viajes". Esto muestra lo rica y compacta que era su forma de expresar ideas.
Véase también
En inglés: Wichita language Facts for Kids