robot de la enciclopedia para niños

Idioma español en Estados Unidos para niños

Enciclopedia para niños
Monumento en San Agustín (Florida), de cuando formaba parte del Virreinato de Nueva España, que celebra la Constitución española de 1812, con su cartel en español.

El español o castellano es el segundo idioma con más hablantes en Estados Unidos, después del inglés. Tiene un código internacional propio: es-US.

Según el censo de Estados Unidos, hay más de 43.4 millones de personas que hablan español en sus casas. Si contamos también a quienes lo hablan como segundo idioma, la cifra podría llegar a 58.9 millones. Esto convierte a Estados Unidos en el segundo país con más hablantes de español en el mundo, solo superado por México.

Estados Unidos es el país con más hispanohablantes donde el español no es un idioma oficial. En el norte de Nuevo México y el sur de Colorado, el español se ha hablado de forma continua desde hace mucho tiempo, incluso antes de que estas zonas fueran parte de Estados Unidos. En Nuevo México, el español es una parte muy importante de la cultura del estado.

Muchas instituciones importantes, como el Gobierno, el FBI y la Biblioteca Nacional de Medicina, tienen sus sitios web en inglés y español.

La Academia Norteamericana de la Lengua Española, fundada en 1973 en Nueva York, es una de las organizaciones más influyentes en las reglas del idioma español. En Puerto Rico, que es un territorio de Estados Unidos, el español es regulado por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Historia del español en Estados Unidos

Los primeros años de presencia española

Archivo:RUIDIAZ(1893) 1.083 JUAN PONCE DE LEÓN
Juan Ponce de León fue uno de los primeros europeos en explorar Florida, a la que dio su nombre actual.

El español ha estado presente en lo que hoy es Estados Unidos desde el siglo XVI. En 1513, Juan Ponce de León lideró una de las primeras grandes expediciones españolas que exploraron Florida.

La ciudad más antigua de Estados Unidos, desde 1898, es San Juan, la capital de Puerto Rico. Allí, Juan Ponce de León fue el primer gobernador.

En 1565, Pedro Menéndez de Avilés fundó San Agustín en Florida. Esta es la ciudad europea más antigua de Estados Unidos continental que ha estado habitada sin interrupción. El primer libro de gramática en español en Estados Unidos se publicó en Georgia en 1658.

La Constitución de California de 1849 se escribió en español (izquierda) e inglés (derecha), mostrando la importancia del español en la historia de California.

Cambios territoriales y el español

Después de la guerra entre Estados Unidos y México (1846-1848), México cedió una gran parte de su territorio a Estados Unidos. Esto incluyó zonas de los actuales estados de Texas, Colorado, Arizona, Nuevo México y Wyoming, además de todo California, Nevada y Utah. Miles de mexicanos que vivían en esos lugares se convirtieron en ciudadanos estadounidenses.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) no mencionó directamente los derechos del idioma español. Sin embargo, la primera Constitución de California de 1849 reconoció la importancia del español. Decía que todas las leyes y documentos importantes del estado debían publicarse en inglés y español.

El español en la actualidad

Archivo:Spanishuspsposter
Un cartel del Servicio Postal de los Estados Unidos en español.

El español en California

Antes de 1870, la mayoría de la gente en California hablaba inglés. En 1879, California aprobó una nueva constitución que decía que todos los trámites oficiales debían hacerse en inglés. Esta regla estuvo vigente hasta 1966. En 1986, los votantes de California decidieron que el inglés es el idioma oficial del estado.

Aun así, hoy en día el español se habla mucho en California. Muchos documentos y servicios del gobierno están disponibles en español e inglés.

El español en Nuevo México, Colorado y Arizona

El español se ha hablado en el norte de Nuevo México, el sur de Colorado y en la frontera con México desde el siglo XVII. Las personas que hablan la forma tradicional de español de esta zona, conocida como español neomexicano, son los únicos hablantes de español en Estados Unidos cuyas comunidades existían antes de que estas tierras fueran parte del país. Sin embargo, la mayoría de los hablantes de español actuales en esta región llegaron más recientemente, principalmente desde México.

El español en Texas

En Texas, el inglés es el idioma más usado, pero el estado no tiene un idioma oficial. Texas siempre ha tenido una población hispana desde la guerra con México, y también recibe muchos inmigrantes de habla hispana. El gobierno de Texas pide a sus agencias que ofrezcan información en español en sus sitios web.

Desde 1999, el español es oficial junto al inglés en la localidad de El Cenizo, en el condado de Webb, Texas. Esto fue un paso importante para el reconocimiento del español en Texas, impulsado por la llegada de muchos inmigrantes de México.

El español en Luisiana

En algunas zonas de Luisiana, el español se ha hablado sin interrupción desde el siglo XVIII. En el Delta del Misisipi, hay una comunidad llamada los isleños de Luisiana, que viven principalmente en la parroquia de Saint Bernard. Los isleños mayores aún conservan el español que sus antepasados trajeron de las Islas Canarias entre 1778 y 1783.

Hace algunos años, muchos isleños no sabían hablar inglés. Los que hablan español hoy en día todavía usan palabras antiguas y tienen un acento parecido al de los campesinos canarios. Aunque ahora se mezclan algunas palabras del inglés, como decir "espicar" en vez de "hablar".

Datos sobre la población hispana y el español

Archivo:Spanish spoken at home in the United States 2019
Mapa de los Estados Unidos mostrando el porcentaje de hispanohablantes por Estado en 2019.
Hispanohablantes nativos en Estados Unidos
Año Número de hispanohablantes nativos Porcentaje de la población nacional
1980 11 millones 5%
1990 17,3 millones 7,5%
2000 28,1 millones 10,7%
2010 37 millones 12,8%
2015 40 millones 13,3%
2023 43,4 millones 13,7%
Referencias:

¿Cuántas personas hablan español en Estados Unidos?

Según el censo de Estados Unidos de 2023, hay 43.4 millones de personas mayores de cinco años que hablan español en sus casas. Esto es el 13.7% de la población total de Estados Unidos.

Además, se calcula que hay unos 15.5 millones de personas que hablan español como segundo idioma, aunque no lo usen en casa. Esto significa que en total, podría haber alrededor de 58.9 millones de personas que hablan español en Estados Unidos.

El número de personas que hablan español en sus casas ha crecido mucho. En 1990, eran 17.3 millones (7.5%), y en 2023, son 43.4 millones (13.7%).

¿Los padres hispanos enseñan español a sus hijos?

Archivo:Quinceañera. Santa Fe (14369403262)
Niñas mexicanas en Santa Fe, Nuevo México celebrando una quinceañera. Una encuesta de 2015 mostró que el 85% de los hispanos en los Estados Unidos hablan español con sus hijos.

A medida que más hispanos nacen en Estados Unidos, es muy importante que el español se siga transmitiendo de padres a hijos. Una encuesta de 2015 del Pew Research Center mostró que el 85% de los hispanos en Estados Unidos hablan español con sus hijos.

Entre los inmigrantes hispanos, el 97% habla español con sus hijos. En la segunda generación (hijos de inmigrantes), el 71% lo hace, y en la tercera generación, el 49%. Cuanto más fuerte es la conexión familiar con el país de origen, más se mantiene el uso del español.

La mayoría de los adultos hispanos sienten una conexión especial con el español y quieren que el idioma se mantenga vivo para las futuras generaciones. El 88% de los adultos hispanos en Estados Unidos creen que es importante que las futuras generaciones hablen español.

¿Dónde se habla más español en Estados Unidos?

Los estados donde más se habla español en casa, además de Puerto Rico (con más del 94%), son Texas y California, con casi el 30%. Les siguen Nuevo México (más del 26%), y Nevada, Florida y Arizona (más del 20%). Nueva Jersey y Nueva York superan el 14%, e Illinois el 13%.

Archivo:Grafica2019
Gráfica del porcentaje de la población estadounidense (sin contar Puerto Rico) a partir de 5 años que habla español en casa, entre los años 2007 y 2019.
Archivo:Espanol-English caution sign in the Californian Desert
Cartel en inglés y español en California.
Archivo:MTA Issues Update on Precautions Against Coronavirus – SPANISH
Cartel de la Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA) de Nueva York en español.
Población de 5 o más años de edad que habla español en casa en 2019
Estado Porcentaje Total
EE. UU. (sin incluir a Puerto Rico) 13,5 % 41 757 391
Texas 29,2 % 7 874 853
California 28,8 % 10 683 661
Nuevo México 26,5 % 524 990
Florida 22,5 % 4 571 362
Nevada 21,6 % 625 174
Arizona 20,3 % 1 394 070
Nueva Jersey 16,9 % 1 415 160
Nueva York 14,9 % 2 735 172
Illinois 13,6 % 1 620 847
Rhode Island 12,8 % 128 898
Connecticut 12,3 % 416 850
Colorado 11,4 % 621 284
Utah 10,6 % 314 856
Massachusetts 9,7 % 632 230
Oregón 9,2 % 366 785
Washington 9,0 % 641 371
Distrito de Columbia 8,9 % 58 739
Maryland 8,7 % 492 491
Georgia 8,1 % 807 522
Idaho 8,0 % 134 162
Carolina del Norte 7,9 % 782 057
Kansas 7,8 % 214 225
Virginia 7,7 % 616 226
Oklahoma 7,7 % 284 179
Nebraska 7,6 % 137 592
Delaware 7,1 % 65 085
Arkansas 5,6 % 157 804
Pensilvania 5,2 % 634 935
Wisconsin 4,8 % 261 122
Carolina del Sur 4,6 % 224 118
Tennessee 4,5 % 285 350
Iowa 4,4 % 130 407
Indiana 4,3 % 274 333
Wyoming 4,3 % 23 549
Alaska 4,0 % 27 138
Minnesota 4,0 % 209 370
Luisiana 3,9 % 169 454
Alabama 3,6 % 165 933
Míchigan 2,9 % 273 589
Kentucky 2,9 % 119 751
Misuri 2,9 % 164 711
Nuevo Hampshire 2,8 % 35 694
Ohio 2,4 % 265 761
Hawái 2,4 % 31 284
Misisipi 2,3 % 65 031
Dakota del Sur 1,9 % 15 831
Dakota del Norte 1,6 % 11 134
Montana 1,3 % 13 195
Vermont 1,2 % 7239
Virginia Occidental 1,0 % 17 250
Maine 0,9 % 11 567
Puerto Rico 93,4 % 2 875 118
Archivo:Extension spanish arizona
Extensión del castellano en Arizona
Archivo:Nuevo México español por condados
Porcentaje de hispanohablantes en Nuevo México por condado.

En las ciudades más grandes de Estados Unidos, el español también es muy común. Por ejemplo, en Los Ángeles, el 42.5% de la población habla español en casa. En Miami, el 67.7% lo hace, y en El Paso, el 66.5%.

¿Hay más hispanos en algunos estados?

Archivo:LA Skyline Mountains2
Los Ángeles (California), una de las ciudades más grandes de Estados Unidos, tiene una gran población hispana.
Archivo:Hispanic and Latino Americans by county
Proporción de hispanos en cada condado de los cincuenta estados, el distrito de Columbia y Puerto Rico según el censo de los Estados Unidos de 2020.

Es importante saber que no todos los hispanos en Estados Unidos hablan español. La siguiente tabla muestra la población hispana por estado en 2010.

Estado/territorio Población  % Crecimiento
2000-2010
Puerto Rico 3 688 455 99 % -2 %Decrecimiento
Nuevo México 953 403 48,3 % 24,6 %Crecimiento
California 14 013 719 39 % 27,8 %Crecimiento
Texas 9 460 921 37,6 % 41,8 %Crecimiento
Arizona 1 895 149 30,6 % 46,3 %Crecimiento
Nevada 716 501 26,5 % 81,9 %Crecimiento
Florida 4 223 806 22,5 % 57,4 %Crecimiento
Colorado 1 038 687 20,7 % 41,2 %Crecimiento
Nueva Jersey 1 555 144 17,7 % 39,2 %Crecimiento
Nueva York 3 416 922 17,6 % 19,2 %Crecimiento
Illinois 2 027 578 15,8 % 32,5 %Crecimiento
Connecticut 479 087 13,4 % 49,6 %Crecimiento
Utah 358 340 13 % 77,8 %Crecimiento
Rhode Island 130 655 12,4 % 43,9 %Crecimiento
Oregón 450 062 11,7 % 63,5 %Crecimiento
Idaho 175 901 11,2 % 73 %Crecimiento
Washington 755 790 11,2 % 71,2 %Crecimiento
Kansas 300 042 10,9 % 59,4 %Crecimiento
Massachusetts 627 654 9,6 % 46,4 %Crecimiento
Nebraska 167 405 9,2 % 77,3 %Crecimiento
Distrito de Columbia 54 749 9,1 % 21,8 %Crecimiento
Oklahoma 332 007 8,9 % 85,2 %Crecimiento
Wyoming 50 231 8,9 % 58,6 %Crecimiento
Hawái 120 842 8,9 % 37,8 %Crecimiento
Georgia 853 689 8,8 % 96,1 %Crecimiento
Carolina del Norte 800 120 8,4 % 111,1 %Crecimiento
Delaware 73 221 8,2 % 96,4 %Crecimiento
Maryland 470 632 8,2 % 106,5 %Crecimiento
Arkansas 186 050 6,4 % 114,2 %Crecimiento
Indiana 389 707 6 % 81,7 %Crecimiento
Wisconsin 336 056 5,9 % 74,2 %Crecimiento
Pensilvania 719 660 5,7 % 82,6 %Crecimiento
Alaska 39 249 5,5 % 51,8 %Crecimiento
Carolina del Sur 235 682 5,1 % 147,9 %Crecimiento
Iowa 151 544 5 % 83,7 %Crecimiento
Virginia 631 825 4,7 % 91,7 %Crecimiento
Minnesota 250 258 4,7 % 75,5 %Crecimiento
Tennessee 290 059 4,6 % 134,2 %Crecimiento
Míchigan 436 358 4,4 % 34,7 %Crecimiento
Luisiana 192 560 4,2 % 78,7 %Crecimiento
Alabama 185 602 3,9 % 144,8 %Crecimiento
Misuri 212 470 3,5 % 79,2 %Crecimiento
Ohio 354 674 3,1 % 63,4 %Crecimiento
Kentucky 132 836 3,1 % 121,6 %Crecimiento
Montana 28 565 2,9 % 58 %Crecimiento
Nuevo Hampshire 36 704 2,8 % 79,1 %Crecimiento
Dakota del Sur 22 119 2,7 % 102,9 %Crecimiento
Misisipi 81 481 2,7 % 105,9 %Crecimiento
Dakota del Norte 13 467 2 % 73 %Crecimiento
Vermont 9208 1,5 % 67,3 %Crecimiento
Maine 16 935 1,3 % 80,9 %Crecimiento
Virginia Occidental 22 268 1,2 % 81,4 %Crecimiento
Total 50 477 594
54 166 049 (+PR)
16,3 % 43 %Crecimiento

¿Hay estados con mayoría hispana?

Nuevo México

Desde el 1 de julio de 2004, la población de origen hispano en Nuevo México es la más grande del estado. Esto no había ocurrido desde 1850, poco después de que Nuevo México se uniera a Estados Unidos.

La Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos ha reconocido que en 1912, los habitantes de Nuevo México lograron proteger su cultura al incluir en su Constitución que el español es un idioma oficial, igual que el inglés.

California

Según cálculos basados en el censo de 2010, en marzo de 2014, los hispanos representaban el 39% de los habitantes de California, mientras que los blancos no hispanos eran el 38.8%. Se espera que para 2060, los hispanos sean el 48% de la población.

California es el segundo estado de Estados Unidos donde los hispanos son el grupo étnico más grande, después de Nuevo México. La importancia de California es que es el estado más poblado y con la economía más grande de Estados Unidos.

La ley de California reconoce el idioma español, y por eso, muchos servicios del gobierno son bilingües (inglés-español).

El impacto económico de la población hispana

Archivo:Fresco y Mas Miami 2021 - 1953 Chevy Bel Air
Un supermercado en Miami (Florida) con letreros en español. Es común ver letreros en español en tiendas de ciudades con muchos hispanos.

Según un informe de 2021, el poder de compra de los hispanos en Estados Unidos era de 1.7 billones de dólares. Ningún país de habla española supera esta cantidad. Esto muestra la gran influencia económica de la comunidad hispana en el país.

La enseñanza del español

Archivo:Berclair Elementary School sign in Spanish Memphis TN 2013-01-01 015
Rótulo en castellano de una escuela pública de primaria en Memphis, Tennessee.
Archivo:Spanish class
Clase de español en un instituto de secundaria en Massachusetts. En 2012, había 7.820.000 estudiantes de español en el país.

Después del inglés, el español es el idioma más estudiado en Estados Unidos. El 60% de los estudiantes lo eligen como lengua extranjera. Según el censo, hay 7.820.000 estudiantes de español: 3.600.000 en primaria, 3.220.000 en secundaria y 1.000.000 en la universidad.

Existen varios Institutos Cervantes en Estados Unidos (Nueva York, Chicago, Albuquerque y Seattle), que promueven el idioma y la cultura española. También la Universidad Nacional Autónoma de México tiene sedes en San Antonio, Los Ángeles, Chicago y Seattle.

Variaciones del español en Estados Unidos

La influencia del inglés en el español de Estados Unidos es muy grande. En muchas culturas juveniles hispanas, se mezclan el español y el inglés al mismo tiempo, creando lo que se conoce como espanglish. El espanglish es una forma de comunicación que combina palabras y frases de ambos idiomas.

La Academia Norteamericana de la Lengua Española estudia cómo evoluciona el español en Estados Unidos y cómo el inglés lo influye.

Tipos de español que se hablan

Archivo:Islenos
Localización de los Isleños.

Los expertos distinguen varias formas de español que se hablan en Estados Unidos:

  • Español mexicano: Se habla en la frontera entre Estados Unidos y México, en el suroeste (desde California hasta Texas) y en ciudades como Chicago. Es el tipo de español más común en Estados Unidos.
  • Español caribeño: Lo hablan personas de Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Panamá y la costa caribeña de Colombia. Se escucha mucho en Florida (especialmente en Miami) y en el noreste de Estados Unidos (como en Nueva York).
  • Español centroamericano: Lo hablan hispanos de países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se encuentra principalmente en ciudades grandes de California y Texas, así como en Washington D.C., Nueva York y Miami.
  • Dialectos de Sudamérica: Son las formas de español de países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Se escuchan en comunidades de inmigrantes en ciudades importantes de Nueva York, California, Texas y Florida.
  • Español colonial: Es el español que hablan los descendientes de los primeros colonos españoles y mexicanos, antes de que Estados Unidos se expandiera. Ejemplos son el español de California, el español isleño de Luisiana y el español neomexicano.

Muchas generaciones de hispanohablantes nacidas en Estados Unidos tienden a hablar español con un acento similar al inglés de la región donde crecieron.

Medios de comunicación en español

Archivo:Univision Parade Float in Boston
Univisión en el desfile dominicano de Boston en 2016.

Televisión

Las cadenas de televisión en español más vistas en Estados Unidos son:

  • Univisión: Es la más vista, con 1.3 millones de espectadores en 2019.
  • Telemundo: La segunda más vista, con 1.2 millones en 2019.
  • UniMás (antes TeleFutura).
  • Azteca América.

También hay muchos canales de televisión por suscripción en español, como Galavisión, Fox Deportes, Universo y CNN en Español.

Radio

La emisora de radio con más oyentes es Univisión Radio. Hay muchas otras emisoras en español, como Amor 107.5, La Mega, Radio Bilingüe y Radio Única.

Prensa

La Opinión de California es el periódico en español más leído en Estados Unidos. Le siguen El Nuevo Herald de Florida y El Diario La Prensa de Nueva York. Además, hay muchos otros periódicos en español en todo el país. El New York Times también tiene una sección en español con muchos artículos.

Algunos periódicos en español por estado son:

Estado Títulos
Arizona Monitor hispano, Prensa hispana, La Voz (Arizona), La Estrella de Tucsón
California La Opinión, Bohemio News, El Mensajero (San Francisco), Impacto USA, El Latino, La Prensa de San Diego, Hispanos Unidos, El Observador (San José)
Florida El Nuevo Herald, La Prensa (Florida), Diario Las Américas, El Sol de la Florida, El Nuevo Día Orlando
Illinois La Raza (Chicago), El Puente, El Imparcial, Periódico Hoy
Nueva York El Diario La Prensa, Noticia Hispanoamericana, Hoy Nueva York, El Sol News
Texas El Sol de Texas, El Hispano News, El Continental, Diario La Estrella, Rumbo, La Voz de Houston, El Clamor, Al Día (Dallas), El Nuevo Heraldo, La Subasta, El Día (Houston), La Frontera

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish language in the United States Facts for Kids

kids search engine
Idioma español en Estados Unidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.