Español neomexicano para niños
Datos para niños Español neomexicano |
||
---|---|---|
Español neomexicano, novomexicano | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región | Nuevo México, Colorado y Texas | |
Hablantes | Desconocido | |
Familia | Indoeuropeo Itálico Romance Romance occidental Iberorromance Iberorromance occidental Castellano Español neomexicano |
|
Escritura | Alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | es | |
ISO 639-2 | spa | |
ISO 639-3 | - | |
![]() Porcentaje de hablantes de español en Nuevo México por condado
|
||
El español neomexicano o novomexicano es una forma especial del idioma español que se habla en Estados Unidos. Se encuentra principalmente en el norte de Nuevo México y el sur de Colorado. Lo hablan las personas conocidas como neomexicanos o hispanos de Nuevo México.
Aunque el español de México ha influido un poco, el español de Nuevo México es diferente. Esto se debe a su historia única y a que estuvo bastante aislado por mucho tiempo. Por eso, suena distinto al español de otros lugares de Hispanoamérica, excepto en algunas zonas rurales de Colorado, el norte de México y Texas.
Muchos de los que hablan español neomexicano son descendientes de personas que llegaron de España y de otras partes de América entre los siglos XVI y XVIII. Después de que Nuevo México pasó a formar parte de Estados Unidos en 1848, más personas que hablaban inglés se mudaron allí.
Estas son algunas de las diferencias principales del español neomexicano:
- Mantiene palabras y formas de hablar antiguas de la época colonial, como haiga en vez de haya.
- Ha tomado prestadas palabras de la cultura pueblo para cosas de la región.
- Ha creado palabras nuevas y formas gramaticales propias.
- Ha adoptado muchas palabras del inglés, especialmente para la tecnología, como troca (camión) o telefón (teléfono).
En los últimos años, ha surgido un nuevo español neomexicano, llamado renovador. Este incluye vocabulario más moderno debido a la popularidad de los medios en español en Estados Unidos y a los matrimonios entre neomexicanos y personas de origen mexicano. Este dialecto modernizado usa palabras del español mexicano.
Contenido
Historia y cultura del español neomexicano
¿Cómo llegó el español a Nuevo México?
Los primeros españoles llegaron a Nuevo México con Juan de Oñate. Trajeron entre 600 y 700 personas. Casi la mitad venían de España, y el resto de otras partes de América Latina, las Islas Canarias y Portugal.
Después de la Rebelión de los indios pueblo, Nuevo México fue repoblado. La mayoría de los nuevos habitantes eran personas que habían huido de la rebelión o que habían nacido en el norte de la región.
Nuevo México estuvo muy aislado durante mucho tiempo. Tenía poco contacto con el español "estándar" y muchas personas no sabían leer ni escribir. Este aislamiento ayudó a que se conservaran palabras antiguas del español medieval y a que se crearan nuevas formas de hablar.

El contacto con el resto de Hispanoamérica era limitado. Por eso, Nuevo México desarrolló más relaciones comerciales con los comanches que con otras partes de la Nueva España. Además, algunos colonos españoles se casaron con personas de los pueblos indígenas y navajos.
Cuando Estados Unidos se anexó Nuevo México en 1848, el inglés empezó a tener más presencia. Sin embargo, los periódicos y otros escritos en español a finales del siglo XIX ayudaron a que el idioma se mantuviera por muchas décadas. La Enciclopedia Británica de 1911 decía que solo una décima parte de la población hispana e indígena de Nuevo México usaba el inglés.
A principios del siglo XX, tanto los angloparlantes como los hispanos intentaron conectar la historia y el idioma de Nuevo México con España, en lugar de con México. Por ejemplo, a veces se usaba vosotros en anuncios de periódicos.
Después de 1917, el uso del español en público empezó a disminuir. Se prohibió en las escuelas y los periódicos en español cambiaron al inglés o cerraron. El español se convirtió en un idioma que se hablaba más en casa y en la comunidad.
Desde entonces, el español neomexicano ha ido perdiendo terreno frente al inglés. También recibe influencia del español estándar y del español mexicano. Las generaciones más jóvenes usan más palabras del inglés y formas del español de México.
En 2010, el español de Albuquerque ya estaba muy influenciado por el español mexicano. Incluía muchas palabras mexicanas, pero también conservaba algunas formas antiguas del español tradicional de Nuevo México.
¿Cómo se usa el español en Nuevo México hoy?
Casi todas las personas en Nuevo México hablan inglés. Solo algunos inmigrantes recientes de México o Centroamérica, y algunos neomexicanos mayores, hablan solo español.
Sin embargo, muchas personas hispanas mayores de 40 años, especialmente en el norte del estado, son bilingües. Entienden el español y pueden hablarlo con el acento y las características propias de Nuevo México. Los más jóvenes también entienden bastante, aunque a veces les cuesta más hablarlo.
El español es una parte muy importante de la cultura de Nuevo México. En los últimos años, ha vuelto a tomar fuerza por la llegada de muchos inmigrantes de México. Esto ha hecho que muchos neomexicanos "desempolven" su idioma materno para comunicarse.
Hay muchas palabras y expresiones en español que forman parte de la vida diaria en Nuevo México, y algunas incluso se usan en inglés. Son términos relacionados con la naturaleza, la arquitectura, la comida, la religión y las tradiciones. La presencia de trabajadores mexicanos ha fortalecido el español mexicano en algunas zonas, dejando el español neomexicano más en las áreas rurales del norte de Nuevo México y el sur de Colorado.
Según el censo de Estados Unidos, en los condados del norte de Nuevo México y el sur de Colorado, más del 60% de los niños hispanos tienen el español como lengua materna y aprenden inglés en la escuela primaria.
¿Qué dice la ley sobre el español en Nuevo México?
La ley de Nuevo México permite el uso del español. Por ejemplo, los cambios a la constitución deben aparecer en las boletas electorales tanto en inglés como en español. Algunos avisos legales también deben publicarse en ambos idiomas. Sin embargo, el español no se ha usado oficialmente en la legislatura desde 1935.
La Constitución de Nuevo México (1912) decía que las leyes se publicarían en ambos idiomas por 20 años, y esto se renovó varias veces, pero terminó en 1949. Por eso, algunos dicen que Nuevo México es oficialmente bilingüe, mientras que otros no están de acuerdo.
En 1968, el Consejo Estatal de Educación apoyó la enseñanza bilingüe, y en 1973 se firmó la "Ley Bilingüe Multicultural". Luego se tomaron más medidas, como dar fondos para programas bilingües en 1976 y crear una especialidad para profesores bilingües en 1978.
Hoy en día, existen programas bilingües en las escuelas que ayudan a los estudiantes a mantener su idioma materno mientras aprenden inglés. También hay programas solo en inglés para quienes no lo hablan.
En el año escolar 1999-2000, de más de 320,000 alumnos en las escuelas públicas de Nuevo México, casi 68,000 participaron en programas bilingües. De ellos, más de 56,000 estaban en programas de español-inglés. Además, más de 32,000 alumnos tomaron clases de español como idioma extranjero.
Desde 2004, la población de origen hispano es la mayoría en Nuevo México. Esto seguramente influirá en el futuro del español neomexicano.
¿Dónde se habla el español neomexicano?
El español neomexicano se habla en todo el estado de Nuevo México y en la parte sur de Colorado. Se incluye Colorado porque históricamente fue parte de Nuevo México hasta que se convirtió en estado en 1876. Además, muchos hispanohablantes de Colorado tienen raíces en Nuevo México.
Tipos de español neomexicano
Hay dos tipos principales de español en Nuevo México y el sur de Colorado:
- Español tradicional de Nuevo México (TNMS): Se habla en las partes norte y central de la región. Lo hablan los descendientes de los primeros colonos. Este tipo ha sido muy estudiado.
- Español fronterizo (BS): Es el resultado de la llegada de inmigrantes mexicanos en el siglo XX. Sus hablantes suelen tener más contacto con el español mexicano.
Ambos tipos tienen sus propias variaciones. El español tradicional tiene más diferencias entre comunidades, debido al aislamiento histórico y al cambio hacia el inglés.
Algunas variaciones del español tradicional de Nuevo México se encuentran en el Condado de Río Arriba y en el suroeste de Albuquerque. También hay diferencias en la pronunciación. Por ejemplo, la "s" al principio de una sílaba a veces se pronuncia como una "j" suave, especialmente en la zona del Río Grande entre Albuquerque y Taos.
Un tipo de español fronterizo se encuentra en el suroeste del estado, cerca de la frontera con México. Este tipo se parece más al español mexicano.
¿Cómo suena y cómo se forma el español neomexicano?
Sonidos y pronunciación
- El español neomexicano tiene seseo. Esto significa que las letras "c" (antes de "e" o "i") y "z" se pronuncian igual que la "s". Por ejemplo, casa y caza suenan igual. Esto es común en casi toda Hispanoamérica.
- La "s" al final de una sílaba casi siempre se pronuncia como una "j" suave. A veces, la "s" al principio de una palabra también se pronuncia así. Por ejemplo, "sí, señor" puede sonar como "hí, heñor".
- El neomexicano es yeísta. Esto significa que el sonido de "ll" y "y" es el mismo. A veces, la "y" es tan suave que desaparece, como en gallina que puede sonar como gaína.
Algunas características comunes en el español neomexicano tradicional son:
- A veces se añade un sonido al final de palabras que terminan en consonante.
- La "j" se pronuncia más fuerte, como la "j" en inglés.
- La "y" entre vocales a veces desaparece.
- La "r" o "rr" a veces suena como la "r" en inglés.
- El sonido "ch" a veces se suaviza a un sonido "sh".
- La "d" entre vocales a menudo desaparece, especialmente en palabras que terminan en "-ado".
- La "f" a veces se pronuncia como una "j" suave o desaparece.
- La "b" o "v" a veces suena como una "w".
- La "s" al principio o al final de una sílaba a menudo se pronuncia como una "j" suave o desaparece.
- La "h" al principio de algunas palabras a veces se pronuncia como una "j" suave.
- La "r" fuerte a veces se pronuncia como una "r" suave.
- Las vocales al final de palabras sin acento a veces se alargan.
- La "b" o "v" entre vocales a veces se pronuncia como una "v" suave.
El español tradicional de Nuevo México tiene algunas consonantes que pueden formar una sílaba por sí solas. Por ejemplo, la "m" o "n" pueden ser una sílaba antes de ciertas consonantes, como en un beso o mi papá.
En cuanto a la pronunciación, el español neomexicano puede recordar al español mexicano, pero también a formas rurales de Zacatecas, Castilla, Extremadura o Andalucía en España, y a los dialectos chileno y rioplatense. Son típicas expresiones como: asina en lugar de así, semos por somos.
Cómo se forman las palabras
El español tradicional de Nuevo México tiene algunas diferencias en cómo se conjugan los verbos. Aunque los neomexicanos suelen conocer las reglas del español estándar, a menudo usan estas formas diferentes en su conversación diaria. Muchas de estas formas son más comunes entre las personas mayores:
- En verbos como bañábamos, la terminación "-mos" a veces cambia a "-nos", como en bañábanos.
- En verbos que cambian la vocal de su raíz (como dormir a duermo), a veces se usa la forma con el cambio de vocal en lugares donde no debería, como duérmanos en vez de durmamos.
- Las terminaciones de los verbos en pasado a veces son "-astes", "-istes" o "-ates", "-ites", en lugar de "-aste", "-iste". Por ejemplo: hablastes por hablaste.
- Se mantiene la "b" latina en algunas conjugaciones de verbos que terminan en "-er" e "-ir" en el pasado, como caiban en vez de caían.
- Se usan formas antiguas de verbos en pasado, como vide (vi) y vido (vio). También es común trajieron en vez de trajeron.
- La terminación "-emos" se usa para "nosotros" en verbos que terminan en "-er/-ir" en presente, y "-imos" para pasado.
- Algunos verbos irregulares se hacen más regulares. Por ejemplo, durmir en vez de dormir, o dicir en vez de decir.
- Se usa una "g" extra en algunas raíces de verbos, como creiga o vaiga (vaya). También haiga en vez de haya.
- Se usa los en vez de nos.
- Las formas plurales de palabras que terminan en vocal acentuada (como papá o café) a menudo se forman con "-ses" en lugar de "-s".
- Las palabras a menudo se unen, como vete paía (vete para allá) o yamboy (ya me voy).
Palabras y vocabulario
El vocabulario es una de las cosas más interesantes del español neomexicano. Ha conservado muchas palabras antiguas o palabras comunes con significados antiguos que ya no se usan en otras variedades del español. También ha creado muchas palabras propias, ha tomado prestadas palabras del náhuatl (un idioma indígena de México) y de otras lenguas indígenas y del inglés.
El español de Nuevo México conserva palabras antiguas como cuasi (casi), muncho (mucho), naide o nadien (nadie), farina (harina) y onde (donde). Muchas de estas palabras también se usan en el habla informal de otras regiones. También ha conservado palabras con significados que se han perdido en otros lugares. Por ejemplo, la palabra ánsara (ganso) se usaba para gansos salvajes, mientras que ganso era para gansos domésticos.
También se han creado palabras nuevas en el español tradicional de Nuevo México. Un ejemplo es ratón volador para decir murciélago. Aunque también se usa murciélago y murciégalo.
Algunas palabras en español neomexicano han cambiado el orden de sus letras, como estógamo (estómago), idomia (idioma), pader (pared), probe (pobre) y redetir (derretir).
El español de Nuevo México también ha cambiado el género de algunos sustantivos, como idioma y sistema. Muchos hablantes los tratan como femeninos (la sistema), aunque normalmente son masculinos.
Después de 1848, el español neomexicano tuvo que inventar o adoptar palabras para las nuevas tecnologías. Por ejemplo, la palabra carro se empezó a usar para los automóviles, y arrear (que significaba guiar animales) se usó para conducir coches.
Palabras prestadas
El español neomexicano ha tenido contacto con varias lenguas indígenas americanas, especialmente las de las tribus pueblo y navajo. Sin embargo, ha tomado prestadas pocas palabras de ellas. Por ejemplo, del navajo vienen chihuil (valle pequeño) y josquere (estar sembrando avena salvaje). A la inversa, el navajo ha tomado prestadas palabras del español, como béeso (dinero, de "peso") y bilagáana (anglo, de "americano").
El contacto con la cultura pueblo fue más cercano. La mayoría de las personas bilingües eran de las tribus pueblo, ya que pocos hispanos hablaban un idioma pueblo. Por eso, los idiomas pueblo tomaron muchas palabras del español, mientras que el español de Nuevo México tomó menos palabras de los idiomas pueblo. La mayoría de las palabras prestadas tienen que ver con personas, lugares, objetos culturales, alimentos, plantas y hierbas. Un ejemplo es cunque (posos de café), que podría venir de una palabra del idioma zuñi o del idioma tegua. Otras palabras de origen indígena son zoquete (barro) o mitote (chisme).
Nuevo México también tuvo contacto con el idioma francés a principios del siglo XVIII, por el comercio de pieles. Algunos apellidos, como Archibeque, Gurulé y Tixier, son de origen francés. El español neomexicano ha tomado pocas palabras del francés, pero dos importantes son puela (sartén) y chamuz (zapatilla).
El español de Nuevo México también ha tenido mucho contacto con el inglés americano. Esto comenzó antes de la Guerra México-Estadounidense, cuando Nuevo México comerciaba con Estados Unidos. Un efecto de esto es que algunas palabras en español se usan con el significado de sus equivalentes en inglés, como usar realizar con el sentido de "darse cuenta". Otros ejemplos de palabras del inglés son torque (pavo), baquiar (retroceder) o troca (camión). El contacto con el inglés también ha llevado a que muchas personas dejen de hablar español y usen más el inglés.
Más información
- Nuevo México
- Idioma español
- Adaeseño
- Español isleño de Luisiana
- Español mexicano
Véase también
En inglés: New Mexican Spanish Facts for Kids