Hualañé para niños
Datos para niños Hualañé |
||
---|---|---|
Ciudad y comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
![]() Comuna de Hualañé en la Región del Maule.
|
||
Coordenadas | 34°58′36″S 71°48′17″O / -34.976533333333, -71.804786111111 | |
Entidad | Ciudad y comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Curicó | |
Alcaldesa | Carolina Muñoz Núñez (DC) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Sin fundación oficial como ciudad, Hualañé nace junto a la nueva estación de ferrocarril en 1912. La comuna de Hualañé creada el 1 de febrero de 1928. | |
Superficie | ||
• Total | 629 km² | |
Altitud | ||
• Media | 120 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 9657 hab. | |
• Densidad | 15,35 hab./km² | |
Gentilicio | hualañecino, -a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 3400000 | |
Prefijo telefónico | 56-75 | |
Sitio web oficial | ||
Hualañé es una comuna costera ubicada en la Provincia de Curicó, dentro de la Región del Maule en la zona central de Chile. Tiene una superficie de 629 kilómetros cuadrados y, según el censo de 2017, cuenta con 9.657 habitantes.
La economía de Hualañé se basa principalmente en la agricultura y la actividad forestal. También es un centro importante para el comercio y los servicios públicos. En marzo de 2022, se creó una organización local para proteger los derechos de los niños en la comuna.
Contenido
- Hualañé: Una Comuna con Historia y Naturaleza
- ¿Qué Significa el Nombre Hualañé?
- Un Viaje por la Historia de Hualañé
- ¿Dónde se Ubica Hualañé?
- ¿Cuántas Personas Viven en Hualañé?
- El Entorno Natural de Hualañé
- ¿Cómo se Administra Hualañé?
- La Economía de Hualañé
- Cultura y Tradiciones de Hualañé
- Servicios Públicos Esenciales
- Deportes en Hualañé
- Transporte y Conectividad
- Medios de Comunicación Local
- Véase también
Hualañé: Una Comuna con Historia y Naturaleza
¿Qué Significa el Nombre Hualañé?
Las primeras menciones históricas de este lugar por parte de los españoles lo llamaban Gualague, Gualagne o Gualañé. Con el tiempo, en el siglo XX, se estableció como "Hualañé".
El origen exacto de la palabra "Hualañé" no tiene una única explicación. Se cree que proviene del idioma mapudungun. Una de las ideas es que viene de la combinación de:
- "Huala": Que es un tipo de pato zambullidor grande y especial de la región (Podiceps major).
- "Ñe" (que viene de "Gne"): Que significa "ojo".
Así, la interpretación más aceptada de "Hualañé" sería "Ojo de huala". Aunque por la presencia de estas aves, la gente también lo conoce como "lugar de patos".
Un Viaje por la Historia de Hualañé
Hualañé en Tiempos Antiguos: Territorio de Frontera

Hasta mediados del siglo XV, el valle del río Mataquito era una zona de encuentro entre el Imperio incaico y los pueblos originarios de la zona. Los incas llamaban a estos habitantes "promaucaes", y los cronistas españoles los describieron como pacíficos.
Este valle era un lugar importante para el intercambio de productos y culturas. Se han encontrado restos de antiguos asentamientos indígenas en lugares como Gonza (hoy La Huerta) y Lora. Algunos apellidos tradicionales de la zona, como Briso, Calquín, Millacura, Catrileo, Llanca y Quitral, son una herencia de esta mezcla cultural.
Durante la Guerra de Arauco, cuando los españoles avanzaban hacia el sur, el río Mataquito fue el escenario de una batalla en 1557 donde falleció el líder mapuche Lautaro. Los españoles continuaron hacia la Araucanía, pero la fuerte resistencia mapuche los hizo retroceder al norte del río Maule.
La Época Colonial y las Grandes Haciendas
A principios del siglo XVII, la monarquía española entregó tierras y encomiendas (grupos de indígenas para trabajar) en el valle del Mataquito a los conquistadores. Una de estas entregas fue a García de Torres en 1618, quien recibió tierras en Hualañé. La población indígena, que vivía en Gonza (hoy La Huerta) y Mataquito (hoy Peralillo), disminuyó debido a las nuevas condiciones de vida y enfermedades.
Un siglo después, en 1733, Juan Garcés y Muñoz del Tejo compró las tierras a los herederos de Mataquito. Así, sus propiedades llegaron a ser muy grandes, abarcando más de diez mil cuadras en la orilla norte del río. Esta gran propiedad se llamó Hacienda El Peralillo y allí se desarrolló la agricultura de grandes fincas, típica del Chile colonial.
La familia Garcés construyó casas grandes y cómodas, y alrededor de ellas se fueron estableciendo trabajadores y familias campesinas. También se construyó una capilla en el actual Peralillo, siendo una de las pocas en la región en esa época, junto con las de Curicó y Vichuquén. Esta gran hacienda existió hasta finales del siglo XIX, cuando empezó a dividirse por herencias y ventas.
La Huerta de Mataquito: Un Centro Importante
Al inicio de la República de Chile, La Huerta del Mataquito era el lugar con más habitantes en el valle. En 1824, se construyó una nueva iglesia allí, que en 1864 se convirtió en parroquia, reemplazando a la de Peralillo.
La Huerta se convirtió en una aldea, con una escuela desde 1874 y servicios como el registro civil y el correo. Administrativamente, dependía del Departamento de Vichuquén. Ese mismo año se abrieron escuelas en Peralillo y, más tarde, en Mira Ríos.
En diciembre de 1891, se creó la comuna de La Huerta, que incluía el valle norte del río Mataquito, desde La Huerta hasta la hacienda Peralillo, llegando hasta el actual Hualañé.
La Llegada del Ferrocarril y el Crecimiento de Hualañé
En 1888, José Manuel Balmaceda, entonces Presidente de Chile, propuso construir un tren que uniera Curicó con el puerto de Llico. Hualañé sería una estación importante porque desde allí se dividía el camino hacia Vichuquén y Licantén. Para impulsar el proyecto, el presidente visitó la zona en abril de ese año.
La visión de Balmaceda hizo que Hualañé y el valle del Mataquito fueran de gran interés para la joven República. Esto marcó un antes y un después para la zona costera. En 1899, el Diccionario Geográfico de la República de Chile describía a Hualañé como un caserío con unos 890 habitantes, destacando su ubicación estratégica.
El 21 de abril de 1912, se inauguró el ferrocarril Curicó-Hualañé. El tren, adornado con banderas, salió de Curicó con autoridades y una banda musical. En Hualañé, que en ese entonces era un lugar pequeño con solo unas pocas casas, más de mil personas de la región dieron la bienvenida al ferrocarril.
El 16 de noviembre de 1913, Hualañé fue declarada "Punta de Rieles" del ferrocarril. Aunque no hubo una fundación oficial como pueblo, la localidad comenzó a crecer alrededor de la estación, manteniendo su nombre indígena. Rodolfo Garcés Gana, un hacendado, fue un gran colaborador, donando tierras para calles y servicios públicos. En su honor, la avenida de entrada a Hualañé lleva su nombre.
La vía férrea y los caminos mejoraron el transporte de personas y productos agrícolas y ganaderos. Hualañé se convirtió rápidamente en el centro comercial de la costa de Curicó. Para conectar la orilla sur del río Mataquito y la zona costera, en 1913 se construyó el Puente Paula y se mejoraron los caminos a Vichuquén, Iloca y Caone.
El 28 de enero de 1928, se creó la comuna de Hualañé, que incluía la antigua subdelegación de La Huerta y el sector de Licantén. Como "punta de rieles", el pueblo creció y obtuvo servicios públicos de educación, salud y seguridad. El comercio local, la llegada de inmigrantes europeos y la gente que vivía allí por años, le dieron al pueblo una identidad fuerte y un gran orgullo local.
El 23 de junio de 1938, se inauguró un nuevo tramo de ferrocarril hasta la localidad vecina de Licantén. Este servicio funcionó hasta 1978, cuando el tren dejó de operar y las vías fueron retiradas. Las antiguas estaciones del Ramal Curicó-Hualañé-Licantén quedaron como testigos de un pasado importante.
Hualañé Hoy: Desafíos y Avances
En Hualañé, los antiguos terrenos del ferrocarril se transformaron en nuevos espacios para viviendas y comercios, lo que ayudó al crecimiento de la ciudad. En 2002, Hualañé fue reconocida como ciudad al superar los 5.000 habitantes.
El 27 de febrero de 2010, Hualañé sufrió el Gran Terremoto 27F, que causó graves daños a sus edificios históricos, infraestructura y viviendas. Se perdieron la parroquia del "Santísimo Sacramento de la Eucaristía", construida en 1934, y el Hospital local, que eran antiguas casas patronales. La ciudad se recuperó, y con la ayuda del Gobierno de Japón, se reconstruyó el Hospital, que ahora se llama Hospital Chileno Japonés. En La Huerta, la antigua parroquia San Policarpo también fue destruida.
En el verano de 2017, Hualañé sufrió un gran incendio forestal, al igual que muchas otras zonas de Chile central. El fuego avanzó sin control, y el Gobierno declaró la comuna como Zona de Catástrofe. Fue el incendio forestal más grande en la historia de la zona central de Chile, y movilizó a bomberos de todo el país, Fuerzas Armadas y muchos recursos terrestres y aéreos para controlarlo.
¿Dónde se Ubica Hualañé?
Hualañé se encuentra a 60 kilómetros al oeste de la ciudad de Curicó. Su principal acceso es la Ruta J-60.
Esta ruta conecta Curicó con Licantén, el balneario de Iloca y la zona de Vichuquén.
Hacia el sur, Hualañé se conecta con Sagrada Familia, Villa Prat y Curepto (en la Provincia de Talca) a través de puentes sobre el río Mataquito en los sectores de La Huerta y Paula.
Hacia el norte, se puede llegar a Lolol y la provincia de Colchagua por la Ruta J70i.
¿Cuántas Personas Viven en Hualañé?
Después del censo de 2002, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) reconoció a Hualañé como ciudad, ya que su población urbana superó los 5.000 habitantes. En el censo de 2017, Hualañé-ciudad alcanzó las 6.000 personas, mientras que La Huerta de Mataquito llegó a los mil habitantes. Las demás localidades tienen poblaciones más pequeñas y están dispersas por la comuna.
Según el censo INE 2017, la comuna de Hualañé tiene una población total de 9.657 habitantes, distribuidos en una superficie de 629 km². Esto significa una densidad de 15,35 habitantes por km².
Del total de la población, 4.774 son mujeres (49.44%) y 4.883 son hombres (50,56%).
Hualañé representa el 0,92% de la población de la Región del Maule.
Centros Urbanos y Localidades Cercanas
Hualañé-Ciudad es el centro urbano más grande y le da el nombre a la comuna. La segunda localidad en importancia es La Huerta de Mataquito.
La Ruta J-60 ha conectado varias localidades pequeñas a lo largo del camino, como Orilla de Navarro, La Huerta, Parronal, Peralillo, Mira Río, El Porvenir, Hualañé, El Molino y La Higuera.
La comuna también tiene varias localidades alejadas del valle del Mataquito, unidas por caminos internos. Entre ellas están Barba Rubia, Caone, Los Coipos, El Buche, Patacón, Espinalillo, Quilico y Los Sauces.
Otras localidades cercanas, como Paula, Docamávida, Constantué y Limávida, pertenecen a la comuna de Curepto, pero están muy relacionadas con Hualañé.
El Entorno Natural de Hualañé
Paisajes y Formaciones de la Tierra
La comuna de Hualañé se encuentra en zonas de Llanos de sedimentación fluvial o aluvional y la Cordillera de la Costa. Su territorio está formado por rocas graníticas, capas de sedimentos con fósiles antiguos del Mesozoico, y depósitos de ríos más recientes. La presencia de fósiles marinos y plantas antiguas hace de la comuna un lugar importante para la paleontología. La Cordillera de la Costa es el paisaje principal, con colinas y cerros suaves, cuyas alturas van desde los 17 metros en el estero Bóquil, 31 metros en el río Mataquito, hasta los 716 metros en el cerro Ránguil.
El clima de la comuna es clima mediterráneo con lluvias en invierno (Csb).
Hualañé también se encuentra entre varias cuencas hidrográficas, como las costeras entre el límite de la Región del Maule y el río Mataquito, las costeras del río Rapel y el Estero Nilahue, y la cuenca del río Mataquito. Además, la comuna tiene varios cuerpos de agua, como el río Mataquito, el estero El Buche, el estero El Molino y el Estero Pichilemu.
Plantas y Ecosistemas de la Zona
La vegetación natural de la zona es el bosque esclerófilo, que crece en laderas de cerros. Sin embargo, gran parte de esta flora ha sido modificada por plantaciones forestales, cultivos de secano (que no necesitan riego) e incendios forestales.
En el territorio de la comuna se pueden encontrar los siguientes tipos de ecosistemas:
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero: donde crecen principalmente Lithrea caustica (litre) y Azara integrifolia (en peligro crítico).
- Bosque esclerófilo mediterráneo interior: con predominio de Lithrea caustica (litre) y Peumus boldus (boldo) (en peligro).
- Bosque espinoso mediterráneo interior: donde abundan Acacia caven (espino) y Lithrea caustica (litre) (en peligro).
Cuidado del Medio Ambiente
Hasta el año 2022, la comuna de Hualañé cuenta con varias zonas que tienen algún nivel de protección ambiental:
- AAVC Bosque Esclerófilo De Lolol (Iniciativa de Conservación Privada)
- AAVC Palmas De Hualañé (Iniciativa de Conservación Privada)
- Altos de Lolol y Chépica (Sitios ERB)
- Huaquén (Sitios ERB)
- Matorral Esclerófilo de Villa Prat (Sitios ERB)
¿Cómo se Administra Hualañé?
El territorio de la comuna es administrado por la Ilustre Municipalidad de Hualañé, que se encuentra en la capital comunal del mismo nombre.
Hualañé, junto con las comunas de la Provincia de Talca y la Provincia de Curicó, forma parte del distrito electoral N.º 17 para elegir diputados. También pertenece a la 9.ª circunscripción senatorial.
La Economía de Hualañé
Agricultura: Cultivos y Productos
La economía actual de Hualañé se basa en la agricultura y la ganadería. Se cultivan productos tradicionales como viñedos, trigo y maíz. Además, se han añadido nuevos cultivos como hortalizas, tomates, frutillas, arándanos y cerezos, que son muy demandados en el país.
Actividad Forestal
Las plantaciones más comunes en la zona son de pino insigne y eucaliptus.
La actividad forestal es muy importante debido a la presencia de la Planta de celulosa “Licancel”, de la compañía Arauco S.A., ubicada a 20 km al oeste de Hualañé. La celulosa sin blanquear es una materia prima que se usa para fabricar muchos productos.
También hay un desarrollo significativo de madera aserrada y otros productos derivados de la explotación del bosque nativo.
En 2018, había 167 empresas registradas en Hualañé. Las actividades económicas con mayor ventaja comparativa (es decir, que son muy buenas en la zona) fueron los servicios de forestación, la fabricación de recipientes de madera y otras actividades relacionadas con la silvicultura.
Turismo: Descubre Hualañé
Hualañé es un lugar ideal para el descanso y los paseos. Se encuentra en la ruta turística que lleva al balneario de Iloca y al Lago Vichuquén.
La zona muestra muy bien el ambiente campesino y tradicional de la costa central de Chile. Se puede recorrer por una buena red de caminos que conectan con la Ruta J-60, la vía principal.
En sus rutas y senderos se pueden hacer caminatas y ciclismo, disfrutando de los hermosos paisajes. El río es un buen lugar para practicar kayak y observar aves.
Rutas y Circuitos para Explorar
- La Ruta J-60 es la principal vía que atraviesa la comuna y conecta Curicó con el balneario de Iloca. Esta ruta bordea el valle del Mataquito, pasando por localidades como Orilla de Navarro, La Huerta, Parronal, Peralillo, Mira Ríos, El Porvenir, Hualañé, El Molino y La Higuera. Es recomendable recorrer el camino antiguo de El Molino, entre construcciones y cultivos campesinos.
- Camino Los Coipos. La Ruta J-71i, que sale de Parronal hacia el norte, lleva a los pequeños pueblos de Barba Rubia, Caone y Los Coipos. Es un recorrido interesante para ver el paisaje del secano costero, con plantaciones forestales, cultivos tradicionales y zonas de bosque esclerófilo mediterráneo con especies como el litre, el boldo y el espino. En esta zona, cada primavera se celebra la Fiesta del Cordero, que atrae a cientos de personas.
- Circuito Camino Patacón - Espinalillo - La Higuera. Esta ruta recorre caminos ondulados en la Cordillera de la Costa, pasando por antiguas zonas agrícolas y ganaderas que datan del siglo XIX. El camino atraviesa plantaciones forestales y lugares con palma chilena, una especie muy valiosa para la conservación. Es un lugar ideal para practicar mountain bike.
- Puente Paula. Es un paseo tradicional de Hualañé hacia el puente, el río y la antigua capilla del fundo San Francisco de Paula, que hoy es el Santuario de Santa Teresa de Los Andes. Este santuario recuerda a la santa chilena que visitaba la zona en su juventud para ayudar en misiones a principios del siglo XX. La ruta pasa por las plantaciones del fértil valle del Mataquito. Se puede disfrutar de un baño en el río y observar aves en sus orillas e islotes.
Actividades al Aire Libre
En el valle del Mataquito, hay un creciente ecoturismo con pequeños servicios que ofrecen recorridos por la orilla del río y descensos en kayak. En el borde norte de Hualañé, en el Valle de los Pitios, se ha instalado un canopy (tirolesa), donde las personas pueden divertirse y disfrutar del paisaje natural del secano costero chileno.
Los cerros de la comuna son interesantes para explorar por su vegetación esclerófila típica y por las hermosas vistas panorámicas que ofrecen.
En Hualañé, un cerro interesante es “La Piedra del Peñasco”, una formación rocosa de granito de 204 metros de altura, desde donde se tienen vistas espectaculares del valle del Mataquito y la ciudad. Se puede acceder desde El Porvenir o desde las zonas altas de Hualañé.
En La Huerta de Mataquito, vale la pena pasear por el cerro Chiripilco. Desde allí se puede ver la comuna de Sagrada Familia, en la orilla sur del río Mataquito, que es el lugar donde falleció Lautaro. Aunque antes se pensaba que Lautaro había muerto en el cerro Chiripilco, investigaciones históricas recientes han confirmado que el lugar exacto fue Peteroa, en la comuna de Sagrada Familia.
Hualañé tiene un encanto especial por sus costumbres y tradiciones campesinas, que incluyen aspectos religiosos, festivos y de la vida diaria.
Cultura y Tradiciones de Hualañé
Sabores de Hualañé: Gastronomía Local
La gastronomía local ofrece una variedad de platos con los productos frescos del campo. Destacan las cazuelas, caldillos, humitas y sabrosas preparaciones campesinas como empanadas y asados de cordero y cabritos.
La “tortilla de rescoldo” es una tradición, un pan cocido directamente en brasas de carbón, lo que le da un sabor y una textura muy especiales.
Las tortitas de Hualañé y La Huerta son un dulce tradicional. Consisten en dos capas de masa de harina de trigo horneada, de unos cinco centímetros de diámetro, unidas con dulce de leche y cubiertas con merengue (claras de huevo batidas y horneadas). En otras partes del país, también se conocen como “Príncipe”.
Fiestas y Eventos Comunitarios
Algunos eventos importantes son:
- Fiestas Patrias en Hualañé: El Desfile Oficial del 18 de septiembre es un evento muy importante para la comunidad. Reúne a todas las instituciones, organizaciones sociales y habitantes, quienes muestran su amor por su tierra. El 19 de septiembre, la mayoría de los hualañecinos se dirigen al sector de La Rinconada (en los cerros al norte del pueblo) para disfrutar de juegos tradicionales y almuerzos familiares en un ambiente campestre y festivo.
- Fiesta de la Virgen de las Mercedes de Limávida: Celebración religiosa que se realiza el segundo fin de semana de septiembre de cada año, en la localidad vecina de Limávida, a 15 km al sureste de Hualañé.
- Festival La Voz del Mataquito: Un concurso de canto interregional que se celebra desde 1997 durante el mes de febrero, como cierre del verano en Hualañé.
- A nivel comunal, se realizan actividades costumbristas en cada una de las localidades, como semanas de verano o festivales de la voz.
Arte y Literatura en Hualañé
El centro cultural colectivo Teatrofiado de Hualañé fue un referente cultural importante en la zona del Mataquito en la última década. Permitió crear espacios creativos para los jóvenes.
Se han publicado varios libros y documentales sobre la historia y las experiencias de la comunidad de Hualañé:
- 1996, Hualañé y su Andar, Miguel Ángel Ruz.
- 1999, Cuentorietas de Hualañé. Recuerdos de Infancia, Héctor Serapio Baeza.
- 2002, Lautaro vuelve al Chiripilco, Alejandro Ramírez.
- 2005, Un Puente demasiado cerca. Documental sobre La Huerta de Mataquito, dirigido por Fabián Llanca.
- 2013, No es na' cierto, Relatos y cuentos de realidad/ficción ambientados en Hualañé, escritos por Andrés Donoso, Carlos Meza y Mario Farías.
- 2018, Cuentos y Recuerdos de mi Vida, Francisco Díaz Núñez.
Servicios Públicos Esenciales
Salud y Bienestar
La comuna cuenta con el Hospital Chileno Japonés de Hualañé y Postas de Salud Rural en las localidades de La Huerta, Barba Rubia y Espinalillo.
Bibliotecas y Conocimiento
La biblioteca pública de Hualañé, ubicada en la antigua estación de ferrocarriles, fue creada en 1994. Tiene una interesante colección de libros que contribuye al desarrollo social y cultural de la comunidad. Forma parte del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, lo que le permite recibir nuevas ediciones regularmente.
Educación para el Futuro
La comuna tiene varios establecimientos de enseñanza básica y media.
El Liceo de Hualañé es el único de la comuna y fue creado el 16 de noviembre de 1981. Ofrece educación desde primero a cuarto año de Enseñanza Media Científico Humanista.
La comuna tiene once escuelas de educación primaria, distribuidas en todo el territorio:
- Escuela La Huerta de Mataquito, creada en 1874.
- Escuela Amelia Vial de Concha, Peralillo, creada en 1874.
- Escuela Carlos Correa Núñez, Mira Río, creada en 1897.
- Escuela Monseñor Larraín, Hualañé. Creada en 1917 como escuela pública y luego unida con la escuela parroquial (creada en 1935), pasando a llamarse Escuela Mixta N.º 8.
- Escuela Particular Los Coipos, creada en 1921.
- Escuela Caone, creada en 1922.
- Eduardo Nuñez Fuenzalida, Espinalillo, creada en 1940.
- Escuela Barba Rubia, creada en 1959.
- Escuela El Buche, creada en 1961.
- Escuela José Santos Aliaga Rojas, Los Sauces, creada en 1963.
- Escuela Orilla de Navarro, creada en 1963.
Hasta 2010, funcionaron la escuela de Quilico (creada en 1909, destruida por un incendio) y la Escuela San José de Patacón (creada en 1940).
Seguridad y Protección
La seguridad policial está a cargo de la Tenencia de Hualañé y el Retén La Huerta.
El Cuerpo de Bomberos de Hualañé fue fundado el 27 de noviembre de 1966. Cuenta con dos compañías entrenadas para proteger la comuna:
- Primera Compañía Hualañé
- Segunda Compañía La Huerta
Además, CONAF (Corporación Nacional Forestal) tiene una Brigada Forestal, llamada Maqui 10, en el sector El Porvenir, para combatir incendios forestales en la comuna.
Deportes en Hualañé
El deporte es una de las grandes pasiones de la comunidad de Hualañé, con eventos de fútbol, ciclismo, rayuela y otras disciplinas que enriquecen la vida de la comuna.
La Pasión por el Fútbol
El fútbol es el deporte más popular en Hualañé. Se juegan varios torneos de aficionados que son parte de la vida social y el entretenimiento de la comunidad.
El club más antiguo de Hualañé es el Club Deportivo Unión Comercial, fundado el 16 de febrero de 1919. El Club Lautaro, fundado el mismo año en La Huerta del Mataquito, también es muy importante.
El mayor logro deportivo de los hualañecinos lo consiguió el Club Arturo Prat, que fue Campeón Nacional Amateur en 1988 y 1992.
En la década de 1990, Hualañé tuvo representación en la tercera división del fútbol chileno con los equipos Arturo Prat y Unión Comercial. Los partidos clásicos se jugaban entre ellos en Hualañé y también contra Curicó Unido, que en esos años estaba en la misma categoría.
En los últimos años, ha sido muy importante el trabajo de formación de nuevos talentos en los propios clubes, y de manera destacada en la Escuela de Fútbol Danich Pérez.
Torneos Locales de Fútbol
Actualmente, se desarrollan dos torneos en Hualañé, que forman parte de asociaciones nacionales de fútbol amateur: ANFA y ANFUR.
Cada localidad tiene su equipo representante, y los clubes suelen competir en finales regionales.
Clubes Asociación ANFA | Clubes Asociación ANFUR |
---|---|
Club Deportivo Unión Comercial
Club Arturo Prat de Hualañé Nuevo Rangers de Porvenir Unión Vichuquén Estalla Azul de Llico |
Corrihuelos
Los Tigres Rincón Unido Campo Lindo Santa Marta, Peralillo Mira Ríos Santa Sara, Espinalillo La Cantera Unión Quilico Los Sauces |
Partidos Amistosos y Eventos Especiales
En los últimos años se han realizado eventos de verano, como la Copa Prince Plastic, donde juegan clubes de fútbol de los alrededores, de otras localidades e invitados de nivel nacional.
Rodeo Chileno
Se realizan varios eventos de rodeo chileno en la zona, programados durante todo el año. En ellos se muestra la habilidad de los jinetes chilenos con sus caballos. La competencia es organizada por la Asociación Cuenca del Mataquito.
Los clubes de Huasos más tradicionales de la zona son el Club de Huasos de Hualañé, el Club Santa María de Hualañé, el Club Vicente Suazo de la Huerta y el Club Pircas de Caone (Asociación Curicó).
Otros Deportes y Actividades
Existen diversas expresiones deportivas en la comuna, algunas de ellas son:
- Taekwondo: Es un arte marcial y deporte de combate moderno. El Club Deportivo Jeonsa reúne a sus practicantes en Hualañé.
- Rayuela: Deporte típico de las zonas rurales de Chile. El Club de Rayuela Unión Hualañé es el principal referente.
- Ciclismo: El ciclismo de ruta ha permitido que jóvenes talentos compitan a nivel nacional e internacional. Parte de este esfuerzo ha sido realizado por el Club Deportivo Unión Ciclista de Hualañé.
Transporte y Conectividad
A través de la Ruta J-60, existe transporte público constante hacia Curicó e Iloca. También hay transporte a Talca y Pichilemu en algunos horarios.
Medios de Comunicación Local
Radios de Hualañé
Existen 4 radioemisoras que transmiten desde la ciudad de Hualañé en Frecuencia Modulada:
- 90.5 FM Radio Las Garzas
- 98.7 FM Radio Nuestra
- 101.7 FM Radio Renacer
- 103.3 FM Radio Condell (señal Curicó)
- 105.3 FM Radio FM3
Periódicos y Publicaciones
- El Hualañecino: Un periódico municipal que aparece de forma irregular, con noticias sobre la comuna de Hualañé y sus habitantes.
- Con los Pies en la Tierra.: Periódico comunal que aparece de forma irregular.
También existieron otras publicaciones periódicas en Hualañé en el pasado:
- Periódico El Crisol (1962-1963).
- Periódico El Nuevo Amanecer (1969-1970).
- Periódico El Rejional (1931).
- Periódico La Razón (1936).
- Revista Estamos Pensando (1985-1987).
Televisión y Medios Digitales
- Canal 10 Hualavision
- www.ciudadhuala.cl: Página web con noticias, imágenes, videos, información de comercio, turismo, deportes y lugares para visitar en la comuna.
- www.guiahualane.com: Página que muestra productos y servicios de Hualañé y la zona.
Véase también
En inglés: Hualañé Facts for Kids