robot de la enciclopedia para niños

Licantén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Licantén
Comuna
2
1
Escudo

Comuna de Licantén.svg
Comuna de Licantén en la Región del Maule.
Coordenadas 34°59′00″S 72°00′00″O / -34.983333333333, -72
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Maule
 • Provincia Curicó
 • Circunscripción 9
 • Distrito N.º 17
Alcalde Marcelo Fernández Vilos IND.
Superficie  
 • Total 273 km²
 • Media 72 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 6653 hab.
 • Densidad 24,37 hab./km²
Gentilicio licantenino, -a
Huso horario UTC−4
 • en verano UTC-3
Código postal 3410000
Prefijo telefónico 56-75
Sitio web oficial
Archivo:Plazalicanten
Plaza de Licantén

Licantén es una comuna ubicada en la costa central de Chile, en la Provincia de Curicó de la Región del Maule. Su nombre, Licantén, tiene varios significados interesantes, como "lugar de piedras preciosas", "Cerro de cuarzo" o "hombre fuerte".

Historia de Licantén

¿Cómo se formó Licantén?

Hace mucho tiempo, esta zona fue visitada por los Incas. Ellos le dieron un nombre aimara al río que hoy conocemos como Mataquito.

Esta región era un punto de encuentro importante. Aquí terminaba el territorio Inca y comenzaba el de los mapuches al sur del río Maule. Por eso, Licantén fue un lugar donde se intercambiaban productos y culturas. Se han encontrado restos de cerámica y herramientas de antiguos pueblos indígenas en lugares como Lora y Tutuquén.

Los descendientes de estos habitantes aún viven en la zona. Sus apellidos, como Calquín o Millacura, nos recuerdan su presencia.

La vida de los primeros habitantes

En la zona de La Pesca, los antiguos habitantes pescaban usando técnicas como el espinel. También recolectaban alimentos y cultivaban en pequeña escala. Esta forma de vida era común entre los picunches que vivían aquí.

Cuando llegaron los españoles, estos pueblos no fueron obligados a trabajos forzados. En cambio, pagaban un tributo con sus cosechas o con lo que tenían.

Licantén a través del tiempo

En el siglo XVIII, Licantén era una propiedad colonial. Poco a poco, se fue formando un pequeño pueblo alrededor de ella, especialmente cerca del "camino de la costa". La iglesia de Licantén se estableció allí el 27 de diciembre de 1864.

El pueblo creció más en el siglo XIX cuando llegó el ferrocarril. Licantén fue nombrada capital del Departamento del Mataquito, lo que impulsó su desarrollo.

A lo largo de los años, Licantén ha pasado por varios cambios en su organización territorial:

  • En 1875, se creó la subdelegación de Licantén.
  • En 1918, se formó la comuna de Licantén.
  • En 1925, se reorganizó la división comunal de Chile, y Licantén pasó a incluir las antiguas subdelegaciones de Licantén e Iloca.
  • Finalmente, en los años 70, con la nueva división de Chile en regiones, Licantén se integró a la Región del Maule, dentro de la Provincia de Curicó.

Inundaciones en Licantén

La zona de Licantén, especialmente la cuenca del río Mataquito, ha sufrido varias inundaciones importantes. El río Mataquito se forma por la unión de los ríos Teno y Lontué.

Algunas de las inundaciones más grandes ocurrieron en 1986, mayo de 2008, y en junio y agosto de 2023. Estas crecidas fueron tan fuertes que incluso destruyeron las estaciones que medían el nivel del río.

Cuando el río Mataquito supera los 3.000 metros cúbicos por segundo, Licantén se inunda. Esto puede ocurrir cada 5 o 10 años. Con caudales aún mayores, las inundaciones son más graves. Los estudios sugieren que las inundaciones causadas por altas temperaturas podrían ser más frecuentes en el futuro.

Inundaciones de 2023

En junio y agosto de 2023, Licantén sufrió inundaciones muy severas. El 22 de agosto de 2023, la mitad del territorio de la comuna quedó bajo el agua debido al desborde del río Mataquito. Esto afectó a más de 3.000 personas y dañó 1.400 hogares. Estas inundaciones fueron causadas por un fuerte temporal y el efecto del Fenómeno del Niño.

Autoridades de Licantén

¿Quiénes dirigen la comuna?

La comuna de Licantén es administrada por la Municipalidad, que está a cargo del alcalde Marcelo Fernández Vilos. Él trabaja junto a un grupo de concejales para tomar decisiones importantes para la comuna.

Los concejales del periodo 2021-2024 son:

  • Álvaro Javier González Correa
  • Ariel Espinoza Cerpa
  • Álvaro Christian Donoso Pavez
  • Valerie Coffin Fuenzalida
  • Claudio Reyes Fuenzalida
  • Víctor Hugo Saavedra Benavides

Representación en el Parlamento

Licantén forma parte de un distrito electoral más grande, junto con las provincias de Talca y Curicó. Este distrito elige a los diputados que representan a la zona en el Congreso.

También pertenece a una circunscripción senatorial que elige a los senadores. Ellos también representan a la región en el Congreso.

Medio ambiente en Licantén

Paisajes y clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Licantén
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Licantén.

Licantén tiene paisajes variados, incluyendo el Farellón costero (acantilados cerca del mar), Planicie marina o fluviomarina (terrenos planos cerca de la costa) y la Cordillera de la Costa. El clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno.

La comuna también tiene varios cuerpos de agua, como la laguna Licancel.

Naturaleza y vida silvestre

En Licantén puedes encontrar un tipo de bosque llamado esclerófilo mediterráneo costero. Aquí crecen árboles como el Lithrea caustica y el Azara integrifolia, que son muy importantes para el ecosistema.

Protección del medio ambiente

Para proteger la naturaleza, Licantén cuenta con algunas zonas especiales. Hasta 2022, estas incluyen:

  • Área Marina Huenchullami - Mataquito
  • Desembocadura Río Mataquito

Población de Licantén

Archivo:Licanten colgante
Puente colgante sobre el río Mataquito, a las afueras de Licantén

La comuna de Licantén tiene una superficie de 273,31 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2002, vivían 6.902 personas. De ellas, 3.248 eran mujeres y 3.654 eran hombres. Aproximadamente el 42% de la población vive en zonas rurales y el 58% en zonas urbanas.

Economía de Licantén

¿De qué vive la gente en Licantén?

La economía de Licantén se basa principalmente en la agricultura, la pesca y el turismo durante el verano. Aunque estas actividades no usan mucha tecnología avanzada, tienen un gran potencial para crecer y mejorar.

El recurso económico más importante es la agricultura. También, por un tiempo, una parte importante de los ingresos venía de la planta de Celulosa Licancel. Sin embargo, las inundaciones de junio y agosto de 2023 afectaron mucho a esta planta, obligando a detener su funcionamiento.

En 2018, había 100 empresas registradas en Licantén. Las actividades económicas más destacadas eran el cultivo de avena, la venta de pescados y mariscos, y los servicios de control de plagas.

Servicios públicos

Educación y cultura

Biblioteca municipal de Licantén

La biblioteca municipal de Licantén es muy especial. Está ubicada en el antiguo edificio de la casa de máquinas del ferrocarril. Este edificio fue premiado en la Bienal de Arquitectura de 2010. La biblioteca es reconocida por su importante labor social y cultural, y ha ganado premios nacionales por su gestión.

Cultura y tradiciones

Licantén ofrece muchas actividades culturales. Se destacan los festivales de la voz que se realizan en enero y febrero.

La comuna también tiene una orquesta sinfónica infantil municipal, creada en 2013. Ofrece clases gratuitas de instrumentos a niños y jóvenes, y les presta los instrumentos para que puedan participar.

En cuanto a deportes, son populares las carreras a la chilena (carreras de caballos), carreras de perros, el rodeo chileno y el fútbol. Hay varios clubes deportivos importantes en la comuna.

Un personaje muy importante de la comuna es Rayén Quitral, conocida como "la alondra de Iloca". Fue una gran cantante que alcanzó fama mundial.

El Baile de los Negros

Archivo:Baile de los Negros
Baile de los Negros.

En la localidad de Lora, dentro de Licantén, se encuentra una iglesia que es Monumento Nacional. Cada tercer domingo de octubre, se celebra la Virgen del Rosario con una fiesta religiosa llamada el Baile de los Negros. Esta tradición ha sido reconocida por la UNESCO como Tesoro Humano Vivo.

Este baile es muy antiguo y mezcla tradiciones de los pueblos diaguitas e incas del centro-norte de Chile con las tradiciones mapuches del sur. Es el límite más al sur de los bailes chinos (bailes religiosos de la zona andina), pero también tiene elementos propios de los picunches.

Personajes destacados de Licantén

  • Rayén Quitral (1916 – 1979): Su nombre real era María Georgina Quitral. Nació en Iloca y fue una soprano chilena de origen mapuche, famosa internacionalmente por su canto.
  • Augusto Santelices Valenzuela (1907 / 1980): Poeta nacido en Vichuquén. Fue juez y notario en Licantén por muchos años. Escribió libros como "El agua en sombra".
  • Ciro Boetto Marrassé (1905 / 1987): Comerciante de origen italiano que se instaló en Licantén. Su tienda fue muy importante en la zona. Fue un hombre altruista y visionario, que ayudó mucho al desarrollo de la comuna, incluyendo la construcción del estadio municipal.
  • Pablo de Rokha (1898-1968): Nacido como Carlos Díaz, fue un poeta muy importante para Chile y para Licantén. En 1966, fue nombrado Hijo Ilustre de la comuna. Hoy, un centro cultural lleva su nombre y es un lugar turístico que rinde homenaje a su vida y obra.

Pesca artesanal en Duao

Archivo:El Peñon de Iloca (Mirador San Pedro) - ©Gonzalo Baeza - panoramio
El Peñón, La Pesca

La caleta de Duao, en la desembocadura del río Mataquito, es un lugar con mucha flora y fauna. Ha sido habitada por generaciones de pescadores artesanales que descienden de los primeros pobladores. Ellos se dedicaban a la pesca, la caza y la recolección.

Al principio, usaban técnicas sencillas como el espinel y redes tejidas a mano. Con el tiempo, las redes de nailon mejoraron mucho la pesca. Los primeros botes eran hechos por los mismos pescadores con madera local. Aunque ahora hay más modernización, la tradición de reparar las redes a mano se mantiene.

Avistamiento de aves

La desembocadura del río Mataquito es un lugar ideal para observar aves. Aquí se encuentran muchas especies migratorias y locales, como gaviotas, flamencos chilenos, cisnes de cuello negro y patos.

Los pescadores de la zona ofrecen recorridos en sus botes para que los visitantes puedan ver esta diversidad natural. Este "circuito turístico" es un paquete completo que incluye alojamiento, comida y actividades como aprender a tirar las redes y procesar el pescado.

Deportes

Fútbol en Licantén

Desde 2020, existe una asociación de fútbol en Licantén (AFAL) que agrupa a 5 clubes de la comuna y uno de Vichuquén:

  • Club Deportivo Unión La Costa.
  • Club Deportivo Lora Unido.
  • Club Deportivo Huracán.
  • Club Deportivo Licantén.
  • Club Deportivo Placila.
  • Club Deportivo Unión Paula de Vichuquén.

Medios de comunicación

En Licantén se pueden encontrar periódicos nacionales y regionales. También se sintonizan varias radios de la provincia.

En Frecuencia Modulada (FM), hay varias emisoras:

  • 88.5 FM Radio Cielo
  • 91.7 FM Radio Nuestra
  • 99.3 FM Radio Tropical Latina
  • 103.3 FM Radio Condell (Señal Curicó)
  • 107.3 FM Radio Licantén
  • 105.7 FM Radio Favorita

También se pueden ver canales de televisión digital terrestre (TDT):

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Licantén Facts for Kids

kids search engine
Licantén para Niños. Enciclopedia Kiddle.