robot de la enciclopedia para niños

La Huerta de Mataquito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Huerta de Mataquito
Entidad subnacional
Accesolahuerta.jpg
Coordenadas 35°05′24″S 71°39′18″O / -35.09, -71.655
Entidad Asentamiento
 • País Chile
 • Región VII Región del Maule
 • Provincia Curicó
 • Comuna Hualañé
Eventos históricos  
 • Fundación Asentamiento precolombino
Población (2017)  
 • Total 1000 hab.
 • Gentilicio Huertino (a)
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3

La Huerta de Mataquito, o simplemente La Huerta, es un pueblo chileno con alrededor de mil habitantes. Se encuentra en la Cordillera de la Costa, junto a la orilla norte del río Mataquito. Pertenece a la comuna de Hualañé, en la Provincia de Curicó.

Este lugar fue un antiguo asentamiento indígena llamado Gonza. Marcó la frontera entre el dominio de los incas y los españoles. También fue el escenario de un importante enfrentamiento histórico. En el siglo XVII, durante la época de la colonización española, su nombre cambió a La Huerta. Este nombre se debe a la forma curva que el río Mataquito hace en su camino hacia el oeste.

La Huerta de Mataquito está a unos 40 kilómetros al oeste de la ciudad de Curicó, siguiendo la Ruta J-60. También se encuentra a 54 kilómetros al noroeste de Talca, por la Ruta K-40. La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura, el comercio y los servicios públicos.

Geografía de La Huerta de Mataquito

Administrativamente, La Huerta forma parte de la comuna de Hualañé. Dentro de esta comuna, La Huerta es un distrito que incluye pequeños pueblos cercanos. Algunos de ellos son Orilla de Navarro, Orilla de Valdés, Remolino y Parronal.

El pueblo está ubicado en la Cordillera de la Costa. Se asienta al pie de la cadena montañosa que bordea el río Mataquito por el norte. El valle del Mataquito es conocido por sus suelos fértiles. Esto permite el cultivo de productos agrícolas tradicionales y también de nuevas variedades.

Historia de La Huerta de Mataquito

Orígenes y la Batalla del Mataquito

Mucho antes de la llegada de los españoles, el río que se forma al unirse el Teno y el Lontué se conocía como "Güelengüelevano". En la zona plana y curva de este río vivía un grupo indígena llamado Gonza. En el siglo XV, bajo el gobierno del inca Huaina Capac, el Imperio incaico se expandió hacia el sur. Llegaron hasta el río que ellos llamaron Mataquito, influyendo en los habitantes de la región.

Cuando los españoles llegaron, el río Mataquito se convirtió en un límite importante. Desde allí, los mapuches resistían y atacaban los asentamientos españoles en el centro de Chile. El 30 de abril de 1557, cerca del cerro Chiripilco, ocurrió la Batalla del Mataquito. Fue uno de los enfrentamientos más importantes de la época. Las tropas españolas, lideradas por Francisco de Villagra, vencieron a las fuerzas indígenas. En esta batalla, el líder mapuche Lautaro falleció. Esto hizo que los mapuches se retiraran al sur del río Biobío. Así, la zona del Mataquito se volvió más tranquila y comenzó la colonización española.

La Colonización Española

El control español en la región del Mataquito se estableció entregando tierras a militares. Los pueblos indígenas mantuvieron su organización y adoptaron la religión católica.

Sin embargo, la población nativa del Mataquito disminuyó rápidamente. Esto se debió en gran parte a los problemas y la dureza de los dueños de las grandes propiedades cercanas. Por ejemplo, el cacique Briso denunció ante las autoridades a Jacinto Garcés, un terrateniente de La Huerta. Lo acusó de invadir tierras indígenas y dañar sus cultivos. Aunque las autoridades judiciales apoyaron a los indígenas, la zona terminó siendo ocupada por los españoles. Así se formaron grandes propiedades de tierra.

En los campos, se empezaron a cultivar cereales y el ganado aumentó. La Huerta formaba parte de una gran propiedad llamada Peralillo, de la familia Garcés de Marcilla. Con el tiempo, esta propiedad se dividió debido a herencias o ventas.

La Época de la República

Archivo:Iglesialahuerta
Parroquia San Policarpo de La Huerta de Mataquito. Construida en 1824, muestra la importancia del pueblo en el siglo XIX.

Al inicio de la República de Chile, La Huerta era el lugar con más habitantes en el valle del Mataquito. En 1824, su importancia se notó con la construcción de una nueva iglesia. En 1864, esta iglesia se convirtió en parroquia, reemplazando a la de Peralillo. Se dedicó a San Policarpo de la Huerta del Mataquito.

La Huerta se convirtió en una aldea. En 1874, se abrió una escuela. También se establecieron servicios como el registro civil y el correo. Administrativamente, dependía del Departamento de Vichuquén. Ese mismo año se abrió otra escuela en Peralillo, y años después en Mira Ríos.

En diciembre de 1891, se creó la comuna de La Huerta. Su territorio abarcaba el valle norte del río Mataquito, desde La Huerta de Mataquito hasta la hacienda Peralillo, llegando hasta el actual Hualañé.

En 1912, se inauguró el Ferrocarril de Curicó a la costa. Esto hizo que La Huerta perdiera importancia. Hualañé, al ser el final de la línea del tren, creció mucho. En 1928, Hualañé se convirtió en la capital de la comuna.

A finales de mayo de 1972, una gran crecida del río Mataquito destruyó los tres puentes que lo cruzaban. Entre ellos estaba el Puente La Huerta, que solo fue reconstruido en el año 2012.

El Terremoto de 2010

El gran terremoto del 27 de febrero de 2010 causó muchos daños en La Huerta. El 68% del pueblo resultó afectado. Se destruyeron edificios importantes para el patrimonio local, como la Iglesia católica y varias casas antiguas.

La reconstrucción ha sido una oportunidad para mejorar el pueblo. Se busca desarrollar sus posibilidades urbanísticas, geográficas y turísticas.

Cultura y Vida en Comunidad

Instituciones Locales

La Huerta cuenta con varias instituciones importantes para la comunidad. Tiene una Escuela Básica, que fue fundada en 1874. También hay un Jardín Infantil y una Posta de Salud Rural para atender a los habitantes. Para emergencias, existe una Compañía de Bomberos y un Retén de Carabineros. Además, hay grupos comunitarios como el Club Deportivo Lautaro, el Club de Huasos y la Junta Vecinal.

Turismo y Servicios en La Huerta

Archivo:Hosterialahuerta
Servicios turísticos en Avenida Chiripilco de La Huerta de Mataquito.

La Huerta es un lugar que ofrece servicios a los visitantes y a quienes viajan por las rutas. Estas rutas conectan Curicó con Iloca y Talca con Pichilemu. La Avenida Chiripilco es la calle principal del pueblo y es por donde pasan estas rutas.

Comida y Servicios

La Huerta de Mataquito tiene hosterías para los visitantes y viajeros. Es muy conocido por sus tortas huertinas y tortillas al rescoldo. También se pueden encontrar otras comidas típicas en los pequeños negocios a lo largo de la Avenida Chiripilco.

Eventos y Celebraciones

Durante el año, La Huerta celebra varias actividades tradicionales. Muchas de ellas tienen un fuerte vínculo con la vida del campo. Algunas de estas celebraciones son las Fiestas Patrias, los Rodeos, la Semana Huertina y el Año Nuevo en el Río. Estas actividades son organizadas por grupos locales y la Municipalidad de Hualañé.

Lugares para Visitar

Archivo:Miradorlahuerta
Mirador Río Mataquito en el acceso oriente.
  • Mirador Río Mataquito: Está junto a la Ruta J-60, en la entrada este del pueblo. Es un buen lugar para ver el valle del río Mataquito, el Puente La Huerta y las montañas del sur del valle. Destaca el cerro Pequén, de 773 metros de altura, cerca del pueblo de Villa Prat.
  • Parroquia San Policarpo de la Huerta de Mataquito: Se encuentra en la calle San Antonio. Fue construida en 1824 y sufrió daños importantes en el terremoto de 2010. Es un símbolo de la importancia que tuvo el pueblo en el valle del Mataquito durante el siglo XIX.
Archivo:Cerro Chiripilco, La Huerta del Mataquito
Bosque y vista del valle del río Mataquito desde el cerro Chiripilco.
  • Cerro Chiripilco: Es una ruta histórica que lleva a una antigua fortaleza mapuche. Se cree que en este lugar falleció el líder Lautaro durante un conflicto histórico. El acceso está en el sector Orilla de Valdés, a dos kilómetros al este de La Huerta. El recorrido tiene referencias a la historia de Lautaro. Es una excelente ruta para ver la variedad de plantas y animales de la zona y la amplitud del valle del río Mataquito. La cima, de 442 metros de altura, se puede alcanzar en una caminata de una hora. La distancia es de 1.5 km y se suben 320 metros desde la Ruta J-60. Desde hace algunos años, se busca crear un parque histórico en la zona para recordar a Lautaro y a los Pueblos Originarios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Huerta, Chile Facts for Kids

kids search engine
La Huerta de Mataquito para Niños. Enciclopedia Kiddle.