Historiador para niños
Un historiador (o historiadora) es una persona que ha estudiado en la universidad y se ha especializado en la Historia. Su trabajo principal es investigar, analizar y luego escribir sobre el pasado. La historia es una ciencia o una materia de estudio muy importante.
Cuando un historiador es muy bueno en su trabajo, por su formación, experiencia o los libros que publica, se convierte en una persona muy respetada en su campo. Los historiadores se esfuerzan por investigar el pasado de forma organizada y cuidadosa. Luego, cuentan lo que descubrieron en textos históricos, a esto se le llama historiografía.
Antes del siglo XIX, la historia no era una materia de estudio separada como lo es hoy. Muchas veces, los historiadores eran personas que estudiaban otras ciencias sociales. Escribían sobre el pasado mezclando ideas de filosofía, geografía, antropología, religión, derecho o economía. Incluso, a veces se les llamaba "historiadores naturales" si estudiaban temas que hoy son parte de las ciencias naturales.
A menudo, estudiar historia era una actividad secundaria o un pasatiempo para teólogos, juristas, políticos o filósofos. Por eso, existían otros nombres para quienes se dedicaban a temas parecidos a la historia. Por ejemplo, un cronista era quien escribía crónicas o anales (registros de eventos año por año). Un anticuario era alguien interesado en objetos antiguos.
Hoy en día, para ser historiador, necesitas obtener un título universitario. Esta formación te prepara para investigar y entender el pasado de manera profesional.
Debido a la naturaleza de la historia, los historiadores necesitan trabajar con otras materias. Estas se llaman disciplinas afines o auxiliares. Ayudan a encontrar y entender las fuentes de información. Algunas de estas disciplinas son la sociología, la economía, la antropología, la ciencia política, la paleografía (estudio de escrituras antiguas), la archivística (manejo de archivos) y la arqueología (estudio de restos antiguos). Un historiador puede especializarse en un tema específico, como la historia social, la historia económica, la historia política o la historia del arte. También pueden enfocarse en un período de tiempo o en un lugar en particular.
Contenido
¿Cómo ha evolucionado el estudio de la Historia?
Los inicios en la Antigüedad
La necesidad de entender el pasado parece ser algo que todos los seres humanos tienen. Por eso, la forma de contar la historia ha surgido en diferentes civilizaciones del mundo. Lo que consideramos "historia" es un tema que los filósofos han discutido mucho. Los registros más antiguos de eventos se encuentran en Mesopotamia y el antiguo Egipto. Sin embargo, no conocemos los nombres de historiadores de esas primeras civilizaciones.
Grecia: Los primeros historiadores sistemáticos

En la historiografía griega, el pensamiento histórico organizado comenzó en la antigua Grecia. Este desarrollo tuvo una gran influencia en cómo se escribió la historia en otras partes del Mediterráneo.
La primera obra histórica importante que conocemos es Historias. Fue escrita por Heródoto, a quien más tarde Cicerón llamó el "padre de la historia". Heródoto intentó diferenciar entre relatos más y menos confiables. Él mismo viajó mucho para investigar, y escribió sobre las diferentes culturas del Mediterráneo. Aunque Heródoto se enfocaba en las acciones de las personas, también creía que los dioses influían en los eventos históricos.
Tucídides fue otro historiador griego. En su relato de la guerra entre Atenas y Esparta, quitó casi por completo la idea de que los dioses causaban los eventos. Él estableció una forma de pensar más lógica que fue muy importante para los escritos históricos posteriores en Occidente. También fue el primero en distinguir entre la causa principal y los motivos inmediatos de un evento. Su sucesor, Jenofonte, incluyó en su obra Anábasis elementos de su propia vida y estudios sobre el carácter de las personas.
Roma: Adaptando la tradición griega
En la historiografía romana, los romanos adoptaron la forma de escribir historia de los griegos. Al principio, algunas obras romanas se escribieron en griego. Sin embargo, Los Orígenes de Catón el Viejo se escribió en latín. Esto fue un esfuerzo consciente para no depender tanto de la cultura griega. Estrabón fue un importante autor que combinó la geografía con la historia. Presentó una descripción de los pueblos y lugares conocidos en su época.
Livio registró el ascenso de Roma, desde una ciudad-estado hasta un gran imperio. Su idea de qué habría pasado si Alejandro Magno hubiera atacado Roma es el primer ejemplo conocido de historia alternativa.
China: Una tradición milenaria

En la historiografía china, el Clásico de historia es uno de los textos clásicos más antiguos de China. Es una de las primeras narraciones sobre la historia del país. Los Anales de primavera y otoño son la crónica oficial del estado Lu. Cubren el período del 722 al 481 a. C. Es uno de los primeros textos históricos chinos que organiza los eventos por años. Se le atribuye principalmente a Confucio.
Sima Qian fue el primero en China en establecer las bases para la escritura histórica profesional. Su obra Memorias históricas es un logro literario monumental. Abarca desde el siglo XVI a. C. e incluye muchos estudios sobre temas específicos y biografías de personas importantes. También explora las vidas y acciones de la gente común, tanto de su tiempo como de épocas anteriores.
Otros historiadores destacados de esa época son Zuo Qiuming (autor de Zuo Zhuan), Ban Biao (autor de la primera parte del Libro de Han), Ban Gu (autor de Wen Xuan), Ban Zhao (autora de la segunda parte del Libro de Han), Chen Shou, Fa Xian y Shen Yue.
La Edad Media: Monjes y cronistas
La historiografía cristiana comenzó muy temprano. Escribir historia era popular entre los monjes y el clero cristiano en la Edad Media. Escribían sobre la historia de Jesucristo, la Iglesia y sus protectores. También registraban la historia de las dinastías de los gobernantes locales.
En la Alta Edad Media, la escritura histórica a menudo se hacía en forma de anales o crónicas. Estos registraban los eventos año por año. Sin embargo, este estilo dificultaba el análisis de los eventos y sus causas. Un ejemplo son las Crónicas anglosajonas. Fueron escritas por varios autores y comenzaron durante el reinado de Alfredo el Grande a finales del siglo IX. Una copia se siguió actualizando hasta el año 1154.
Leonardo Bruni fue un historiador italiano. Fue el primero en proponer dividir la historia de la humanidad en grandes períodos: Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna. Aunque su clasificación no es exactamente la que usamos hoy, sentó las bases para la división actual, que incluye también la Edad Contemporánea.
Arabia: El desarrollo de la historiografía islámica
La historiografía del Islam temprano comenzó a desarrollarse en el siglo VII. Se enfocó en reconstruir la vida de su profeta Mahoma en los siglos posteriores a su muerte. Había muchas historias diferentes sobre Mahoma y sus compañeros. Por eso, los estudiosos tuvieron que verificar qué fuentes eran más confiables. Para evaluar estas fuentes, crearon métodos especiales. Por ejemplo, la "ciencia de la biografía" y la "ciencia del hadiz" (dichos y acciones de Mahoma). También usaron el "Isnad" (una cadena de transmisión para verificar la autenticidad de un relato).
Más tarde, aplicaron estos métodos a otras figuras históricas durante la Edad de Oro del islam. Historiadores famosos de esta tradición incluyen a Urwah ibn Zubayr, Wahb ibn Munabbih, Ibn Ishaq, al-Waqidi, Ibn Hisham, Muhammad al-Bukhari e Ibn Hajar al-Asqalani.
La Edad Moderna: La Ilustración y el método científico
La Ilustración: Nuevas formas de ver la historia

Durante la Ilustración, la historiografía moderna comenzó a desarrollarse. Se empezaron a usar métodos muy cuidadosos para investigar. Voltaire fue uno de los pensadores más importantes de esta época. Tuvo una gran influencia en cómo se escribía la historia. Sus obras más conocidas son La época de Luis XIV (1751) y Ensayo sobre las costumbres y el Espíritu de las Naciones (1756). Voltaire dijo en 1739: "Mi objetivo principal no es la historia política o militar, es la historia de las artes, del comercio, de la civilización, en una palabra, de la mente humana". Él rompió con la tradición de solo contar eventos diplomáticos y militares. En cambio, puso énfasis en las costumbres, la historia social y los logros en las artes y las ciencias. Fue el primer estudioso en intentar escribir una historia del mundo de forma seria. Eliminó las ideas religiosas y se centró en la economía, la cultura y la historia política.
El filósofo David Hume tuvo un impacto similar en la historia de Gran Bretaña. En 1754, publicó Historia de Inglaterra, una obra de seis volúmenes. Cubría desde la invasión de Julio César hasta la Revolución Gloriosa. Hume adoptó un enfoque parecido al de Voltaire. Además de la historia de reyes, parlamentos y ejércitos, examinó la historia de la cultura, incluyendo la literatura y la ciencia.
William Robertson fue un historiador escocés. Obtuvo el título de "Historiógrafo real de Escocia". Publicó Historia de Escocia (1542-1603) en 1759 y su obra más famosa, Historia del reinado de Carlos V en 1769. Su investigación fue muy detallada para la época. Pudo acceder a muchos documentos que antes no se habían estudiado. También fue uno de los primeros historiadores en entender la importancia de las ideas generales para dar forma a los eventos históricos.
El punto más alto de los historiadores durante la Ilustración se alcanzó con la gran obra de seis volúmenes Historia de la decadencia y caída del Imperio romano. Fue publicada por Edward Gibbon en 1776. Gracias a su objetividad y al uso intensivo de fuentes originales, su método se convirtió en un modelo para los historiadores posteriores. Por esto, a Gibbon se le considera el primer "historiador moderno".
La Edad Contemporánea: Nuevas perspectivas
El siglo XX y las diferentes escuelas de pensamiento
El término "historia whig" fue creado por Herbert Butterfield en su libro The Whig Interpretation of History (1931). Se refiere a una forma de escribir la historia que presenta el pasado como un avance inevitable hacia una mayor libertad y conocimiento. Esta visión culmina en las formas modernas de democracia y monarquía constitucional.
En general, los historiadores "whig" destacaban el surgimiento del gobierno constitucional, las libertades individuales y el progreso científico. Este término también se ha usado en otras áreas de la historia (como la historia de la ciencia). Sirve para criticar cualquier relato que parezca tener un objetivo predeterminado o que se centre demasiado en héroes.
Butterfield propuso como alternativa a la historia "whig" una "sensibilidad hacia el pasado". Esta sensibilidad busca estudiar el pasado "por el pasado mismo". Disfruta de los detalles y la complejidad. Busca "encontrarse con el pasado" y encontrar las "diferencias entre el pasado y el presente". La idea de Butterfield fue muy importante. Hoy en día, el tipo de escritura histórica que él criticó ya no es aceptada en el ámbito académico.
La historiografía marxista se desarrolló como una escuela de pensamiento histórico. Estuvo influenciada por las ideas principales del marxismo. Estas ideas incluyen la importancia de las clases sociales y las limitaciones económicas en la forma en que se desarrollan los eventos históricos. Friedrich Engels escribió The Condition of the Working Class in England en 1844. Esta obra fue muy importante para impulsar el socialismo en la política británica. El problema agrario en el siglo XVI (1912) y La religión y el surgimiento del capitalismo (1926) de R. H. Tawney, muestran su interés en la ética y la historia económica.
Un grupo de historiadores dentro del Partido Comunista de Gran Bretaña (CPGB) se formó en 1946. Se convirtió en un grupo muy influyente de historiadores marxistas británicos. Contribuyeron a la "historia desde abajo" (estudiando la vida de la gente común) y a entender la estructura de clases de la sociedad capitalista temprana. Entre sus miembros estaban Christopher Hill, Eric Hobsbawm y E. P. Thompson.
Historiadores destacados
A lo largo de la historia, muchos historiadores influyentes han cambiado nuestra forma de entender y escribir sobre el pasado. Aquí te presentamos cinco de los más importantes y sus contribuciones clave:
Heródoto (484 a. C. - 425 a. C.)
- Contribución: Es considerado el "padre de la historia". Heródoto fue el primer historiador en abordar la historia de manera organizada y narrativa. Su obra Historias trata sobre las guerras entre griegos y persas. También incluye relatos sobre diversas culturas, tradiciones y costumbres de pueblos de su tiempo. Aunque su obra tiene un enfoque que a veces mezcla mitos, estableció la forma de contar los eventos históricos de manera coherente.
Tucídides (460 a. C. - 400 a. C.)
- Contribución: Otro historiador griego, Tucídides es visto como uno de los padres de la historia moderna. Su enfoque era más crítico y analítico. Su obra Historia de la Guerra del Peloponeso es un ejemplo temprano de historia escrita con un enfoque en la causa y el efecto. Evitó usar mitos y leyendas. Tucídides es conocido por su objetividad y por ser pionero en la idea de que los eventos históricos se explican por las decisiones humanas, no por influencias divinas.
Leopold von Ranke (1795 - 1886)
- Contribución: Historiador alemán considerado uno de los fundadores de la historiografía moderna. Su objetivo era la objetividad y contar la "historia tal como realmente sucedió". Ranke insistió en que los historiadores debían usar solo fuentes originales, como documentos y archivos. Esto les permitiría reconstruir los hechos de manera imparcial. Su influencia es fundamental en el desarrollo de la historia como una disciplina científica.
Fernand Braudel (1902 - 1985)
- Contribución: Braudel fue uno de los principales representantes de la escuela de los Annales en Francia. Esta escuela propuso estudiar la historia centrándose en aspectos a largo plazo, como la geografía, la economía y las formas de pensar. No se enfocaba solo en los eventos políticos o militares inmediatos. Su obra El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II es un ejemplo. En ella, analizó la historia del Mediterráneo desde una perspectiva amplia, considerando factores geográficos y económicos.
Edward Gibbon (1737 - 1794)
- Contribución: Gibbon es famoso por su gran obra Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano. En ella, examina las razones de la caída del Imperio Romano. Destaca factores internos, como la corrupción y el debilitamiento de las instituciones, más que las invasiones. Su enfoque fue innovador para su época y sigue siendo una referencia clave en el estudio de la historia antigua y de la historiografía.
Estos historiadores no solo han ayudado a entender mejor los eventos del pasado. También han cambiado la forma en que se estudia la historia. Han influido mucho en cómo los historiadores de hoy trabajan con las fuentes, los contextos y las teorías. Cada uno aportó algo único, desde la narración de los hechos hasta la creación de nuevas formas de analizar la historia.
Más información
- Día del Historiador
- anticuario (estudioso)
- disciplinas afines usadas en Historia
- historiólogo
- historiografía
- revisionismo histórico (negacionismo)
Véase también
En inglés: Historian Facts for Kids