robot de la enciclopedia para niños

Historia del Club Universidad de Chile para niños

Enciclopedia para niños

La historia del Club Universidad de Chile es muy interesante y se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Todo comenzó con la idea de exalumnos del Internado Nacional Barros Arana (INBA) de formar un club de fútbol para estudiantes. Querían competir en las ligas de Santiago de Chile y luego crear un club deportivo universitario más grande.

Aunque hoy el club celebra su fundación el 24 de mayo de 1927, algunos historiadores y publicaciones sugieren que la fecha original es el 25 de marzo de 1911. En ese entonces, se llamaba «Club Atlético Internado», y su equipo de fútbol era el «Internado Football Club».

Entre 1927 y 1928, este club de fútbol se unió con otras ramas deportivas para formar el «Club Universitario de Deportes de Chile». Más tarde, en 1934, la Universidad de Chile tomó el control del club, y desde entonces se llamó «Club Deportivo de la Universidad de Chile». Este club deportivo dependió de la universidad hasta los años 80. En 1938, el equipo de fútbol se hizo profesional y entró a la Primera División de Chile. Ganó su primer campeonato en 1940.

La «U», como se le conoce popularmente, brilló mucho a finales de los años 50 y, sobre todo, en los 60. Gracias al famoso Ballet Azul, ganó seis títulos de Primera División de Chile. En los años 70, el club tuvo problemas económicos y deportivos. Por eso, la rama de fútbol profesional se convirtió en la «Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile» (CORFUCH), una entidad privada que se separó de la universidad a principios de los 80. Sin embargo, los problemas continuaron y la crisis llegó a su punto más alto en 1988, cuando el equipo descendió a Segunda División.

Después de volver a ascender en 1989, Universidad de Chile compitió por los primeros lugares en los años 90 y 2000. Ganó dos bicampeonatos y el Torneo de Apertura 2004, además de dos Copas Apertura. Pero en 2006, por problemas de impuestos, el club tuvo que declararse en quiebra. Para asegurar su futuro, en 2007 el club fue entregado en concesión a Azul Azul S.A. por un largo período.

Hoy, Universidad de Chile es el segundo equipo con más campeonatos nacionales de Primera División de Chile en Chile, con 18 títulos. A nivel internacional, es el único equipo chileno que ha ganado la Copa Sudamericana, siendo campeón invicto en 2011.

Contenido

Los Primeros Pasos del Club

¿Cómo Empezó el Fútbol Estudiantil?

Los primeros clubes deportivos formados por estudiantes chilenos aparecieron en 1896. En el Instituto Nacional de Chile, se fundó el «Club Atlético Instituto Nacional». Su equipo de fútbol se llamaba «Instituto Nacional Football Team».

El Internado Nacional Football Club: Un Precursor

Archivo:Placa Internado Nacional, Santiago 20240501
Placa en la puerta del Internado Nacional Barros Arana (INBA) que recuerda su fecha de fundación.

Más tarde, la sección de alumnos internos del Instituto Nacional se mudó y se convirtió en el Internado Nacional, que en 1907 pasó a llamarse Internado Nacional Barros Arana (INBA). El 20 de mayo de 1902, se fundó oficialmente el club de fútbol de esta escuela: el «Internado Nacional Football Club».

Al principio, solo jugaban partidos entre escuelas. Pero en 1905, el Internado F. C. se unió a la Asociación Arturo Prat (AAP) y ganó la Copa Municipal para clubes escolares en 1907 y 1910.

El Deporte en la Universidad de Chile

Al mismo tiempo que el Internado Nacional F. C., a principios del siglo XX, surgieron los primeros equipos deportivos relacionados con la Universidad de Chile. Uno de ellos fue el «Instituto Pedagógico Football Club», que ayudó a fundar la Asociación de Football de Santiago (AFS) en 1903.

También se creó la primera selección de fútbol de estudiantes universitarios: la «Escuela de Medicina Football Club», fundada el 21 de mayo de 1905.

El 1 de noviembre de 1909, apareció el primer equipo que representaba a toda la Universidad de Chile. Ese día, jugó el primer Clásico universitario contra la selección de la Universidad Católica. El partido terminó empatado 3-3.

La Fundación y los Primeros Años (1911-1934)

El Nacimiento del Club Atlético Internado Barros Arana

Archivo:Carlos Fanta
Carlos Fanta, fundador, jugador y primer presidente del Club Atlético Internado Barros Arana.

Alrededor de 1910, jugadores y directivos del Internado Nacional Football Club, junto con exalumnos del Internado Nacional Barros Arana que ya estaban en la Universidad de Chile, liderados por Carlos Fanta Tomaszewski, decidieron ir más allá de las competencias escolares. Querían que un equipo universitario compitiera en la Asociación de Football de Santiago (AFS), donde jugaban los clubes más importantes de la capital.

Finalmente, el 25 de marzo de 1911, con el apoyo de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), se formó el «Centro de Alumnos y ex-Alumnos del Internado Nacional Barros Arana». Este centro tenía una sección deportiva llamada Club Atlético Internado Barros Arana. Su equipo de fútbol adulto, el Internado Football Club, representaría a los futbolistas universitarios.

En abril de 1911, se eligió la primera directiva, con Carlos Fanta Tomaszewski como presidente. El equipo de fútbol usó una camiseta blanca y pantalones y medias oscuras hasta 1934.

El 30 de marzo de 1912, el Club Atlético Internado se unió a la Asociación de Football de Santiago. El 4 de agosto de 1912, el club marcó su primer gol y logró su primera victoria en la historia, ganando 1-0 contra Wellington.

A finales de abril de 1919, se decidió que el Internado Football Club ya no tendría relación con el establecimiento escolar. El club se separó de los equipos escolares y se presentó con un solo equipo en la Copa Chile de la Asociación de Football de Santiago (AFS), donde jugó hasta 1926 y ganó varias veces.

La Federación Universitaria de Deportes

Aunque en los años 1910 y 1920 ya había equipos deportivos en la Universidad de Chile, la primera organización deportiva oficial nació el 13 de junio de 1919. Se creó la Liga Universitaria de Deportes, que pronto se llamó Federación Universitaria de Deportes.

El Club Universitario de Deportes de Chile: La Fusión

Archivo:Edificio de la Intendencia Metropolitana de Santiago (Santiago, Chile) 001
Edificio de la Intendencia de Santiago, antigua sede de El Diario Ilustrado y del Internado Football Club.

El 19 de abril de 1927, se fundó la Liga Central de Football de Santiago (LCF), que unió a las cuatro asociaciones más importantes de Santiago de Chile. El presidente del Internado Football Club, Arturo Flores Conejeros, soñaba con que un solo gran club representara a todos los universitarios en esta nueva liga, con el nombre de «Universitario».

Después de intentar sin éxito unirse con otro club, el Internado F. C. tuvo su reunión anual el 24 de mayo de 1927. Allí estaban representantes de otros clubes universitarios. Arturo Flores propuso cambiar el nombre de «Internado» a «Universitario», y todos estuvieron de acuerdo. Hoy, el 24 de mayo de 1927 es la fecha oficial de fundación del club.

En enero de 1928, el equipo fue admitido formalmente en la LCF y se reinscribió el 10 de abril con el nombre de Club Universitario de Deportes de Chile.

Archivo:CUD1928
En 1928, Universitario presentó por primera vez el emblema del «chuncho» en su indumentaria.

En 1928, el «chuncho», que era el símbolo del Club Náutico Universitario, fue adoptado como el emblema del club. Apareció por primera vez en la camiseta el 15 de julio de 1928.

El 29 de octubre de 1928, el «Club Universitario de Deportes de Chile» se registró legalmente. Para finales de ese año, el club ya tenía quince secciones deportivas, incluyendo natación, fútbol, box, tenis y baloncesto.

Primeras Campañas y el Himno "Romántico Viajero"

En la Primera División de 1928, Universitario terminó en cuarta posición. En 1929, el club fue relegado a la Segunda División de la LCF.

En 1933, estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile crearon el himno oficial del club: Romántico Viajero.

El Club Deportivo de la Universidad de Chile: Un Nuevo Comienzo

Archivo:Juvenal Hernández Jaque
Juvenal Hernández, rector de la Universidad de Chile (1933-1953) e impulsor del Club Deportivo de la Universidad de Chile.

En 1934, el club ganó la División de Honor de la sección amateur. Ese mismo año, el 8 de abril de 1934, la Universidad de Chile, bajo el rector Juvenal Hernández Jaque, tomó el control del Club Universitario de Deportes. El club pasó a llamarse definitivamente Club Deportivo de la Universidad de Chile.

Este cambio significó que todos los alumnos de la universidad se convertían automáticamente en socios del club. Además, el uniforme cambió: la camiseta principal pasó a ser azul, con una letra «U» blanca en el pecho, y el pantalón era blanco con medias negras y franjas azules.

Poco después, en 1936, los estudiantes de la Universidad Católica que estaban en el Club Universitario de Deportes se fueron para formar su propio club deportivo en 1937.

¿Cuándo se Fundó Realmente?

Es importante saber que el 24 de mayo de 1927 no siempre fue la fecha oficial de fundación. A lo largo de los años, se han considerado otras fechas:

  • 20 de mayo de 1902: Algunos creen que el club es una continuación del Internado Nacional Football Club, que se formó en 1902.
  • 25 de marzo de 1911: Esta fecha, cuando se creó la sección deportiva del «Centro de Alumnos y ex-Alumnos del Internado Nacional Barros Arana», fue reconocida por el club cuando entró al fútbol profesional.
  • 13 de junio de 1919: Esta es la fecha de creación de la Federación Universitaria de Deportes.
  • 29 de octubre de 1928: Esta es la fecha en que el club se registró legalmente como un club polideportivo.

Actualmente, la fecha oficial de fundación es el 24 de mayo de 1927.

Del Fútbol Amateur al Profesional (1935-1939)

Campeones de la Serie B

Archivo:CUD1935
Universitario, subcampeón nacional amateur en 1935.

En 1935, el club representó a Santiago de Chile en el Campeonato Nacional Amateur, donde fue subcampeón. Ese mismo año, se unió a la Serie B Profesional de la AFS.

Archivo:UCH1937
Universidad de Chile, campeón invicto de la Serie B de la AFS en 1937.

Al año siguiente, la «U» ganó el campeonato de la Serie B y lo repitió en 1937, ¡siendo campeón invicto! En esa temporada, logró su mayor goleada al vencer a Santiago Morning "B" por 14-1.

El Salto al Profesionalismo

En 1938, Universidad de Chile y Universidad Católica pidieron entrar a la serie profesional. Para decidir quién ascendería, los dos equipos participaron en el Campeonato de Apertura de ese año. La «U» jugó contra Audax Italiano y, aunque perdió, su buena actuación convenció a los dirigentes, quienes aceptaron su ingreso a Primera División. Un periódico de la época dijo: «¡La 'U' perdió el partido, pero ganó el campeonato!».

Los Primeros Años en la Élite

El 29 de mayo de 1938, la «U» debutó en el fútbol profesional contra Magallanes. Aunque perdió 1-3, Gustavo Becerra anotó el primer gol profesional del club. En la siguiente fecha, la «U» consiguió su primera victoria profesional al vencer a Unión Española por 4-3.

En su primera temporada profesional, la «U» terminó en el séptimo y último lugar. Al año siguiente, en 1939, se jugó el primer Clásico universitario profesional contra Universidad Católica. La «U» ganó 2-0.

Los Años 40: El Primer Campeonato Nacional

En 1940, la Universidad de Chile prohibió a sus alumnos jugar para otros clubes, queriendo que defendieran los colores de su propia institución.

Archivo:UCH1940
Plantel de Universidad de Chile que, después de solo dos años en el fútbol profesional, logró su primer título en 1940.

En el ámbito futbolístico, en 1940, bajo la dirección de Luis Tirado, Universidad de Chile ganó el campeonato de la máxima categoría profesional por primera vez en su historia. Esto ocurrió el 8 de diciembre de 1940, al derrotar a Santiago National Juventus por 2-0. La «U» terminó el torneo con 26 puntos, tres más que Audax Italiano. Víctor Alonso fue el máximo goleador del equipo con 20 tantos.

En los años siguientes, la «U» no tuvo grandes campañas, pero destacaron jugadores como el portero Mario Ibáñez y el argentino Alejandro Scopelli.

Archivo:Juan Negri, Estadio, 1947-12-13 (239)
Juan Negri (1947).

En 1945 y 1946, el club terminó en tercer lugar. El goleador de esas temporadas fue el uruguayo Ubaldo Cruche.

En 1948, se intentó construir un gran recinto deportivo llamado «Estadio Monumental Universidad de Chile», pero el proyecto no pudo concretarse por falta de fondos.

Los Años 50: El Inicio de una Leyenda

La década de 1950 comenzó con resultados irregulares para el club. Sin embargo, en 1953, el equipo mejoró y terminó quinto. Esa temporada marcó el debut del delantero Leonel Sánchez.

Luis Álamos, apodado el «Zorro», exjugador y entrenador de las divisiones juveniles, fue llamado para dirigir al primer equipo en 1954 y evitar el descenso. La «U» logró mantenerse en la categoría.

En 1957, el club fue subcampeón nacional.

El Campeonato Nacional de 1959

Archivo:Clásico 1959
Juan Soto de Colo-Colo y Hugo Núñez de Universidad de Chile, en el partido final del campeonato de 1959.

A finales de los años 50, en 1959, la «U» cambió su uniforme a camiseta, pantalón y medias de color azul rey. Bajo la dirección de «Zorro» Álamos, el equipo, con diez jugadores formados en sus divisiones inferiores, ganó su segundo campeonato nacional.

La final se jugó el 11 de noviembre de 1959 contra Colo-Colo en el Estadio Nacional. Universidad de Chile ganó 2-1, con goles de Leonel Sánchez y Ernesto Álvarez. Este campeonato no solo marcó el inicio del famoso Ballet Azul, sino que también intensificó la rivalidad con Colo-Colo.

Los Años 60: El Glorioso Ballet Azul

Durante los años 60, Universidad de Chile alcanzó su mejor momento deportivo, ganando cinco títulos de Primera División de Chile. Los medios de comunicación los apodaron el Ballet Azul por su excelente forma de jugar.

En 1960, la «U» participó en la primera edición de la Copa Libertadores, pero fue eliminada en la primera fase. En 1961, fue subcampeón nacional.

El Campeonato Nacional de 1962

Archivo:LeonelSanchez1959
Leonel Sánchez fue una de las grandes figuras del Ballet Azul.

En 1962, la «U» fue el club que más jugadores aportó a la selección chilena que logró el tercer puesto en la Copa Mundial.

En el campeonato nacional de 1962, el club logró su mayor goleada en Primera División, venciendo 9-1 a Magallanes. Al final del torneo, la «U» empató en puntos con Universidad Católica, lo que llevó a un partido de desempate. El 16 de marzo de 1963, en el Estadio Nacional, Universidad de Chile ganó 5-3 y se coronó campeón nacional por tercera vez.

Carlos Campos fue el máximo goleador del torneo con 34 goles.

Gira Internacional de 1963

En abril de 1963, Universidad de Chile realizó una gira por Europa, Oriente Próximo y África. Jugó contra equipos importantes y selecciones nacionales. Aunque sufrió algunas derrotas, logró una victoria destacada de 2-1 contra el Inter de Milán, considerado el mejor equipo de Europa en ese momento.

En la Copa de Campeones de América de ese año, la «U» fue eliminada en la primera ronda. En el campeonato nacional de 1963, terminó subcampeón.

El Primer Bicampeonato Nacional

El equipo de la «U» mantuvo una base de jugadores talentosos como Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Alfonso Sepúlveda, Rubén Marcos, Pedro Araya, Carlos Campos, Ernesto Álvarez y Leonel Sánchez, bajo la dirección de Luis Álamos.

En 1964, la «U» ganó la Copa Internacional de Santiago. En el campeonato nacional, el club tuvo una racha de 16 victorias consecutivas, un récord que ningún equipo chileno ha igualado. El 4 de diciembre de 1964, al empatar 0-0 con Universidad Católica, la «U» se consagró campeón nacional por cuarta vez.

En 1965, la «U» volvió a ganar el título nacional, logrando su primer bicampeonato. En la Copa Libertadores 1965, el club fue eliminado en la primera fase.

Los Últimos Títulos del Ballet Azul

En 1966, la «U» terminó en cuarto lugar en el campeonato nacional. Carlos Campos fue goleador del torneo por tercera vez. En la Copa Libertadores 1966, el equipo fue eliminado nuevamente en la primera fase.

Archivo:Estadio Nacional de Chile 2
El Estadio Nacional fue el escenario en el que el Ballet Azul obtuvo sus dos últimos títulos. En el presente, sigue siendo el recinto donde el club juega en calidad de local.

En 1967, con un estilo de juego más sólido y nuevos jugadores como Adolfo Nef y Alberto Quintano, Universidad de Chile ganó su sexto campeonato nacional con una gran ventaja.

En 1968, el club terminó tercero en la fase final del campeonato. En la Copa Libertadores 1968, la «U» tuvo malos resultados y fue eliminada.

Al año siguiente, en 1969, con Ulises Ramos como entrenador, el equipo ganó el Torneo Metropolitano de forma invicta. El 11 de enero de 1970, con un gol de Guillermo Yávar, Universidad de Chile se coronó campeón por séptima vez. Este campeonato marcó el final de la era dorada del Ballet Azul.

Los Años 70: La Era de la Mística

Semifinalista de la Copa Libertadores 1970

La década de 1970 comenzó bien para Universidad de Chile. En la Copa Libertadores 1970, el club tuvo un inicio difícil, pero logró cinco victorias consecutivas y un empate que le permitieron avanzar a la segunda fase por primera vez.

En la segunda fase, la «U» eliminó a Nacional de Uruguay. En semifinales, se enfrentó a Peñarol. Después de partidos muy reñidos, la «U» fue eliminada por la diferencia de goles, quedando a un paso de la final.

Campañas Nacionales (1970-1977)

En 1970, la «U» terminó tercera en el campeonato nacional. En 1971, a pesar de un mal inicio, el club fue subcampeón. El paraguayo Eladio Zárate fue el goleador del torneo con 25 goles.

Archivo:Eladio Zarate
El delantero paraguayo Eladio Zárate, fue el goleador del torneo de Primera División de 1971, con 25 anotaciones.

En 1972, la «U» fue eliminada en la primera fase de la Copa Libertadores 1972 y terminó tercera en el torneo nacional. Los años siguientes (1973-1975) fueron difíciles, con el equipo terminando en posiciones bajas.

En 1976, la «U» tuvo una buena temporada, terminando tercera en el campeonato nacional y clasificando a la Copa Libertadores 1977.

En 1977, en la Copa Libertadores 1977, el club ganó todos sus partidos de local, pero perdió los de visitante, quedando fuera del torneo. En el campeonato nacional, terminó quinto.

La Creación de la CORFUCH

Archivo:Frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile, 2005
Tras la creación de la CORFUCH, en 1980 se separaron definitivamente la Universidad de Chile y su rama de fútbol profesional.

A mediados de los años 70, el club enfrentaba una grave crisis económica. Para solucionar esto, el 1 de diciembre de 1978, la rama de fútbol profesional del Club Deportivo de la Universidad de Chile se transformó en la Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile (CORFUCH), una entidad privada.

Desde el 1 de septiembre de 1980, la CORFUCH se separó legal, administrativa y financieramente de la Universidad de Chile, conservando solo el nombre y los emblemas del club.

Campeón de la Copa Polla Gol 1979

En 1979, bajo la dirección de Fernando Riera, Universidad de Chile ganó la Copa Polla Gol (hoy Copa Chile). En la final, el 14 de abril de 1979, la «U» venció a su archirrival Colo-Colo por 2-1, con goles de Luis Alberto Ramos y Héctor Hoffens. Luis Alberto Ramos fue el goleador del torneo con 12 anotaciones.

En el campeonato nacional de 1979, el club terminó cuarto y no logró clasificar a la Copa Libertadores 1980.

Los Años 80: Crisis y Descenso

Subcampeón Nacional y Clasificación a Libertadores 1981

En 1980, el club se desvinculó de la Universidad de Chile. En el campeonato nacional, la «U» empató en el primer lugar con Cobreloa en la penúltima fecha. Aunque iba ganando su último partido, un penal en el minuto 92 le impidió ser campeón, terminando subcampeón.

A pesar de esto, la «U» disputó la Liguilla Pre-Libertadores y logró clasificar a la Copa Libertadores 1981 al vencer a Colo-Colo por 2-1 en un emocionante Superclásico el 3 de enero de 1981.

Problemas Económicos y Desmantelamiento del Equipo

En 1981, en su novena participación en la Copa Libertadores 1981, la «U» fue eliminada en la fase de grupos. En el torneo nacional, terminó tercera.

En 1981, la CORFUCH compró estructuras metálicas en Brasil para construir un estadio, pero el proyecto fracasó debido al aumento de las deudas y la crisis económica de 1982.

Archivo:SedeU
Exsede de la CORFUCH, en la comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile.

Los problemas económicos afectaron al club, con sueldos impagos y la necesidad de vender jugadores importantes para cubrir las deudas. Esto llevó a una caída en el rendimiento del equipo.

En 1987, Universidad de Chile mejoró su rendimiento y llegó a la Liguilla Pre-Libertadores, pero no logró clasificar a la copa internacional.

El Doloroso Descenso a Segunda División (1988)

Archivo:Manuel Pellegrini(2)
Manuel Pellegrini fue el entrenador de Universidad de Chile cuando este descendió por primera vez a Segunda División en enero de 1989.

En 1988, el equipo tuvo una campaña muy irregular. El 15 de enero de 1989, en la última fecha, Universidad de Chile descendió por primera vez a Segunda División al empatar 2-2 con Cobresal. Este descenso fue un momento muy triste para el club y sus hinchas.

El Ascenso y el Campeonato de Segunda División 1989

A principios de 1989, con Luis Ibarra como entrenador, la «U» comenzó su camino en Segunda División. A pesar de un inicio difícil, el equipo mejoró y logró el liderato de su grupo.

El 14 de enero de 1990, al vencer a Curicó Unido, la «U» aseguró su ascenso a Primera División.

Finalmente, el 27 de enero de 1990, la «U» disputó el título de Segunda División contra Palestino. Después de un empate 0-0, Universidad de Chile ganó 5-4 en la tanda de penales y se adjudicó el trofeo.

Los Años 90: La Nueva «U»

En 1990, Universidad de Chile regresó a Primera División. En 1991, estuvo a punto de descender de nuevo, pero logró mantenerse en la máxima categoría.

A finales de 1991, René Orozco asumió la presidencia del club con el objetivo de superar la crisis económica y deportiva. Arturo Salah fue nombrado director técnico, y luego Jorge Socías continuó su trabajo en 1994.

En 1992, el equipo cambió su uniforme a un azul marino y sumó nuevas figuras como el argentino Sergio Vargas y el paraguayo Rogelio Delgado. La «U» terminó cuarta en el campeonato nacional y estuvo cerca de clasificar a la Copa Libertadores 1993.

En 1993, la «U» volvió a terminar cuarta en el campeonato nacional y no logró clasificar a la Copa Libertadores 1994.

Campeón Después de 25 Años y el Segundo Bicampeonato

En 1994, Universidad de Chile tuvo una buena participación en la Copa Chile 1994. El delantero Marcelo Salas comenzó a destacar, siendo goleador del torneo con 12 anotaciones.

El 7 de mayo de 1994, el club inició su campaña en el campeonato nacional con una goleada 5-0. A pesar de un cambio de entrenador (Jorge Socías reemplazó a Arturo Salah), la «U» mantuvo un buen rendimiento.

El 4 de diciembre de 1994, en un partido decisivo contra Universidad Católica, la «U» ganó 1-0 con gol de «Matador» Salas.

Archivo:Luis Musrri
Luis Musrri fue el jugador y capitán que disputó más partidos por la «U».

Finalmente, el 18 de diciembre de 1994, al empatar 1-1 con Cobresal, con un gol de penal de Patricio Mardones, Universidad de Chile se coronó campeón nacional por octava vez, ¡después de 25 años sin títulos!

En 1995, la «U» fue eliminada en la fase de grupos de la Copa Libertadores 1995.

En el torneo nacional, la «U» se mantuvo invicta en la segunda rueda y el 3 de diciembre de 1995, al derrotar a Deportes Temuco por 2-0, logró su segundo bicampeonato.

Semifinalista de la Copa Libertadores 1996

En 1996, bajo la dirección del argentino Miguel Ángel Russo, Universidad de Chile llegó a las semifinales de la Copa Libertadores 1996 por segunda vez en su historia. Eliminó a Defensor Sporting y a Barcelona S. C.. En semifinales, se enfrentó a River Plate de Argentina. Después de un empate 2-2 en la ida, la «U» perdió 0-1 en la vuelta y quedó fuera de la final.

En el torneo nacional, el equipo tuvo una campaña irregular y no logró clasificar a la Copa Libertadores 1997.

Año 1997

En 1997, con dos campeonatos nacionales cortos, la «U» tuvo campañas positivas, pero no logró el título. El paraguayo Richart Báez fue goleador del Torneo de Clausura con 10 anotaciones.

El club también participó en la Copa Conmebol 1997, pero fue eliminado en la primera ronda.

Campeón de la Copa Apertura 1998 y Subcampeón Nacional

En 1998, Universidad de Chile ganó la Copa Apertura (hoy Copa Chile) al vencer a Audax Italiano por 2-0 en la final de vuelta.

En la Copa Mercosur 1998, la «U» tuvo una campaña negativa y fue eliminada.

En el campeonato nacional, la «U» hizo una gran campaña y terminó subcampeón, a solo un punto de Colo-Colo. «Heidi» González fue el máximo goleador del torneo con 23 goles.

El Campeonato Nacional de 1999

Archivo:Rodrigo Tello
Rodrigo Tello debutó en 1999 y se consolidó como uno de los mejores canteranos formados en la «U».

En 1999, César Vaccia asumió como entrenador y debutaron jóvenes talentos como Johnny Herrera y Rodrigo Tello. La «U» tuvo una racha impresionante de 28 partidos seguidos sin perder en la primera etapa del campeonato nacional.

En la Copa Mercosur 1999, el club tuvo una mala campaña, incluyendo una derrota histórica de 0-7 contra Flamengo.

A pesar de esto, el 4 de diciembre de 1999, la «U» se coronó campeón por décima vez en su historia al empatar 0-0 con Santiago Morning. El club estableció un récord de 33 partidos consecutivos sin perder en un campeonato nacional, una marca que aún no ha sido superada.

Los Años 2000: La Quiebra y la Llegada de Azul Azul S.A.

Campeón de la Copa Apertura 2000 y el Tercer Bicampeonato Nacional

En el año 2000, Universidad de Chile ganó la Copa Apertura (hoy Copa Chile) de forma invicta. En la final, venció a Santiago Morning por 2-1 con un gol de oro de Clarence Acuña.

En la Copa Libertadores 2000 y la Copa Mercosur 2000, la «U» fue eliminada en la fase de grupos.

Archivo:Pedro González Vera
Pedro González, goleador nacional en el campeonato de 1998 y de 2000, con 23 y 26 anotaciones, respectivamente.

En el torneo nacional, la «U» tuvo una gran racha de 14 partidos invictos. El 26 de noviembre de 2000, al empatar 1-1 con Santiago Wanderers, Universidad de Chile se adjudicó su undécimo título y su tercer bicampeonato. Además, «Heidi» González fue el goleador del campeonato con 26 anotaciones.

Años de Irregularidad (2001-2003)

En 2001, la «U» tuvo una mala campaña en la Copa Libertadores 2001 y fue eliminada. En el campeonato nacional, terminó tercera.

En 2002, bajo la dirección de Víctor Hugo Castañeda, la «U» llegó a semifinales del Torneo de Apertura y del Torneo de Clausura, pero fue eliminada en ambas ocasiones.

En 2003, el equipo tuvo campañas irregulares en ambos torneos y fue eliminado en las primeras fases. A finales de 2003, la Tesorería General de la República solicitó la quiebra de la CORFUCH debido a grandes deudas de impuestos.

Campeón del Torneo de Apertura 2004

Archivo:Copa Clausura 2008 Colo-Colo
La «U» se coronó campeón del Torneo de Apertura 2004, luego de vencer por definición a penales al campeón defensor Cobreloa, en el Estadio Municipal de Calama.

En 2004, con Héctor Pinto como nuevo entrenador, Universidad de Chile ganó la Copa Gato-Viña del Mar y debutó en el Torneo de Apertura goleando 4-0 a Colo-Colo.

La «U» llegó a la final del campeonato contra Cobreloa. Después de un empate 0-0 en la ida y un 1-1 en la vuelta, el título se definió por penales. Universidad de Chile ganó 4-2 y se adjudicó la copa del Torneo de Apertura 2004, su duodécimo título nacional.

En julio de 2004, la «U» no logró clasificar a la Copa Sudamericana. En el Torneo de Clausura, el club fue eliminado en cuartos de final. En noviembre de 2004, René Orozco renunció a la presidencia de la CORFUCH.

Dos Subcampeonatos y la Quiebra

En 2005, la «U» participó en la Copa Libertadores 2005 y llegó a octavos de final, donde fue eliminada por Santos.

En el Torneo de Apertura, la «U» fue eliminada en cuartos de final. En la Copa Sudamericana 2005, el club fue eliminado en la primera fase.

Para el Torneo de Clausura, Marcelo Salas regresó al club. La «U» llegó a la final contra Universidad Católica. Después de ganar 2-1 en la vuelta, el título se definió por penales, donde la «U» perdió 4-5.

En 2006, la «U» volvió a usar el color azul rey en su uniforme. En el Torneo de Apertura, la «U» llegó a la final contra Colo-Colo. Después de ganar 1-0 en la vuelta, el título se definió por penales, donde la «U» perdió 2-4.

El 26 de mayo de 2006, la Corte de Apelaciones de Santiago decretó la quiebra del club debido a sus deudas. El 18 de diciembre, la Corte Suprema ratificó la quiebra de Universidad de Chile, cerrando un año muy difícil.

La Llegada de Azul Azul S.A.

En 2007, la Universidad de Chile permitió que una empresa concesionaria usara su nombre y emblemas. El 25 de mayo de 2007, la empresa Azul Azul S.A. se adjudicó la concesión de la Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile. Esta empresa se creó para pagar las deudas del club y administrarlo por 30 años, con posibilidad de extenderse.

Federico Valdés fue elegido presidente de Azul Azul S.A. La Universidad de Chile tiene derecho a elegir dos directores y a recibir un porcentaje de los ingresos del club.

En el Torneo de Clausura, la «U» llegó a semifinales, pero fue eliminada por Colo-Colo.

En 2008, la «U» tuvo una buena campaña en la fase regular del Torneo de Clausura, clasificando a la Copa Libertadores 2009. Sin embargo, fue eliminada en cuartos de final. Ese año, Marcelo Salas se despidió del club. En noviembre, Azul Azul S.A. comenzó a cotizar en la Bolsa de Comercio.

Campeón del Torneo de Apertura 2009

En 2009, con Sergio Markarián como nuevo entrenador, Universidad de Chile participó en la Copa Libertadores 2009 y llegó a la fase de grupos, pero fue eliminada en octavos de final.

Archivo:Universidad de Chile vs Unión Española A-09
Universidad de Chile contra Unión Española en la final de ida del Torneo de Apertura 2009.

En el Torneo de Apertura, la «U» tuvo un gran desempeño y llegó a la final contra Unión Española. El 7 de julio de 2009, con un gol de Juan Manuel Olivera, Universidad de Chile ganó 1-0 y obtuvo su decimotercer título nacional.

La «U» también clasificó a la Copa Sudamericana 2009 y llegó a cuartos de final, donde fue eliminada por Fluminense. Sin embargo, Miguel Pinto fue elegido el mejor portero de la Copa Sudamericana de ese año.

Los Años 2010: El Primer Título Internacional

Semifinalista de la Copa Libertadores 2010

En 2010, Gerardo Pelusso asumió como nuevo entrenador. La «U» tuvo una destacada participación en la Copa Libertadores 2010, llegando a semifinales por tercera vez en su historia. Eliminó a Alianza Lima y a Flamengo, logrando su primera victoria en tierras brasileñas. En semifinales, cayó ante Guadalajara.

En la Copa Sudamericana 2010, la «U» fue eliminada en la primera fase.

En el campeonato nacional de 2010, la «U» terminó en cuarto lugar. A finales de 2010, Azul Azul S.A. inauguró el «Centro Deportivo Azul», un moderno complejo de entrenamiento.

Campeón del Torneo de Apertura 2011

En 2011, el argentino Jorge Sampaoli asumió como entrenador, y Johnny Herrera regresó al club.

En el Torneo de Apertura, la «U» tuvo una racha de diez partidos sin perder. Llegó a la final contra Universidad Católica. En la final de ida, la «U» perdió 0-2. Pero en la vuelta, el 12 de junio de 2011, en el Estadio Nacional, Universidad de Chile goleó 4-1 con goles de Gustavo Canales (3) y un autogol, dando vuelta el resultado y coronándose campeón por decimocuarta vez.

Campeón de la Copa Sudamericana 2011: ¡Invictos!

La «U» clasificó a la Copa Sudamericana 2011 y tuvo una campaña histórica. Eliminó a equipos como Fénix, Nacional (Uruguay), Flamengo (Brasil) y Arsenal (Argentina).

Archivo:Universidad de Chile, campeón Copa Sudamericana 2011, en La Moneda
El equipo de Universidad de Chile visita al presidente Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda, luego de obtener la Copa Sudamericana 2011.

Así, los azules llegaron por primera vez a la final de una competición internacional, enfrentando a Liga de Quito de Ecuador. El 8 de diciembre, la «U» ganó 1-0 en la ida. Finalmente, el 14 de diciembre, en el Estadio Nacional, Universidad de Chile venció 3-0 con goles de Eduardo Vargas (2) y Gustavo Lorenzetti, y se proclamó campeón de la Copa Sudamericana de forma invicta.

Eduardo Vargas fue el goleador y mejor jugador del torneo con 11 goles, un récord en la historia de la Copa Sudamericana. La «U» logró un rendimiento del 88.8%, con 10 triunfos, dos empates y ninguna derrota. Además, fue el primer equipo chileno en ganar en Uruguay, Brasil y Argentina en un mismo torneo internacional.

El Cuarto Bicampeonato Nacional y el Triplete

En el Torneo de Clausura 2011, Universidad de Chile tuvo el mejor inicio de un equipo chileno en un campeonato de Primera División, con nueve victorias consecutivas.

La «U» llegó a la final contra Cobreloa. Después de un empate 0-0 en la ida, en la vuelta, el 12 de diciembre de 2011, Universidad de Chile goleó 3-0 con goles de Gustavo Canales, Eduardo Vargas y Matías Rodríguez, y se tituló campeón del Torneo de Clausura, logrando su cuarto bicampeonato.

Así, la «U» terminó el año 2011 con el primer triplete de títulos oficiales en la historia del Fútbol en Chile, manteniéndose invicto de visitante en toda la temporada.

Semifinalista de la Copa Libertadores 2012 y el Primer Tricampeonato Nacional

En 2012, la «U» participó en la Copa Libertadores 2012 y llegó a semifinales por cuarta vez. Eliminó a Deportivo Quito con una goleada 6-0 en la vuelta, y a Libertad en penales. En semifinales, cayó ante Boca Juniors.

A nivel local, la «U» tuvo un gran inicio en el Torneo de Apertura 2012, logrando nueve victorias consecutivas, incluyendo una goleada 5-0 a Colo-Colo, su mayor goleada en Superclásicos.

En semifinales, la «U» se enfrentó a Colo-Colo nuevamente. Después de perder 0-2 en la ida, la «U» goleó 4-0 en la vuelta con una tripleta de Junior Fernandes, llegando a la final.

El último rival fue O'Higgins. Después de perder 1-2 en la ida, la «U» ganó 2-1 en la vuelta, forzando la definición por penales. Con un resultado de 2-0, Universidad de Chile logró el título del Torneo de Apertura 2012 y alcanzó por primera vez un tricampeonato nacional.

En mayo de 2012, la «U» se posicionó como el tercer mejor equipo del mundo según el ranking de la IFFHS, la mejor ubicación histórica de un equipo chileno.

Subcampeón de la Copa Suruga Bank 2012 y de la Recopa Sudamericana 2012

Archivo:Kashima Stadium 1
Estadio de Kashima, donde tuvo lugar la Copa Suruga Bank 2012.

En 2012, como campeón de la Copa Sudamericana 2011, Universidad de Chile viajó a Japón para enfrentar a Kashima Antlers en la Copa Suruga Bank 2012. El partido terminó 2-2 y se definió por penales, donde la «U» perdió 6-7.

También disputó la Recopa Sudamericana 2012 contra Santos de Brasil. Después de un empate 0-0 en la ida, la «U» perdió 0-2 en la vuelta y Santos se adjudicó la Recopa.

En la Copa Sudamericana 2012, la «U» fue eliminada en cuartos de final por São Paulo. En el Torneo de Clausura, el equipo fue eliminado en cuartos de final, frustrando la posibilidad de un tetracampeonato nacional.

Campeón de la Copa Chile 2012-13 y Subcampeón de la Supercopa de Chile 2013

Archivo:Juan ignacio duma
Juan Ignacio Duma, jugador argentino formado en la «U» y autor del gol de la victoria en la final de la Copa Chile 2012-13.

En el segundo semestre de 2012, la «U» comenzó su participación en la Copa Chile 2012-13. En enero de 2013, con el argentino Darío Franco como entrenador, el equipo llegó a la final.

El 8 de mayo de 2013, en la final contra Universidad Católica, la «U» ganó 2-1 con un gol de Juan Ignacio Duma en el minuto 91, adjudicándose su cuarta Copa Chile. Este título le permitió clasificar a la Copa Sudamericana 2013.

En el Torneo de Transición 2013, la «U» terminó en quinto lugar. En la Copa Libertadores 2013, el club fue eliminado en la fase de grupos por diferencia de goles.

A mediados de 2013, la «U» jugó la Supercopa de Chile 2013 contra Unión Española, pero perdió 0-2. Esto llevó a la salida de Darío Franco y la llegada de Marco Antonio Figueroa como entrenador.

En la Copa Sudamericana 2013, la «U» llegó a octavos de final, donde fue eliminada por Lanús.

En el Torneo de Apertura 2013, la «U» mejoró su rendimiento y ganó la Liguilla Pre-Libertadores, clasificando a la Copa Libertadores 2014.

En enero de 2014, Marco Antonio Figueroa fue destituido como entrenador. La «U» se convirtió en el único equipo chileno en ganar de visita en todos los países de la Conmebol. Sin embargo, fue eliminada en fase de grupos de la Copa Libertadores 2014 y tuvo malos resultados en el torneo nacional.

Campeón del Torneo de Apertura 2014

En el segundo semestre de 2014, el uruguayo Martín Lasarte asumió como entrenador.

En el Torneo de Apertura 2014, la «U» tuvo una campaña brillante, casi invicta. El 7 de diciembre de 2014, en la última fecha, la «U» ganó 1-0 a Unión La Calera con un gol de penal de Gustavo Canales en el minuto 89, y se proclamó campeón. La «U» terminó con 44 puntos, el mejor rendimiento de un equipo campeón en la historia de la Primera División de Chile.

Campeón de la Supercopa de Chile 2015 y de la Copa Chile 2015

Archivo:EMELEC-UNIVERSIDAD DE CHILE (17237985042)
El entrenador uruguayo Martín Lasarte dirigió a la «U» desde mediados del año 2014 y todo el 2015, consiguiendo tres títulos nacionales.

En el Torneo de Clausura 2015, la «U» tuvo una campaña irregular. En la Copa Libertadores 2015, el equipo tuvo una de sus peores participaciones, siendo eliminado en la fase de grupos.

En el Torneo de Apertura 2015, el club también tuvo malos resultados.

Sin embargo, el 30 de septiembre de 2015, la «U» ganó la Supercopa de Chile 2015 al vencer a Universidad de Concepción por 2-1.

Además, en la Copa Chile 2015, la «U» llegó a la final contra Colo-Colo. El 2 de diciembre de 2015, en un emocionante clásico del fútbol chileno que terminó 1-1, Universidad de Chile se impuso 4-3 en la tanda de penales y se adjudicó su quinta Copa Chile. Este título le permitió clasificar a la Copa Libertadores 2016. Martín Lasarte finalizó su vínculo con el club, siendo reemplazado por Sebastián Beccacece.

El Difícil Año 2016

En la Copa Libertadores 2016, la «U» fue eliminada rápidamente en la primera fase. En el Torneo de Clausura, el equipo tuvo un inicio prometedor, pero su nivel bajó y terminó en la 10.ª posición.

A mediados de 2016, Sebastián Beccacece fue confirmado como entrenador, pero los resultados no mejoraron. En septiembre de 2016, la «U» perdió la Supercopa de Chile 2016 contra Universidad Católica por 1-2, lo que significó la destitución de Beccacece. Víctor Hugo Castañeda y Luis Musrri asumieron como entrenadores.

Sin embargo, su paso fue breve. Después de ser eliminados en la Copa Chile 2016, fueron desvinculados. La «U» terminó séptima en el Torneo de Apertura, clasificando a la Copa Sudamericana 2017.

Campeón del Torneo de Clausura 2017 y Subcampeón de la Copa Chile 2017

Archivo:Universidad de Chile - Unión Española 20190310 07
Johnny Herrera, portero y referente de la «U». Con el Torneo de Clausura 2017, levantó un título por primera vez como capitán del equipo.

Para la temporada 2017, el argentino Ángel Guillermo Hoyos fue contratado como entrenador. El club tuvo pocos fichajes, pero destacaron los regresos de Gonzalo Espinoza, Leandro Benegas y David Pizarro.

En la Copa Sudamericana 2017, la «U» fue eliminada en la primera fase por Corinthians.

En el Torneo de Clausura 2017, a pesar de un inicio con dudas, la «U» experimentó una gran remontada y alcanzó la cima de la tabla. El 20 de mayo, en la última fecha, la «U» derrotó a San Luis por 1-0 con gol de Felipe Mora, y se coronó campeón por decimoctava vez en Primera División. Felipe Mora fue el goleador del torneo con trece goles.

Para el segundo semestre, Mauricio Pinilla regresó al club. En la Copa Chile 2017, la «U» llegó a la final, pero fue derrotada por Santiago Wanderers por 3-1, obteniendo el subcampeonato.

En el Torneo de «Transición», la «U» tuvo un rendimiento irregular, pero aun así terminó en tercer lugar.

|

kids search engine
Historia del Club Universidad de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.