Fernando Riera para niños
Datos para niños Fernando Riera |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Datos personales | |||
Nombre completo | Fernando Riera Bauzá | ||
Apodo(s) | El tata | ||
Nacimiento | Santiago (Chile) 27 de junio de 1920 |
||
Nacionalidad(es) | Chilena | ||
Fallecimiento | 23 de septiembre de 2010 | ||
Altura | 1,82 m (6′ 0″) | ||
Peso | 80 kg (176 lb) | ||
Carrera como entrenador | |||
Deporte | Fútbol | ||
Debut como entrenador | 1954 (Os Belenenses) |
||
Retirada como entrenador | 1989 (Monterrey) |
||
Carrera como jugador | |||
Posición | Delantero | ||
Debut como jugador | 1937 (Unión Española) |
||
Retirada deportiva | 1954 (FC Rouen) |
||
Part. (goles) | 17 (4) - Selección |
||
Selección | ![]() |
||
|
|||
Fernando José Riera Bauzá (nacido en Santiago, Chile, el 27 de junio de 1920 y fallecido en Santiago el 23 de septiembre de 2010) fue un destacado futbolista y entrenador chileno.
Jugó como delantero en equipos de Chile y Francia. También representó a la selección chilena en la Copa Mundial de 1950. Con el equipo Universidad Católica, ganó el campeonato de Primera División en 1949.
Fernando Riera es considerado por muchos expertos como el «mejor técnico chileno de fútbol de la historia». Su mayor logro fue llevar a la selección chilena al tercer lugar en la Copa Mundial de 1962, un hito muy importante para el fútbol de Chile. También ganó la liga de Portugal con el Benfica en 1963 y 1967, y llegó a la final de la Copa de Europa en 1963. Además, fue el primer entrenador en dirigir una selección resto del mundo, un equipo formado por los mejores jugadores del planeta, en 1963.
Contenido
Vida de Fernando Riera
Fernando Riera fue hijo de Melchor Riera y Juana Bauzá. Era el menor de tres hermanos. Estuvo casado con Eugenia Oportot Vergara.
Estudió en el Colegio San Ignacio y en el Liceo Manuel Barros Borgoño en Santiago. También trabajó en el área de transportes.
Trayectoria en el fútbol

Como futbolista: sus inicios y logros
Fernando Riera comenzó su carrera como jugador en Unión Española en 1933. A los 15 años, ya jugaba en la División de Honor. En 1939, se unió a Universidad Católica, donde fue capitán del equipo. Con este club, ganó el título de Primera División en 1949.
Después, jugó en equipos de Francia, como el Stade de Reims y el FC Rouen. También estuvo en Deportivo Vasco de Venezuela. Se retiró como futbolista profesional en 1954.
Riera era conocido por su buena técnica y por usar ambas piernas para jugar. Era muy hábil para patear tiros de esquina, logrando varios "goles olímpicos" (goles directos desde el córner).
Participación en la selección nacional
Con la selección de Chile, Riera jugó en tres Campeonatos Sudamericanos: en 1942, 1947 y 1949. Fue capitán del equipo en los dos últimos torneos.
También participó en el Mundial de Brasil de 1950. En ese torneo, Chile le ganó 5-2 a Estados Unidos, y Riera anotó uno de los goles.
Mundiales en los que jugó
Mundial | Sede | Resultado | Partidos Jugados | Goles |
---|---|---|---|---|
Copa Mundial de Fútbol de 1950 | ![]() |
Primera Ronda | 1 | 1 |
Copas América en las que participó
Torneo | Sede | Resultado | Partidos Jugados | Goles |
---|---|---|---|---|
Campeonato Sudamericano 1942 | ![]() |
6° | 4 | 0 |
Campeonato Sudamericano 1947 | ![]() |
4° | 6 | 2 |
Campeonato Sudamericano 1949 | ![]() |
5° | 6 | 1 |
Como entrenador: un innovador del fútbol
En 1954, Fernando Riera se convirtió en entrenador en Francia y empezó a dirigir en Portugal con el club Os Belenenses. En 1957, tomó las riendas de la selección chilena. Él impulsó la construcción del Complejo Deportivo Juan Pinto Durán, un centro de entrenamiento inaugurado en 1961.
Riera tenía una visión moderna del fútbol. Quería que el fútbol chileno fuera más profesional y que todos trabajaran juntos por un mismo objetivo.
En 1962, dirigió a Chile en la Copa Mundial que se jugó en su propio país. Bajo su dirección, el equipo chileno logró un histórico tercer lugar, su mejor resultado en un Mundial.
Después del Mundial, Riera fue contratado por el Benfica de Portugal. Con este equipo, ganó la liga portuguesa en 1963 y 1967, y llegó a la final de la Copa de Europa en 1963.
El 24 de octubre de 1963, Riera tuvo el honor de dirigir la primera selección de "Resto del Mundo" de la historia. Este partido se jugó en el Estadio de Wembley para celebrar los 100 años del fútbol. En ese equipo jugaron grandes estrellas como Alfredo Di Stéfano y Lev Yashin.
A lo largo de su carrera, Riera dirigió muchos otros clubes importantes en varios países, como Boca Juniors en Argentina, Nacional en Uruguay, y Monterrey en México. También dirigió a varios equipos chilenos como Universidad Católica y Universidad de Chile.
Su estilo de juego y disciplina

Fernando Riera era un entrenador muy innovador y estricto. Siempre usaba una defensa de cuatro jugadores y nunca jugaba con un solo delantero. Su filosofía era jugar un fútbol limpio y sin trampas.
Él exigía mucha disciplina a sus jugadores. Prohibía que los dirigentes entraran al vestuario y a la cancha. También fue pionero en exigir que los futbolistas se dedicaran solo al fútbol, haciendo que la profesión fuera más seria y profesional.
Riera era muy duro con la indisciplina. Las concentraciones de los equipos duraban tres días, y si un jugador se portaba mal, era expulsado del equipo. No le gustaba que los jugadores se casaran en meses de competencia.
Su estilo de juego se basaba en el "toque" de la pelota, buscando un fútbol bonito y técnico. Decía: "A la pelota hay que hacerle cariño, no hay que maltratarla". También enseñaba a sus jugadores a respetar al rival.
Riera no solo era entrenador, sino también un gran maestro. Hacía los ejercicios físicos y siempre dejaba una enseñanza a sus jugadores. Incluso los obligaba a ir a la Escuela de Fútbol para compartir sus conocimientos con los niños.
Su legado en el fútbol

Fernando Riera dejó una huella muy importante en el fútbol. Dos de sus alumnos más famosos son los entrenadores Arturo Salah y Manuel Pellegrini. Riera se enfocaba en la práctica en la cancha y en la planificación del equipo.
Su estilo de juego, a veces llamado "fulbito" o "baby fútbol", se caracterizaba por muchos pases cortos y jugadores hábiles de baja estatura. Aunque a veces fue criticado por no arriesgar la pelota, su idea era mantener la posesión para que el rival no la tuviera.
Muchos otros entrenadores chilenos siguieron su escuela, como Ignacio Prieto, Fernando Díaz, Fernando Carvallo, Jorge Pellicer, Luis Marcoleta y Nelson Cossio.
Equipos en los que jugó
Como futbolista
Club | País | Año |
---|---|---|
Unión Española | ![]() |
1937-1939 |
Universidad Católica | 1939-1950 | |
Stade de Reims | ![]() |
1950-1951 |
FC Rouen | 1952 | |
Deportivo Vasco | ![]() |
1953 |
FC Rouen | ![]() |
1953-1954 |
Equipos que entrenó
Club | País | Año |
---|---|---|
Os Belenenses | ![]() |
1954-1957 |
Selección de fútbol de Chile | ![]() |
1957-1962 |
Benfica | ![]() |
1962-1963 |
Selección resto del mundo | ![]() |
1963 |
Universidad Católica | ![]() |
1963-1965 |
Nacional | ![]() |
1966 |
Benfica | ![]() |
1966-1967 |
Universidad Católica | ![]() |
1968 |
Espanyol | ![]() |
1969-1970 |
Boca Juniors | ![]() |
1971-1972 |
Oporto | ![]() |
1972-1973 |
Deportivo de La Coruña | ![]() |
1973 |
Marsella | ![]() |
1974 |
Sporting de Lisboa | ![]() |
1974-1975 |
Monterrey | ![]() |
1975-1976 |
Palestino | ![]() |
1977 |
Monterrey | ![]() |
1977-1978 |
Universidad de Chile | ![]() |
1978-1982 |
Everton | 1983-1984 | |
Universidad de Chile | 1986-1987 | |
Monterrey | ![]() |
1989 |
Títulos y logros
Como jugador
Campeonatos nacionales
Título | Equipo | País | Año |
---|---|---|---|
Torneo de Consuelo del Apertura | Universidad Católica | ![]() |
1949 |
Primera División | 1949 |
Como entrenador
Campeonatos nacionales oficiales
Título | Club | País | Año |
---|---|---|---|
Primera División | Benfica | ![]() |
1962-63 |
Primera División | 1966-67 | ||
Copa Chile | Palestino | ![]() |
1977 |
Copa Chile | Universidad de Chile | 1979 | |
Copa Chile | Everton | 1984 |
Campeonatos internacionales oficiales
Título | Equipo | Sede | Año |
---|---|---|---|
![]() |
Selección de Chile | ![]() |
1962 |
Frases y reconocimientos
Fernando Riera dejó varias frases que resumen su forma de pensar el fútbol:
- "Los grandes equipos se hacen de atrás para adelante."
- "Si uno necesita un piano y compra un Mercedes Benz, le sigue faltando el piano."
Grandes figuras del fútbol también lo recordaron:
- "Riera no fue un gran técnico, fue el más grande de todos (técnico chileno)." — Manuel Pellegrini.
- "Hizo un cambio violento. Nos exigía de forma increíbles. Estricto al máximo, preocupado de todo, hasta de cómo debíamos usar las medias. Fue la semilla que luego se transformó en el verdadero fútbol profesional chileno." — José Sulantay.
- "Era muy disciplinado, pero fue el mejor, el más ganador. Sabía mucho de fútbol y era un adelantado para la época, hacía cosas que se ven hoy en día. Imponía mucho respeto, pero era muy amable y bueno para aconsejar al resto." — Elías Figueroa.
Homenajes a Fernando Riera
El 2 de julio de 2016, se inauguró un busto en su honor en la esquina de las avenidas Campo de Deportes y Grecia, cerca del Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos. La escultura tiene una frase en su base que dice: «En la hora del triunfo disfruta con equilibrio sin olvidar que no siempre ganarás».