Historia de las telecomunicaciones para niños
Las telecomunicaciones se refieren a la forma en que nos comunicamos a distancia. Aunque la idea de estudiarlas como un campo único es reciente, las personas siempre han necesitado enviar mensajes lejos. A lo largo de la historia, la comunicación a distancia ha sido clave en situaciones como la guerra o el comercio. Sin embargo, el estudio formal de estos métodos, como la teoría de la información, comenzó a mediados del siglo XX.
A medida que las civilizaciones crecían y se extendían, fue necesario crear sistemas organizados para controlar sus vastos territorios. Es muy probable que el método más antiguo de comunicación a distancia fueran los mensajeros, personas que viajaban largas distancias para entregar mensajes. Sabemos con certeza que civilizaciones antiguas como la sumeria, la persa, la egipcia y la romana ya tenían sistemas de correo postal en sus tierras.
Contenido
¿Cómo se comunicaban antes de la electricidad?
Las primeras formas de comunicación a distancia usaban señales que se podían ver o escuchar. Por ejemplo, se encendían hogueras en las montañas o se hacían señales de humo para avisar de algo. También se usaban tambores o cuernos para enviar mensajes con sonidos.
El escritor griego Esquilo (525-456 a. C.) cuenta en su obra Agamenón cómo la victoria sobre Troya fue anunciada a la ciudad de Argos usando una cadena de hogueras que transmitían el mensaje en una sola noche, alrededor del año 1000 a. C. Otro ejemplo de comunicación a distancia es el telégrafo hidráulico, explicado por el historiador griego Polibio (204-122 a. C.). Este sistema, desarrollado por Eneas el Táctico en el siglo IV a. C., usaba dos cubas de agua con grifos y una tablilla con mensajes. El emisor y el receptor abrían y cerraban el agua al mismo tiempo, y el nivel del agua indicaba el mensaje.
Estas primeras técnicas no eran sistemas de telecomunicación completos. El correo postal fue el principal medio de comunicación durante casi toda la historia, hasta que en la Edad Contemporánea se inventaron formas más avanzadas de comunicarse a distancia.
El telégrafo óptico: un paso importante
Más tarde, surgieron los telégrafos ópticos. Se consideran el primer sistema de telecomunicación moderno porque permitían enviar mensajes que no estaban preestablecidos. Antes, solo se podían transmitir mensajes sencillos como 'peligro' o 'victoria'. Los telégrafos ópticos eran estructuras con brazos móviles que, usando cuerdas y poleas, adoptaban diferentes posiciones para codificar el mensaje.
Aunque Robert Hooke presentó un diseño en 1684, no fue hasta principios del siglo XIX en Francia cuando se usaron de forma efectiva. Durante la Revolución francesa, el ingeniero Claude Chappe y sus hermanos instalaron 556 telégrafos ópticos que cubrían casi 5000 kilómetros. La primera línea, con 22 torres y 230 kilómetros, se construyó en 1792 entre París y Lille. En 1794, esta línea transmitió la noticia de una victoria francesa: "Condé ha vuelto a poder de la República: la rendición se ha efectuado esta mañana a las seis." Este sistema fue muy útil en el ámbito militar y se extendió por toda Europa.
|
El siglo XIX: La era de la electricidad
En 1729, el científico Stephen Gray descubrió que la electricidad podía ser transmitida. Sin embargo, los primeros experimentos prácticos no llegaron hasta el siglo XIX, cuando Alessandro Volta creó la pila voltaica, un aparato que generaba corriente continua. Un ejemplo temprano de telégrafo eléctrico fue el telégrafo electroquímico, inventado por el científico alemán Samuel Thomas von Sömmerring en 1809, basándose en un diseño anterior del español Francisco Salvá Campillo. Este invento usaba señales eléctricas enviadas por varios cables, uno por cada letra. En el otro extremo, la corriente hacía burbujas en tubos de vidrio, indicando la letra al operador.
El telégrafo eléctrico: Mensajes a gran velocidad
El telégrafo eléctrico se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX gracias a muchos experimentos y nuevas tecnologías. No hay un único inventor, pero sí nombres muy importantes.
Por ejemplo, el diplomático ruso Pavel Schilling construyó en 1832 un telégrafo electromagnético que usaba seis galvanómetros (aparatos para medir corriente) como receptores. Las agujas de estos aparatos señalaban el carácter enviado. Otro ejemplo son los científicos Gauss y Weber, quienes en 1833 instalaron una línea telegráfica entre la universidad y el observatorio de Gotinga. Se comunicaban moviendo la aguja de un magnetómetro y desarrollaron un código de 5 bits.
El telégrafo salió de los laboratorios en 1837, cuando William Fothergill Cooke y el profesor de física Charles Wheatstone patentaron un telégrafo con cinco conductores eléctricos que movían cinco agujas imantadas para señalar una de las 20 letras. En 1839, su invento empezó a funcionar entre las estaciones de Paddington (Londres) y West Drayton, a 21 kilómetros. Usaron una versión con solo dos agujas y un código de pulsos eléctricos.
Más tarde, Cooke y Wheatstone redujeron su invento a una sola aguja y fundaron la Electric Telegraph Company en 1846, que fue la primera empresa de telecomunicaciones. Para 1852, ya había 6500 km de líneas telegráficas en Inglaterra. El invento se extendió por Europa.
Otra pareja clave en la historia del telégrafo fue el pintor Samuel Morse y Alfred Vail, ambos estadounidenses. Samuel Morse, tras aprender sobre los electroimanes en 1832, pensó en usarlos para que un lápiz marcara mensajes en papel. En 1837, junto con Alfred Vail, logró un prototipo que funcionaba. En 1843, consiguieron dinero para construir una línea telegráfica entre Washington y Baltimore, que se inauguró en 1845.
El telégrafo se consolidó en Estados Unidos. Para 1866, la empresa Western Union Telegraph Company tenía más de 2250 oficinas y 120 000 kilómetros de líneas. Se ofrecían servicios personales y profesionales, como el de noticias de Associated Press.
Con el tiempo, se añadieron mejoras al telégrafo. David Edward Hughes patentó un modelo en 1855 que transmitía 45 palabras por minuto, más rápido que el sistema Morse (25 palabras por minuto). Este sistema imprimía directamente el mensaje. Otro gran avance fue el de Émile Baudot en 1874, quien inventó una técnica que permitía varias comunicaciones al mismo tiempo en la misma línea. Tomas Edison, que había sido telegrafista, inventó en 1874 un sistema para enviar cuatro telegramas simultáneos por el mismo cable.
El telégrafo se convirtió en el medio de comunicación más importante. En 1865, había 500 000 kilómetros de líneas telegráficas y se enviaban 30 millones de mensajes. Para 1913, había 7 millones de kilómetros de líneas y se transmitían 500 millones de telegramas. El sistema de Morse fue el más usado a nivel internacional.
El teléfono: La voz a distancia
Uno de los inventos más exitosos del siglo XIX, y que aún usamos mucho, es el teléfono. Este invento permitió comunicarse usando la voz. Al principio, no se le dio mucha importancia porque el telégrafo ya era muy popular. Como en muchos inventos, el teléfono no fue obra de una sola persona. Varios inventores desarrollaron tecnologías relacionadas con la telefonía.
Las primeras ideas sobre transmitir la voz a distancia son muy antiguas. Por ejemplo, Robert Hooke experimentó con cuerdas tensas, pero sin mucho éxito. Y G. Huth usó la palabra 'teléfono' por primera vez en 1796, sugiriendo usar cuernos y megáfonos para comunicarse.
Los primeros pioneros del teléfono fueron Antonio Meucci, Philipp Reis, Innocenzo Manzetti, Elisha Gray y Alexander Graham Bell, entre otros. El inicio de la telefonía estuvo lleno de batallas legales por quién fue el verdadero inventor.
En 1856, Antonio Meucci instaló en su casa un aparato que conectaba su dormitorio con el sótano para hablar con su esposa enferma. Lo llamó "teletrófono". El primer aparato llamado "teléfono" fue presentado por Philipp Reis en 1862, usando una membrana de cuero. Este teléfono podía transmitir notas musicales y sonidos sencillos, pero era casi imposible hablar por él. Dos años después, en 1864, Innocenzo Manzetti inventó su propio "telégrafo parlante" que sí permitía transmitir la voz.
Sin embargo, la primera patente de un sistema telefónico la obtuvo el estadounidense Alexander Graham Bell en 1876. Con esta patente, Bell tuvo el derecho exclusivo de usar el invento hasta 1893 y logró controlar el mercado en Estados Unidos. Otro inventor, Elisha Gray, presentó una solicitud de patente el mismo día que Bell, pero llegó unas horas tarde. Bell tuvo que defender su invento en unos 600 juicios, incluyendo contra Meucci, Gray y la poderosa Western Union, pero ganó todos. La autoría del teléfono sigue siendo un tema de debate en diferentes países.
A pesar de las dudas iniciales, Bell y sus socios lograron crear y controlar un mercado muy importante: el telefónico. La empresa American Telephone & Telegraph Company (inicialmente Bell Telephone Company) llegó a dominar casi por completo el mercado en Estados Unidos.
Bell, que era profesor de niños sordomudos y conocía bien el oído humano, buscaba construir un "oído eléctrico". En esa época, muchos intentaban inventar un "telégrafo armónico" para enviar muchas conversaciones telegráficas por un mismo cable. Bell se dedicó a sus experimentos con Thomas Watson, un constructor muy hábil. En junio de 1875, lograron identificar un sonido metálico a través de su invento. El 14 de febrero de 1876, se solicitó la patente bajo el nombre de "mejoras en telegrafía", mencionando que serviría para enviar voz. El 10 de marzo, Bell recibió la patente, y tres días después, pronunció la famosa frase: "Señor Watson, venga aquí, le necesito" a través de su teléfono.
En la década de 1870, no era el mejor momento para grandes inversiones debido a una crisis económica y al éxito del telégrafo. Bell y Watson hicieron muchas demostraciones de su invento, incluyendo la exposición universal de 1876. En 1877, fundaron la Bell Telephone Company. A finales de ese año, ya tenían 3000 teléfonos instalados. Con la llegada de Theodore Vail, la empresa mejoró. En 1879, la Corte Suprema le dio la razón a Bell en su juicio contra la Western Union, lo que le permitió quedarse con sus 56 000 clientes, sumando un total de 133 000 abonados. La compañía siguió creciendo y se convirtió en un monopolio, a diferencia de Europa donde el Estado controlaba estas infraestructuras. La empresa fundó los Laboratorios Bell y se convirtió en una de las más grandes de la historia hasta que fue dividida en varias empresas locales en 1984.
Otro gran avance en la telefonía fue la invención de la conmutación por Tivadar Puskás, que permitía conectar llamadas entre diferentes usuarios.
Los cables submarinos: Conectando continentes
El desarrollo de las telecomunicaciones a finales del siglo XIX estuvo marcado por la cooperación internacional. Los telégrafos en las fronteras de los países ya intercambiaban y traducían mensajes. Sin embargo, los mares y océanos eran un obstáculo difícil de superar.
Durante este siglo, se investigó el uso de medios de transmisión simples, de hierro o cobre, a menudo sin recubrimiento. Los ingenieros de la época probaban muchos materiales para resolver problemas. En 1847, Werner von Siemens y otros inventaron métodos para recubrir cables con gutapercha para hacerlos impermeables.
El primer cable submarino se instaló en el paso de Calais (canal de la Mancha) entre Francia e Inglaterra en 1850. Fue tendido por el remolcador Goliaht, pero un pescador local lo cortó poco después. Al año siguiente, se tendió un nuevo cable más resistente, que tuvo éxito. La idea se extendió, y en 1852 se unieron Gales y Escocia con Irlanda. En 1860, ya existía un enlace directo entre Inglaterra y la India.
El mayor desafío fue tender el primer cable telegráfico transatlántico, una hazaña de ingeniería. En 1857, el buque de guerra Agamemnon intentó tender 3200 kilómetros de cable, pero se rompió a gran profundidad. En 1858, dos barcos, el Agamemnon y el Niagara, se encontraron en medio del Atlántico, unieron sus cables y lograron tender los 2340 km necesarios para unir Irlanda y Terranova. Esa misma noche se envió el primer telegrama anunciando la llegada. Sin embargo, el cable se dañó un mes después. A pesar de los fracasos, el empresario Cyrus Field organizó una nueva expedición. En 1866, el buque Great Eastern (el más grande de la época) logró tender con éxito el cable submarino y, además, recuperó el cable perdido el año anterior, creando un segundo cable a través del océano.
Desde entonces, se han tendido muchos más cables submarinos por todo el planeta, usando tecnologías cada vez mejores, como la actual fibra óptica. Se estima que hoy en día, el 90% del tráfico de Internet se transmite por cables submarinos.
El siglo XX: La era de la electrónica y la información
A principios del siglo XX, apareció el teletipo, que permitía enviar y recibir texto de forma similar a una máquina de escribir, usando el código Baudot.
El término "telecomunicación" se definió por primera vez en 1932 en Madrid como: "Toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".
El siguiente invento revolucionario fue el módem, que hizo posible la transmisión de datos entre computadoras y otros dispositivos. En los años 60, las telecomunicaciones comenzaron a usarse en la informática con los satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes. En la década siguiente, surgieron las redes de computadoras y los protocolos que serían la base de las telecomunicaciones modernas (como ARPANET, que dio origen a Internet). También en estos años comenzó la estandarización de las redes de datos. A finales de los años setenta, aparecieron las redes de área local o LAN.
En los años 80, con la popularización de los ordenadores personales, surgieron las redes digitales. En la última década del siglo XX, Internet se expandió enormemente, ayudada por la fibra óptica. A principios del siglo XXI, estamos viviendo el inicio de una interconexión total, donde las telecomunicaciones convergen a través de todo tipo de dispositivos cada vez más rápidos, compactos, potentes y multifuncionales, así como nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica.
Véase también
En inglés: History of telecommunication Facts for Kids