robot de la enciclopedia para niños

Historia de la ciencia y la tecnología en México para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Historia de México por temáticas
Historia política
Historia económica
Historia del arte y de la ciencia
Historia social
Estados Unidos Mexicanos
Flag of Mexico.svg

Himno: Himno Nacional Mexicano
Capital
(y ciudad más poblada)

Idiomas oficiales Español (de facto), 68 lenguas indígenas
Gentilicio Mexicano, -a
Superficie  
 • Total 1 972 550 km² km²
Fronteras 4389 km
Línea de costa 9330 km
Población total  
 • Censo 126 014 024 hab, (2 020) hab.
 • Densidad Error en la expresión: número no esperado, hab./km²
 • Total 1,272 billones USD (2022)
IDH 0,779 (2021)
Moneda Peso mexicano (MXN)
Código ISO MEX
Dominio internet
Membresía
ONU, G20, OCDE, APEC, TLCAN, OEA, CELAC, Alianza del Pacífico
Archivo:STS-51-G Morelos 1 deployment
Morelos I, el primer satélite artificial mexicano. Fue lanzado en 1985.

La historia de la ciencia y la tecnología en México es muy interesante. Incluye avances desde la época prehispánica hasta hoy. La Real y Pontificia Universidad de México, fundada en 1551, fue clave para el desarrollo del conocimiento.

Durante la Ilustración, México tuvo un gran progreso científico. Sin embargo, la guerra de independencia detuvo este avance. A finales del siglo XIX, la industrialización impulsó la ciencia y la tecnología. En el siglo XX, se crearon importantes instituciones. Entre ellas están la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

Avances científicos en la historia de México

¿Cómo era la ciencia en la era prehispánica?

Archivo:CaracolEquinoccio2
El Caracol, un observatorio astronómico maya en Chichén Itzá.

En la era prehispánica, la civilización maya fue muy avanzada. Desarrollaron un sistema numérico, escritura y un calendario. Otras culturas como los olmecas, aztecas y zapotecas también lograron grandes avances. La medicina de esa época usaba mucho las plantas y las infusiones.

¿Qué descubrieron los mayas?

Los mayas tenían un sistema para contar llamado vigesimal. Fueron los primeros en usar un símbolo para el cero. También crearon un sistema de escritura para documentos y fines religiosos. Su calendario se basaba en sus creencias.

¿Qué aportaron los olmecas?

Los olmecas influyeron en la escritura maya y en su sistema de números. También desarrollaron su propio calendario y escritura. Son famosos por sus grandes cabezas olmecas de basalto.

¿Cómo era la astronomía azteca?

Los calendarios aztecas eran muy precisos. Su calendario civil, el xihuitl, tenía 360 días. El religioso, el tonalpohualli, tenía 260 días. El siglo azteca duraba 52 años. Los mayas también tenían dos calendarios, uno de 365 días y otro de 260. La astronomía maya fue muy avanzada. Estudiaron las características del planeta Venus.

¿Qué hicieron los zapotecas?

Los zapotecas crearon un sistema de escritura. Era una mezcla de dibujos y sonidos. También son conocidos por la gran construcción de Monte Albán.

¿Cómo era la medicina antigua?

La medicina mesoamericana usaba plantas e infusiones. Se creía que las enfermedades eran causadas por seres sobrenaturales. Esto era similar a lo que se pensaba en la Europa medieval.

¿Qué cambios trajo la Nueva España?

Archivo:Facultad de Ciencias (UNAM)
Facultad de Ciencias

Con la llegada de los españoles, se fundó el Virreinato de la Nueva España. Se introdujo la ciencia que se practicaba en España. En 1551, se abrió la Real y Pontificia Universidad de México. Era administrada por la iglesia y ofrecía educación de calidad. Se enseñaban física y matemáticas con ideas de Aristóteles. En 1557, el filósofo Alonso Gutiérrez escribió Physica speculatio. Fue el primer texto científico del continente americano.

¿Qué fue la Ilustración mexicana?

La Ilustración mexicana fue un periodo de gran avance científico. Se divide en cuatro etapas, desde 1735 hasta el inicio de la independencia en 1810.

Archivo:'Andrés Manuel de Río' (1825) by Rafael Ximeno y Planes - Museo Tolsá - Palacio de Minería - Mexico 2024
Andrés Manuel del Río fue el primero en descubrir el vanadio.

Durante los siglos XVI y XVII, la ciencia moderna creció en Europa. Sin embargo, en México, las nuevas ideas tardaron en llegar. En 1767, la expulsión de los jesuitas ayudó a que los criollos (personas nacidas en América de padres españoles) desarrollaran un sentimiento nacionalista. Después de esto, los criollos autodidactas se convirtieron en los primeros científicos de México.

Más tarde, científicos españoles se unieron a ellos. Realizaron investigaciones, enseñaron y tradujeron textos. Las ideas de Francis Bacon y René Descartes se discutían libremente. Esto hizo que las antiguas formas de pensamiento perdieran fuerza. Durante la Ilustración, México avanzó en minería, astronomía e ingeniería. En 1792, se fundó el Seminario de Minería. Este se convirtió en el Colegio de Minería, donde se creó el primer laboratorio de física moderna en México.

Entre los científicos más importantes de este periodo están José Antonio de Alzate y Ramírez y Andrés Manuel del Río. Este último descubrió el vanadio en 1801.

¿Qué pasó después de la Guerra de Independencia?

La guerra de Independencia detuvo el progreso científico. La Real y Pontificia Universidad de México cerró en 1833 y no hubo actividad científica por muchos años. La universidad cerró definitivamente en 1865.

A finales del siglo XIX, México empezó a industrializarse. Con la influencia de pensadores científicos, el gobierno comenzó a ofrecer educación pública. En 1867, Gabino Barreda reformó la educación. Materias como física, química y matemáticas se incluyeron en las escuelas secundarias. Se fundó la Escuela Nacional Preparatoria. Esto impulsó un renacimiento de la ciencia en el país.

Un ejemplo de avance tecnológico de esta época es el fusil Mondragón. Fue inventado por el general Manuel Mondragón.

¿Cómo fue el desarrollo en los siglos XX y XXI?

Durante el siglo XX, México tuvo grandes avances en ciencia y tecnología. Se crearon muchas universidades e institutos de investigación.

¿Qué instituciones se fundaron a principios del siglo XX?

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se fundó en 1910. Otros institutos y universidades importantes, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) (1936), se crearon en la primera mitad del siglo XX. Entre 1929 y 1973, la UNAM creó doce nuevos institutos.

En 1940, se fundó El Colegio de México. Es una institución de educación superior e investigación en ciencias sociales y humanidades. Tiene una de las bibliotecas más importantes de América Latina.

¿Qué pasó durante y después de la Segunda Guerra Mundial?

En 1943, se inauguró El Colegio Nacional. Esta institución reúne a personas destacadas de la ciencia, la educación y el arte.

En 1959, se fundó la Academia de la Investigación Científica. Más tarde se llamó Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Es una organización de científicos importantes que influye en las políticas científicas. Para 1960, la ciencia ya era reconocida como un esfuerzo importante en México.

En 1960, se creó el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). Ofrece estudios avanzados en biología, matemáticas y física. En 1961, el IPN abrió programas de posgrado en física y matemáticas. También se crearon escuelas de ciencias en varios estados.

En 1962, nació el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Su objetivo es investigar en biotecnología vegetal.

En 1970, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Este organismo se encarga de planificar el desarrollo científico. También financia proyectos de investigación y becas para estudios avanzados.

¿Qué avances hubo en las décadas de 1980 y 1990?

En los años 80, la empresa Probiomed empezó a trabajar en biotecnología. Produjeron proteínas recombinantes y vacunas.

En 1984, se creó el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Reconoce el trabajo de los científicos y tecnólogos. Otorga premios y apoyos económicos a los investigadores destacados.

En 1985, el ingeniero mexicano Rodolfo Neri Vela fue el primer mexicano en viajar al espacio exterior. Lo hizo en la misión STS-61-B.

En 1990, nació el Instituto Bioclon. Se convirtió en líder mundial en la fabricación y desarrollo de antivenenos.

El Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República se creó en 1994. Asesora al presidente en temas de ciencia y tecnología. Está formado por 97 investigadores importantes.

En 1995, el químico mexicano Mario J. Molina ganó el Premio Nobel de Química. Lo compartió con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland. Fue por su trabajo sobre la formación y descomposición del ozono en la atmósfera. Molina fue el primer mexicano en recibir un Premio Nobel en ciencia.

¿Qué logros se han dado en el siglo XXI?

El 22 de noviembre de 2006, se inauguró el Gran Telescopio Milimétrico. Es el telescopio más grande del mundo en su tipo. Fue construido para captar ondas de radio. Se encuentra en la Sierra Negra, en Puebla. Es un proyecto conjunto entre México y Estados Unidos.

El 31 de julio de 2010, se creó la Agencia Espacial Mexicana. Su sede está en la Ciudad de México.

Desafíos en la ciencia mexicana

Algunos científicos han señalado que la Ley de Ciencia y Tecnología, aunque ha sido reformada, ha permitido que recursos públicos se usen de formas que no siempre benefician a todos. También se han reportado transferencias de fondos a empresas y universidades privadas. Esto ha generado preocupación sobre el uso de los recursos y la ética en la investigación.

Reconocimientos a la ciencia y la tecnología mexicanas

Premios otorgados en México

Algunos de los premios más importantes en México para la ciencia y tecnología son:

  • Premio Nacional de Ciencias y Artes
  • Premio México de Ciencia y Tecnología (para investigación en México, Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, España y Portugal)
  • Premios de la Academia Mexicana de Ciencias:
    • Premios de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias
    • Premios Weizmann
    • Premios de la Academia a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales
    • Beca para Mujeres en la Ciencia de L'Oréal-Unesco-Conacyt-AMC
    • Beca para Mujeres en las Ciencias Sociales y Humanidades
    • Premio Jorge Lomnitz Adler
  • Varios estados del país otorgan un Premio Estatal de Ciencia y Tecnología.

Premios otorgados en el extranjero

Algunos reconocimientos internacionales a la ciencia y tecnología mexicanas son:

  • Premios Internacionales L'Oréal-UNESCO "For Women in Science"
  • Premio Breakthrough, conocido como el Óscar de la ciencia. Incluye categorías como Matemáticas, Física Fundamental y Ciencias de la Vida.
  • Hasta ahora, solo un mexicano ha recibido un Premio Nobel en ciencia: Mario J. Molina. En 1995, ganó el Premio Nobel de Química por su trabajo sobre el ozono.

Véase también

  • Fernando Altamirano
  • ciencia y tecnología en México
  • Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología
kids search engine
Historia de la ciencia y la tecnología en México para Niños. Enciclopedia Kiddle.