Alonso de la Vera Cruz para niños
Datos para niños Alonso de la Vera Cruz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información religiosa | ||
Congregación | Orden de San Agustín | |
Información personal | ||
Nombre secular | Alonso Gutiérrez | |
Nombre religioso | Fray Alonso de la Vera Cruz, O.S.A. | |
Nacimiento | 1507 Caspueñas, Guadalajara (España) |
|
Fallecimiento | 1584 Virreinato de Nueva España |
|
Estudios | Maestro de Teología | |
Padres | Francisco Gutiérrez y Leonor Gutiérrez | |
Alma mater | Universidad de Salamanca | |
Alonso Gutiérrez, conocido como fray Alonso de la Vera Cruz, nació en Caspueñas, Guadalajara, España, en 1507 y falleció en la Ciudad de México en 1584. Fue una figura muy importante en la filosofía de la Nueva España durante el siglo XVI. Se le considera un pionero por fundar colegios, bibliotecas y cátedras (puestos de profesor universitario) en el continente americano.
Contenido
¿Quién fue Alonso de la Vera Cruz?
Sus primeros años y educación
Alonso Gutiérrez nació en una familia con buenos recursos. Sus padres fueron Francisco Gutiérrez y Leonor Gutiérrez.
Desde joven, Alonso estudió Gramática y Retórica en la Universidad Complutense. Más tarde, continuó sus estudios de Artes y Teología en la prestigiosa Universidad de Salamanca.
Tuvo como maestro a Francisco de Vitoria, un importante pensador de la época. Alonso demostró ser un estudiante muy avanzado y llegó a dar clases de filosofía. Fue invitado por el líder de los agustinos en México, fray Francisco de la Cruz, para viajar al Nuevo Mundo.
Su llegada a la Nueva España
El 22 de julio de 1536, Alonso desembarcó en Veracruz. Allí, se unió a la Orden de San Agustín y cambió su apellido Gutiérrez por el de Vera Cruz.
Después de un año de preparación, el 20 de julio de 1537, se convirtió oficialmente en fraile en el convento de Santa María de Gracia, en la Ciudad de México.
Cuando llegó a la región de Michoacán, aprendió la lengua tarasca. Esto le permitió comunicarse directamente con los habitantes nativos para enseñarles la doctrina cristiana. En lugar de obligarlos a hablar castellano, fray Alonso prefirió hablarles en su propio idioma para compartir sus enseñanzas.
¿Qué hizo Alonso de la Vera Cruz en América?
Fray Alonso de la Vera Cruz no solo fue un pensador, sino también un misionero muy activo. Se involucró mucho en la vida de la Nueva España.
Fundador de instituciones educativas
En 1540, fundó el convento de San Juan Bautista en Tiripetío. Allí, enseñó filosofía y teología. También estableció la primera biblioteca de América en este lugar.
Además, fundó el Real Colegio de San Nicolás Obispo en Pátzcuaro. Esta fue una de las primeras universidades del continente, junto con el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. En este colegio, se impartían clases de Teología, Derecho Canónico y Leyes. Uno de sus alumnos fue el hijo del rey Caltzontzin.
Liderazgo y enseñanza
En 1542, por un corto tiempo, estuvo a cargo del obispado de Michoacán, sucediendo a Vasco de Quiroga. También fundó cinco conventos en diferentes lugares como Cuitzeo y Yuririapúndaro. En 1545, fue elegido prior del convento de Tacámbaro.
En 1553, fue nombrado profesor en la Real y Pontificia Universidad de México. Poco después, se convirtió en maestro de Teología y Artes, y se creó una cátedra especial bajo su dirección. En esta época, comenzó a escribir un importante libro de filosofía, el primero escrito en América.
Regreso a España y vuelta a América
En 1562, fray Alonso regresó a España para defender los derechos de las órdenes religiosas. Allí, se convirtió en consejero de personas importantes y fue nombrado prior del Monasterio de San Felipe el Real en Madrid.
Sin embargo, su deseo era regresar a América. A pesar de las ofertas del Rey para que se quedara en España, volvió al Nuevo Mundo en 1572.
A su regreso, fundó el Colegio de San Pablo. Continuó escribiendo libros, supervisó exámenes de doctorado y se preocupó por la evangelización de las Filipinas. Entre sus alumnos destacados se encuentran Francisco Cervantes de Salazar y fray Esteban de Salazar.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Alonso de la Vera Cruz buscaba que la filosofía fuera más práctica y menos complicada. Quería que se volvieran a estudiar los textos originales de Aristóteles.
Escribió tres obras filosóficas principales con un propósito educativo:
- Recognitio summularum (1554)
- Dialectica resolutio (1554)
- Physica speculatio (1557)
Estos tres libros formaban un curso completo de Filosofía. Se caracterizan por su claridad y sencillez.
Contenido de sus obras filosóficas
- La Recognitio summularum explica de forma clara la dialéctica (el arte de razonar). Habla sobre cómo se forman las ideas, los juicios y los razonamientos.
- La Dialectica resolutio se divide en tres partes: los predicables, las categorías de Aristóteles y los analíticos posteriores.
- La Physica speculatio es el libro más extenso de fray Alonso. Es un texto científico que recopila los conocimientos de la época sobre física, biología, meteorología, botánica y psicología.
Fray Alonso quería que los jóvenes estudiantes de México se interesaran por la filosofía. Se enfocó en preguntas como: "¿Cómo se piensa bien?", "¿Qué relación hay entre el pensamiento y la realidad?", "¿Qué es la naturaleza?" y "¿Qué es el alma?".
Aunque sus obras principales fueron filosóficas, también escribió libros sobre teología. La más importante de ellas es Speculum conjugiorum, que trata sobre la validez del matrimonio de los pueblos indígenas antes de convertirse al cristianismo.
También escribió sobre temas legales y morales, siguiendo las ideas de su maestro Vitoria. En sus "Avisos", daba consejos a sus alumnos para evitar el orgullo y fomentar la buena convivencia.
La filosofía en México comenzó con fray Alonso de la Vera Cruz. Él le dio características importantes como un enfoque en la realidad, la preocupación por la sociedad y un sentido práctico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alonso Gutiérrez Facts for Kids