robot de la enciclopedia para niños

Manuel Mondragón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Mondragón
Manuel Mondragón.JPG
Manuel Mondragón

Coat of arms of Mexico (1893-1916).svg
Secretario de Guerra y Marina
20 de febrero de 1913-14 de junio de 1913
Presidente Victoriano Huerta
Predecesor Ángel García Peña
Sucesor Aureliano Blanquet

Información personal
Nacimiento 1859
Bandera de México Ixtlahuaca de Rayón (México)
Fallecimiento 28 de septiembre de 1922

Bandera de España San Sebastián (España)
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos Carmen Mondragón
Educación
Educado en Heroico Colegio Militar
Información profesional
Ocupación Político, militar, escritor e inventor
Lealtad Ejército Mexicano
Rango militar General
Conflictos Revolución Mexicana
Distinciones

El General Manuel Mondragón (nacido en Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México, en 1859 y fallecido en San Sebastián, España, el 28 de septiembre de 1922) fue un importante militar mexicano. Es conocido por haber diseñado un cañón de 70 mm, una carabina y el famoso Fusil Mondragón. Después de que el presidente Francisco I. Madero fuera depuesto, Mondragón formó parte del gobierno de Victoriano Huerta. Fue el padre de la reconocida artista Carmen Mondragón.

La carrera militar de Manuel Mondragón

¿Cómo fue la formación militar de Mondragón?

Cuando era joven, Manuel Mondragón ingresó al Heroico Colegio Militar en Chapultepec. Allí se especializó en artillería en 1880 y más tarde se convirtió en profesor. Al terminar sus estudios, trabajó en lugares donde se fabricaban materiales de guerra.

¿Qué inventos y mejoras militares realizó?

Mondragón modificó un cañón francés de 75 mm, lo que le dio mucho reconocimiento entre los militares de la época de Porfirio Díaz. También mejoró un fusil de repetición y otro cañón de 75 mm, conocidos como Saint Chaumond-Mondragón. Estos inventos llevaron su apellido.

En 1904, Mondragón escribió un manual llamado Descripción y empleo de los instrumentos para la preparación y ejecución del tiro. En 1910, publicó Descripción del material de tiro rápido de 75 mm. En 1907, fue nombrado Director del Departamento de Artillería.

También propuso una ley para el Ejército basada en el servicio militar obligatorio. Como profesor del Colegio Militar, escribió un libro en 1910 titulado “Defensa de las Costas”. Gracias a él, se instalaron cañones en los puertos de Salina Cruz, en el Océano Pacífico, y de Puerto México (Coatzacoalcos), en el Golfo de México.

En 1907, Mondragón patentó el Rifle Autocargable Mondragón. Este fusil podía disparar hasta 60 tiros por minuto en modo semiautomático.

¿Cuál fue su papel en la Revolución Mexicana?

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, Mondragón combatió el movimiento liderado por Francisco I. Madero. En septiembre de 1911, Mondragón se tomó un permiso del Ejército Federal, pero en 1913 ya estaba de nuevo activo. Al regresar al ejército, participó junto a Gregorio Ruiz en la rebelión contra Madero, un evento conocido como la Decena Trágica.

La Decena Trágica: Un momento clave

¿Qué sucedió el 9 de febrero de 1913?

El 9 de febrero de 1913, Manuel Mondragón se levantó en armas contra el presidente Francisco I. Madero en la Ciudad de México. Salió de Tacubaya con 500 soldados de artillería para liberar a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz de prisión.

Durante los diez días que duró este conflicto, hubo muchas pérdidas humanas y grandes daños en la ciudad. En los primeros enfrentamientos, el general Bernardo Reyes perdió la vida. Mondragón y Félix Díaz se refugiaron en el edificio de La Ciudadela.

Madero nombró a Victoriano Huerta como comandante militar de la Ciudad de México para enfrentar a los rebeldes. Sin embargo, Huerta hizo un acuerdo secreto con Díaz y Mondragón, uniéndose a ellos.

¿Qué acciones tomó Mondragón durante el conflicto?

El 19 de febrero, con un ataque de cañones desde La Ciudadela, Mondragón logró derribar la Puerta Mariana del Palacio Nacional. Ese mismo día, Gustavo A. Madero, hermano del presidente, fue gravemente herido y luego perdió la vida. También fue ejecutado el intendente de Palacio, Adolfo Bassó.

Después de que el presidente Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez renunciaron a la fuerza, y tras un breve gobierno provisional, Victoriano Huerta asumió la presidencia. Manuel Mondragón fue nombrado Secretario de Guerra y Marina.

El 22 de febrero de 1913, Madero y Pino Suárez perdieron la vida mientras eran trasladados. Se sabe que Mondragón estuvo involucrado en estos hechos. A principios de marzo de ese año, el expresidente Porfirio Díaz le envió un telegrama de apoyo.

El papel de Mondragón en el gobierno de Huerta

¿Por qué Mondragón dejó su cargo?

Un mes después del golpe militar, Venustiano Carranza inició una rebelión en el norte del país con el Plan de Guadalupe. Durante su tiempo como ministro de Guerra, Mondragón no logró detener el avance de las fuerzas rebeldes.

En junio de 1913, renunció a su cargo. Fue acusado por políticos y la opinión pública de ser el responsable del avance de los revolucionarios debido a su falta de capacidad y mala planificación. Se le criticó por la derrota sufrida en la Batalla de Zacatecas. También fue señalado por su participación en la muerte de Gustavo Adolfo Madero.

El exilio y los últimos años

¿Qué pasó con Manuel Mondragón después de su renuncia?

Victoriano Huerta expulsó a Mondragón del país, debido a rumores de un complot para derrocarlo. Mondragón se fue a España, donde el gobierno de Francia le otorgó la Legión de Honor.

El 26 de noviembre de 1919, mientras estaba en el exilio, se enteró de que su ahijado, el general Felipe Ángeles, había sido ejecutado en Chihuahua. Manuel Mondragón falleció en San Sebastián en septiembre de 1922, sin haber regresado a México.

Su hija Carmen Mondragón, quien no lo acompañó al exilio, se convirtió en una reconocida artista. Otros involucrados en los eventos de la Decena Trágica también tuvieron destinos difíciles.

Actualmente, Manuel Mondragón es recordado principalmente por haber diseñado el Fusil Mondragón, un arma que fue utilizada en conflictos importantes a nivel mundial.

Representaciones en la cultura popular

Manuel Mondragón ha sido representado en la televisión. En la telenovela histórica mexicana El vuelo del águila, fue interpretado por el actor Humberto Elizondo. En la serie mexicana El encanto del águila, su papel fue interpretado por el actor Erando González.

Véase también

kids search engine
Manuel Mondragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.