Gabino Barreda para niños
Datos para niños Gabino Barreda Morales Ruano |
||
---|---|---|
|
||
Embajador de México en Alemania![]() ![]() |
||
5 de marzo de 1878-2 de julio de 1879 | ||
Nominado por | Porfirio Díaz | |
Predecesor | José Hipólito Ramírez | |
Sucesor | Alberto García Granados | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión de México por Distrito 1 de Guanajuato |
||
8 de diciembre de 1867-15 de septiembre de 1868 | ||
Predecesor | Higinio Nuñez | |
Sucesor | José Fernánde | |
|
||
por distrito 4 del Distrito Federal | ||
30 de octubre de 1863-1865 | ||
Predecesor | Juan José Baz | |
Sucesor | Manuel Romero Rubio | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores | |
Nombre en español | Gabino Barreda | |
Nacimiento | 19 de febrero de 1818 Puebla de los Ángeles, Intendencia de Puebla, Nueva España |
|
Fallecimiento | 10 de marzo de 1881 Ciudad de México, México |
|
Sepultura | Rotonda de las Personas Ilustres | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y médico | |
Movimiento | Religión de la Humanidad | |
Gabino Barreda (nacido en Puebla el 19 de febrero de 1818 y fallecido en la Ciudad de México el 20 de marzo de 1881) fue un importante político, médico y pensador mexicano. Es conocido por ser el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria y por impulsar grandes cambios en la educación de México.
Contenido
Gabino Barreda: Un Pionero de la Educación en México
Gabino Barreda nació en la ciudad de Puebla el 19 de febrero de 1818. Sus padres fueron Antonio Barreda y María Dolores Flores-Alatorre. Comenzó sus estudios en Puebla y luego se mudó a la Ciudad de México. Allí, inició la carrera de leyes en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Su Vida y Estudios
Gabino Barreda sentía una gran atracción por las ciencias naturales. Por eso, dejó la carrera de derecho para estudiar química en el Real Seminario de Minería. En 1843, ingresó a la Escuela Nacional de Medicina.
Durante la guerra con Estados Unidos en 1846, Gabino Barreda tuvo que esconderse para protegerse. Cuando la guerra terminó en 1847, viajó a París para seguir estudiando medicina. Fue en París donde conoció las ideas de Augusto Comte, un filósofo que influyó mucho en su pensamiento.
En 1853, Gabino Barreda regresó a México. Trajo consigo libros importantes de Comte. Obtuvo su título de médico y luego enseñó filosofía médica en la Escuela Nacional de Medicina. También dio clases de historia natural y patología.
La Reforma Educativa y el Positivismo
Durante el Segundo Imperio, en 1863, Gabino Barreda se mudó a Guanajuato. Allí vivió hasta 1867. El 16 de septiembre de 1867, dio un discurso muy importante llamado Oración cívica. Este discurso impresionó mucho a Benito Juárez, quien, al regresar victorioso, decidió reformar la educación.
Benito Juárez nombró a Antonio Martínez de Castro como secretario de Justicia e Instrucción Pública. Él, a su vez, encargó a Francisco Díaz Covarrubias la reforma de los estudios. Gabino Barreda creía que la ignorancia era un gran obstáculo para el progreso del país. Pensaba que una buena educación haría a la gente más consciente y libre.
El 2 de diciembre de 1867, bajo el gobierno de Benito Juárez, se creó la Ley orgánica de la institución pública en el Distrito Federal. Gracias a esta ley, Gabino Barreda fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria en 1867.
Barreda dirigió esta institución basándose en el pensamiento positivista. Este enfoque educativo fue clave para que, años después, se fundara la Universidad Nacional de México en 1910, que hoy conocemos como Universidad Nacional Autónoma de México.
El 10 de febrero de 1868, cuando se fundó la Escuela Nacional Preparatoria, Barreda fue nombrado director general. Con el lema "Amor, Orden y Progreso", implementó el sistema positivista en el plan de estudios. También enseñó lógica y patología general. Su frase "La educación intelectual es el principal objetivo de los estudios preparatorios" mostraba su compromiso con el lema positivista: "Saber para prever, prever para actuar". En 1878, dejó la dirección, dejando una institución fuerte y estable.
Legado y Reconocimiento
En el Congreso mexicano, Gabino Barreda fue presidente de la comisión de instrucción pública en la Cámara de Diputados. Fundó la Sociedad Metodófila, a través de la cual introdujo en México el positivismo. Esta forma de pensar se convirtió en una guía importante para la educación y el gobierno. Sus ideas inspiraron a sus seguidores a formar un grupo político.
En 1878, el gobierno del presidente Porfirio Díaz lo nombró embajador en Alemania.
En 1881, poco después de regresar a México, Gabino Barreda falleció en su casa en Tacubaya, Ciudad de México. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, un lugar especial para personas destacadas de México. Fueron trasladados allí el 22 de enero de 1968.
Filosofía Positivista y la Educación
Gabino Barreda fue un gran defensor del positivismo en México, basándose en las ideas de Augusto Comte. El positivismo de Barreda fue muy importante para la historia de la educación mexicana. Gracias a sus ideales, fue posible fundar la Escuela Nacional Preparatoria en 1868, y Barreda fue su primer director.
Antes de las reformas de Barreda, la educación en México estaba muy ligada a la religión. Barreda creía que la educación no debía ser una forma de adoctrinar, sino de liberar el pensamiento. Para él, la educación debía oponerse a la explotación y a la dominación. Debía servir para que las personas pensaran por sí mismas y así alcanzar el progreso.
Gabino Barreda fue el primero en hablar de la educación pública para establecer un orden político y social. Las ideas de Comte sobre cómo las ideas influyen en la sociedad fueron adoptadas por Barreda para reformar la educación en México. Al ver la situación difícil del país, Barreda pensó que el positivismo era lo que la educación mexicana necesitaba. Por eso, adoptó el lema "Amor, orden y progreso", creyendo que era lo que México necesitaba para avanzar.
En su Oración cívica, Barreda propuso que para combatir el desorden y lograr la paz, se necesitaba la educación. Su lema era "libertad, orden y progreso; la libertad como medio; el orden como base y el progreso como fin". Él creía que los mexicanos debían luchar contra la ignorancia para ser libres mentalmente. Para lograrlo, el único camino era la educación primaria universal y obligatoria.
Para Barreda, la educación era la base para unir a la sociedad y organizar el país de forma lógica. También pensaba que la educación debía seguir un proceso lógico, desde las matemáticas hasta la física, para construir un conocimiento sólido. El positivismo de Barreda no solo significó una reforma educativa, sino que también mostró cómo un pensador podía guiar a un país hacia el progreso.
Obras Importantes
- De la educación moral (1863)
- Oración cívica (1867)
- Opúsculos, discusiones y discursos (1877)
Véase también
En inglés: Gabino Barreda Facts for Kids