Historia de la Seo del Salvador en su Epifanía de Zaragoza para niños
La historia de la Seo del Salvador de Zaragoza abarca casi dos mil años. Este lugar tan especial en Zaragoza ha sido un centro importante desde la época de los romanos, cuando se usaba como foro de la ciudad de Caesaraugusta. Con el tiempo, se convirtió en una mezquita y luego en la impresionante catedral que conocemos hoy.
Después de la época musulmana en Zaragoza, la ciudad fue reconquistada por Alfonso I el Batallador en 1118. La mezquita principal se transformó en una catedral cristiana el 4 de octubre de 1121, dedicada a San Salvador. A partir de 1140, se empezó a construir un nuevo templo de estilo románico, que luego se transformaría al estilo gótico en el siglo XIV.
La catedral tuvo un gran desarrollo bajo el liderazgo de importantes miembros de la Casa Real de Aragón, como los arzobispos Juan de Aragón (1458-1475) y Alonso de Aragón (1478-1520). Ellos impulsaron la construcción del retablo mayor y la ampliación de la catedral con nuevas naves y un cimborrio. Más tarde, Hernando de Aragón (1539-1575) continuó las obras, añadiendo capillas muy bonitas.
En los siglos siguientes, la catedral siguió evolucionando. Durante el arzobispado de Antonio Ibáñez de la Riva Herrera, se construyó la torre barroca entre 1681 y 1704. Más tarde, con Francisco Añoa Busto, se levantó el nuevo frontispicio (1764-1767).
En las últimas décadas del siglo XX, bajo el arzobispado de Elías Yanes, se realizó una gran restauración del edificio. Este proyecto incluyó reforzar los cimientos y pilares, y limpiar los monumentos. Las obras terminaron en 1997 y fueron presentadas al público por los reyes Juan Carlos I y Sofía de Grecia en 1998.
Contenido
Orígenes de la Seo: Un Viaje en el Tiempo
Desde la época romana, el lugar donde se encuentra la catedral ha sido un centro de actividad religiosa. Las excavaciones recientes han descubierto restos del antiguo foro romano de Caesaraugusta bajo la Plaza de la Seo. A diferencia de otros templos romanos, este no se construyó en el centro de la ciudad, sino cerca del Ebro, junto al puerto fluvial.
De Templo Romano a Iglesia Visigoda
A mediados del siglo III, la ciudad de Caesaraugusta comenzó a adoptar el Cristianismo, convirtiéndose en una sede episcopal visigoda. No se sabe con exactitud dónde estaba la primera catedral cristiana, dedicada a san Vicente Mártir. Sin embargo, el hallazgo de un elemento visigodo durante las excavaciones sugiere que pudo estar en el mismo lugar de la Seo.
En el año 380, un concilio en Zaragoza estableció normas para la música y las ceremonias religiosas. En el siglo VII, el obispo Braulio de Zaragoza impulsó la cultura y las artes, incluso escribiendo algunas obras musicales. Estos eventos marcan el inicio de la música en la Seo.
La Mezquita Mayor de Saraqusta
Cuando los árabes llegaron a Caesaraugusta, la ciudad se transformó. Entre los años 714 y 716, se construyó la mezquita mayor de Saraqusta al Baida, conocida como "Zaragoza la Blanca". Esta fue una de las mezquitas más antiguas de Al-Ándalus. Se dice que su mihrab (un nicho que indica la dirección de La Meca) estaba hecho de un solo bloque de mármol blanco, muy especial.
La mezquita original medía 35 por 44 metros y tenía un patio abierto y una sala de oración con cinco naves. La entrada principal estaba donde hoy se encuentra la fachada neoclásica. No quedan muchos restos de esta construcción, solo algunas bases y la marca del mihrab.
La mezquita fue ampliada dos veces. La primera en el año 856, añadiendo dos naves a cada lado. La segunda ampliación fue en 1023, bajo Mundir I, alargando la mezquita hacia el este. En esta última ampliación, se construyó un alminar (torre para llamar a la oración), que fue reemplazado por la actual torre barroca en el siglo XVII. Durante la restauración de 1999, se encontraron restos de la planta de la mezquita y la huella del alminar, lo que ha permitido reconstruir su aspecto original.
El Templo Medieval: De Mezquita a Catedral Cristiana
La conquista de Zaragoza por Alfonso I el 18 de diciembre de 1118, convirtió a la ciudad en la capital del Reino de Aragón. La antigua mezquita se transformó en la catedral de San Salvador el 4 de octubre de 1121.
Construcción Románica y Gótica
Bajo los arzobispos Bernardo Jiménez y Pedro Tarroja, la catedral cristiana comenzó a tomar forma. A partir de 1140, se inició la demolición de la mezquita para construir un templo románico entre 1166 y 1198. Esta estructura tenía tres naves con crucero y ábsides semicirculares, de los cuales solo se conservan dos. La piedra fue el material principal, aunque era difícil de conseguir en la zona. El patio de la mezquita se convirtió en claustro.
Desde 1204 hasta el siglo XVI, los reyes de Aragón fueron coronados en la Seo, gracias a un permiso especial del papa Inocencio III. Esto hizo que la catedral de Zaragoza fuera muy importante para el reino, ya que allí se celebraban coronaciones, bautizos, bodas y entierros de la familia real aragonesa. El último rey en ser coronado allí fue Carlos I de Aragón.
En 1293, se terminó el edificio anexo conocido como la Casa del Deán, que servía como residencia para el prior de la catedral. Fue reformado en el siglo XVI con un estilo plateresco-mudéjar.
Las únicas partes que quedan de la catedral románica son las zonas inferiores de los ábsides, hechas de piedra. Sus ventanas tienen arcos de medio punto y están decoradas con motivos geométricos. El templo románico de la Seo tiene similitudes con la catedral de Jaca y otras iglesias del Camino de Santiago.
En 1318, el papa Juan XXII hizo que la diócesis de Zaragoza fuera independiente de la archidiócesis de Tarragona, convirtiéndose en un arzobispado. Durante todo el siglo XIV, las modificaciones de la Seo siguieron el estilo gótico, pero usando materiales locales como yeso, ladrillo y cerámica, típicos del arte mudéjar. El resultado es el característico estilo gótico-mudéjar de la catedral.
El impulso para transformar la catedral al gótico permitió conservar los ábsides, pero se añadieron una nave central y dos laterales más bajas. El primer cimborrio comenzó a construirse en 1346. A finales del siglo XIV, la iglesia se reedificó para ser más grande y luminosa. El mudéjar aragonés alcanzó su esplendor en los ábsides superiores de la Seo y en el muro de la Parroquieta. El arzobispo Lope Fernández de Luna planeó la capilla de San Miguel como su lugar de entierro.
Un nuevo cimborrio de ladrillo, con forma de tiara papal, se terminó en 1408. En 1431, Dalmau de Mur se convirtió en arzobispo de Zaragoza y se encargó de construir el retablo mayor, la sillería del coro y las vidrieras.
Benedicto XIII de Aviñón, conocido como el Papa Luna, donó a la catedral bustos de San Valero, San Vicente y San Lorenzo en 1397. Se dice que el busto de San Valero tiene los rasgos de Pedro de Luna. Del siglo XV también data la primera serie de tapices que se conserva en el Seo, que representa la Pasión de Cristo.
El retablo mayor fue iniciado en 1434 por Pere Johan. El coro, ubicado en el centro de la nave principal, fue hecho entre 1445 y 1447. El órgano de la catedral combina partes de un instrumento gótico de 1469 con otras de siglos posteriores.
La Seo en el Renacimiento: Grandes Cambios
La época del Renacimiento coincidió con el liderazgo de arzobispos de la Casa Real, quienes le dieron a la Seo su aspecto actual. La transformaron en un templo amplio y alto, con cinco naves de igual altura cubiertas por bóvedas de crucería, que descansan sobre pilares delgados.
Juan de Aragón I, hijo de Juan II el Grande, fue arzobispo entre 1440 y 1475. Él impulsó la construcción de un nuevo órgano y encargó a Hans Piet Dansó que esculpiera nuevas escenas en alabastro para el retablo. También se renovaron varias capillas.
Alonso de Aragón (1478-1520), hijo de Fernando II, planeó ampliar la Seo añadiendo dos naves a cada lado, para tener un total de cinco. En 1498, se decidió construir un nuevo cimborrio (1505-1520), con forma de estrella de ocho puntas. Estas obras fueron terminadas por Juan de Aragón (1520-1531), hijo y sucesor de Alonso.
Bajo Hernando de Aragón (1539-1575), hijo de Alonso de Aragón, se añadieron dos tramos al final del edificio para equilibrar su longitud y anchura. El interior se armonizó al igualar la altura de todas las naves. Hernando de Aragón fue un gran protector de las artes y encargó su propio sepulcro, una de las obras más destacadas de la escultura renacentista en Aragón. También se construyeron capillas importantes, como la de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, decorada por Gabriel Zaporta en 1570. Su mandato modernizó el templo y le dio un papel central en la Zaragoza del siglo XVI.
La Seo Barroca y Neoclásica: Cambios de Estilo
En el siglo XVII, hubo una discusión entre los canónigos de El Pilar y la Seo sobre la sede episcopal. En 1676, el papa Clemente X decidió unir ambos grupos, creando el Cabildo Metropolitano de Zaragoza.
Aunque la Seo adquirió gran parte de su aspecto actual en el siglo XVI, la portada y la torre barroca se levantaron en el siglo XVIII. El frontispicio sigue el estilo barroco clásico. En este siglo también se cubrió el suelo del interior con mármoles de colores.
La antigua torre mudéjar fue derribada a finales del siglo XVII. A principios del siglo XVIII, se diseñó una nueva torre barroca por Juan Bautista Contini en Roma en 1683. La construcción de esta torre, esbelta y de gran belleza, comenzó en 1686 y se terminó en 1704, alcanzando los noventa metros de altura. En 1786, Joaquín Arali añadió esculturas que representan las Virtudes Cardinales, y al año siguiente se incorporó un reloj.
Julián Yarza fue el encargado de construir la nueva fachada de la catedral entre 1763 y 1767, gracias al arzobispo Francisco Añoa. En la puerta principal se puede ver el escudo de Añoa. Yarza se basó en un proyecto de su maestro Ventura Rodríguez, constructor de la basílica barroca de Nuestra Señora del Pilar.
La Seo en la Época Actual: Restauración y Descubrimientos
Entre 1980 y 2000, se llevó a cabo un gran proceso de restauración en la Seo para reparar el edificio en profundidad. Este trabajo se dividió en varias etapas:
- 1975-1987: Se realizaron excavaciones arqueológicas, se demolieron edificios cercanos y se restauraron los pilares de la nave principal, tejados, vidrieras y cimientos.
- 1987-1992: Se restauró la pared de la Parroquieta, el cimborrio, las capillas y la fachada neoclásica. Durante esta etapa, la catedral se cerró al público.
- 1992-1994: Se completaron las acciones anteriores y se realizaron excavaciones de restos romanos y musulmanes.
- 1995-1998: Se restauró completamente la torre, el chapitel, el reloj, el órgano, el retablo mayor, las yeserías, las capillas y el museo de tapices.
En 2005, la sacristía de la Seo aún estaba en obras de restauración. Gracias a estos trabajos, se han podido conocer muchos detalles de la larga historia de la Seo.
Galería de imágenes
Véase también
- Casa del Deán
- Torre de la Seo
- Museo de Tapices de La Seo de Zaragoza
- Cimborrio de la Seo
- Proceso de restauración de la Seo
- Música en la Seo
- Retablo mayor de la Seo
- Muro de la Parroquieta de la Seo
- Ábsides de la Seo
- Frontispicio de la Seo
- Trascoro de la Seo
- Capilla del Santo Cristo de la Seo
- Coro de la Seo