Torre de la Seo del Salvador de Zaragoza para niños

La torre campanario de la Seo del Salvador de Zaragoza es una parte muy importante de este edificio histórico. En la región de Aragón, a las catedrales se les suele llamar "Seo", que significa "sede" o lugar principal del obispo. Esta torre fue construida para reemplazar una torre más antigua de estilo mudéjar que estaba en mal estado.
El diseño de la nueva torre se hizo en Roma en 1683. Fue creado por el arquitecto Giovanni Battista Contini, quien buscaba un estilo moderno y reconocido a nivel internacional. Para construirla, se contrataron a maestros de obras de Zaragoza en 1686, como Pedro Cuyeo, Gaspar Serrano y Jaime Busiñac. La torre se terminó en 1704 con la colocación de su chapitel (la parte superior en forma de cúpula).
Más tarde, en 1788, se añadieron cuatro grandes estatuas a la torre. Estas figuras representan las Virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza). Fueron esculpidas por Joaquín Arali Solanas y medían 4,50 metros de alto. Originalmente, estaban hechas de piedra de la cantera de Épila. Sin embargo, en 1910, debido a pequeños desprendimientos, las estatuas originales fueron reemplazadas por réplicas hechas con materiales más modernos, que son las que vemos hoy.
Contenido
La Torre Campanario de la Seo de Zaragoza
La torre campanario de la Seo sigue el estilo Barroco romano. Su diseño muestra la influencia de Giovanni Battista Contini, quien aprendió de otro famoso arquitecto, Carlo Fontana.
¿Cómo es el exterior de la torre?
La torre tiene cuatro partes o cuerpos. La parte de abajo es una base de piedra que llega a la altura de las naves de la catedral. Las otras partes, que son más delgadas, están construidas con ladrillo. Los detalles decorativos, como las cornisas (molduras salientes) y las balaustradas (barandillas), están hechos de piedra caliza.
En la base de la torre hay una puerta con un arco de medio punto. El primer cuerpo es cuadrado y está decorado con placas rectangulares. El segundo cuerpo, ya de ladrillo, también es cuadrado, pero sus esquinas son redondeadas. En 1787, se le añadió un reloj, flanqueado por dos figuras que representan el Tiempo y la Vigilancia, también obra de Joaquín Arali Solanas.
El tercer cuerpo es de forma octogonal y tiene ventanas estrechas para las campanas. En sus esquinas hay columnas adosadas. En los ángulos de este cuerpo se encuentran las esculturas de las Virtudes cardinales, que se añadieron en 1786.
El cuarto y último cuerpo es aún más alto y tiene un estilo que recuerda al arquitecto Francesco Borromini. Está decorado con elementos que parecen llamas en la base y ventanas que juegan con formas curvas. La torre termina con un elegante chapitel en forma de bulbo, coronado por una aguja delgada.
Todo esto hace que la torre sea esbelta y elegante, con un juego de líneas onduladas que la hacen muy atractiva.
¿Cómo es el interior de la torre?
A diferencia del exterior, que es de estilo barroco, el interior de la torre mantiene un estilo más local, el Mudéjar aragonés.
Por dentro, la torre tiene dos espacios: uno exterior, que es la torre en sí, y otro interior, llamado contratorre. Ambos son de forma octogonal. Entre estos dos espacios se encuentra la escalera, que está cubierta por bóvedas (techos curvos). La escalera se ilumina con pequeñas aberturas llamadas aspilleras.
Algunos expertos creen que la torre medieval original no fue demolida por completo, sino que se usó como una estructura interna para apoyar la nueva torre barroca. También se piensa que el interior de la torre actual podría ser el antiguo alminar (torre de una mezquita) de la mezquita que existía antes en este lugar, adaptado para ser un campanario. Esto significaría que la torre guarda una parte muy antigua de la historia de Zaragoza.