Trascoro de la Seo para niños
El trascoro de la Seo del Salvador de Zaragoza es una parte especial de la catedral que fue construida por orden de Hernando de Aragón en el año 1557. Su estilo es conocido como plateresco, que es un tipo de arte que combina elementos góticos y renacentistas. En este trascoro se pueden ver varias escenas de santos muy conocidos en Aragón, funcionando de manera similar a un retablo, que es una obra de arte que se coloca detrás del altar.
Las paredes exteriores del trascoro fueron diseñadas como si fueran la fachada de un edificio, lo que le da una importancia especial dentro de la Seo. Es notable cómo los pilares de las naves de la catedral se integran perfectamente con las estructuras del trascoro.
La construcción de esta parte comenzó entre 1557 y 1560, usando materiales como yeso duro. Las obras fueron dirigidas por Jerónimo Cósida, y la parte de la restauración de los materiales fue planeada por Arnau de Bruselas y Juan Sanz de Tudelilla. La construcción continuó hasta el siglo XVII.
Contenido
¿Qué escenas y figuras se pueden ver en el trascoro?
El trascoro está lleno de detalles artísticos y esculturas que cuentan historias importantes.
Lado izquierdo del trascoro
En el lado izquierdo, al entrar, puedes encontrar:
- Relieve de San Pedro Arbués: Es una escultura que muestra un momento importante en la vida de Pedro Arbués, ocurrido en la misma Catedral. En este relieve se puede ver una pequeña representación del retablo mayor de la catedral y otros detalles arquitectónicos.
- Capilla de Santa Marta: Su retablo, de principios del siglo XVIII, tiene una hermosa talla de Santa Marta hecha en madera dorada y pintada. También hay figuras sentadas de San Juan Bautista y del profeta Daniel.
- Imagen de San Juan Bautista: Una escultura dedicada a este santo.
- Capilla de las Reliquias: Su frente tiene un armario con puertas pintadas al óleo, que son de la época barroca.
- Puerta de acceso al coro: Esta puerta tiene un diseño mudéjar muy bonito. En su parte superior, hay un relieve que muestra un tribunal religioso de la época, presidido por Pedro Arbués.
- Relieve de San Esteban: Una escena que representa un momento importante en la vida de San Esteban.
- Capilla de San Juan Bautista: Una capilla pequeña con un retablo barroco y una imagen de San Juan Bautista del siglo XVIII. También hay dos cuadros de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier.
- Imagen de San Esteban: Otra escultura de este santo.
- Capilla de Santo Tomás de Villanueva: Decorada por iniciativa del arzobispo Manuel Pérez de Araciel y Rada, contiene una imagen del santo hecha por Juan Ramírez en 1727.
- Esculturas de San Valero y un santo obispo: Dos figuras más que adornan esta parte.
Lado derecho del trascoro
En la pared del lado derecho, se encuentran las siguientes imágenes y capillas:
- Esculturas de San Timoteo y San Pedro Arbués: Dos figuras importantes.
- Capilla de las Vírgenes: Dedicada a Santa Orosia, Santa Bárbara y Santa Catalina. Las tres vírgenes aparecen en una pintura de finales del siglo XVI o principios del XVII.
- Imagen de San Raimundo: Una escultura de este santo.
- Capilla de San Felipe Neri: De la primera mitad del siglo XVII, tiene un retablo de mármol con una figura arrodillada del santo. También hay dos pinturas, una de San Felipe Neri y otra de San Juan Crisóstomo.
- Relieve de Santo Dominguito de Val: Una escena que muestra un momento importante en la vida de Santo Dominguito de Val.
- Puerta de acceso al coro: Es similar a la del otro muro. El relieve muestra un evento clave en la historia de Santo Dominguito de Val.
- Capilla de San Leonardo: Un pequeño retablo de estilo churrigueresco con pinturas de finales del siglo XVII, complementado con dos lienzos del santo en las paredes.
- Figura de San Clemente: Una escultura de este santo.
- Capilla de San Pedro Nolasco: Posee un interesante retablo barroco de finales del siglo XVII. Los lienzos del retablo muestran a San José con el Niño, San Pedro Nolasco ante la aparición de la Virgen y San Pedro Nolasco. El retablo está rematado por una Santa Ana con la Virgen y el Niño.
- Relieve con el traslado del cuerpo de Santo Dominguito de Val: Una escena que representa este evento.
Muro de los pies del trascoro
En el muro de los pies del trascoro se encuentra la capilla del Santo Cristo. Este muro se completa con dos relieves y dos estatuas. El lado derecho está dedicado a San Valero, mostrando un relieve de un momento importante en su vida, seguido de una figura del santo y, finalmente, un relieve de San Valero presidiendo un concilio. En el lado izquierdo, hay un relieve de San Valero y San Lorenzo, una estatua de San Lorenzo y, por último, un relieve que representa un momento clave en la vida de San Lorenzo.