robot de la enciclopedia para niños

Casa del Deán para niños

Enciclopedia para niños

La Casa del Deán es un edificio muy especial en Zaragoza, España. Está formada por dos partes, una de ellas pegada a la Catedral o Seo de Zaragoza. Ambas partes están unidas por un pasillo elevado que pasa por encima de la calle del Deán.

Este lugar fue construido en el siglo XIII para ser la casa del deán, que era un líder importante del grupo de religiosos de la catedral.

Fue renovada en el siglo XVI con un estilo llamado plateresco-mudéjar, que combina elementos de la arquitectura española y árabe. Aunque tenía un bonito mirador con arcos, la iglesia decidió cubrirlo poco después.

Después de la Guerra de la Independencia y los Sitios de Zaragoza en 1808, la casa sufrió muchos daños. Estaba muy cerca del cuartel general de Palafox. Por eso, fue abandonada en 1853 y quedó en ruinas.

En 1951, se inició una gran restauración para devolverle su aspecto de 1587.

Historia de la Casa del Deán

¿Cuándo se construyó la Casa del Deán?

La construcción original de estilo gótico se terminó en 1293. Una de las partes del edificio está junto a la Catedral o Seo de Zaragoza. Se conecta con la parte nueva de la casa a través de un arco. Al principio, se construyó con una galería abierta, como era común en Aragón. Así se mantuvo hasta la reforma del siglo XVI.

Archivo:Galería del Arco del Deán de Zaragoza
Mirador de la Casa del Deán

Las reformas del siglo XVI

La casa fue renovada a fondo entre 1585 y 1587. El encargado fue el deán Juan Antonio Romero. La galería abierta se cerró. En el pasillo del arco se abrieron dos miradores con grandes ventanas, uno hacia el norte y otro hacia el sur. El del sur, que daba a la calle Pabostría, era de estilo plateresco. El del norte, que daba a la plazuela de San Bruno, tenía tres arcos con diseños plateresco-mudéjares, hechos probablemente por artesanos moriscos.

Poco después, el grupo de religiosos de la catedral decidió que estos miradores estaban demasiado expuestos. Por eso, los cerraron y los cambiaron por balcones sencillos. Afortunadamente, los restos de las ventanas del lado norte quedaron dentro de los muros. Esto permitió que, mucho tiempo después, pudieran ser restaurados y recuperar su aspecto original.

Daños y restauración en el siglo XX

La Casa del Deán estaba muy cerca del Palacio del marqués de Lazán. Este palacio fue el cuartel general del general Palafox durante los Sitios de Zaragoza. Por eso, fue un blanco para el ejército francés. El arco, la galería y la casa sufrieron daños muy graves. En 1853, la casa fue abandonada por su habitante debido a su mal estado y se usó como almacén.

Así estuvo hasta 1951, cuando se declaró que estaba a punto de derrumbarse. Para salvar este lugar, la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja (hoy Ibercaja) la compró en 1953. Querían restaurar este importante sitio histórico.

En 1958, se completó una gran restauración, dirigida por Teodoro Ríos Balaguer y Teodoro Ríos Usón. El edificio se rehízo casi por completo, pero usando las partes que quedaban y añadiendo otras para que recordara su aspecto original. Este trabajo ganó un premio ese año. La casa se preparó para ser un museo y un lugar para alojar a visitantes importantes.

El Interior de la Casa del Deán

Archivo:Arco del Deán
El arco con el mirador de ventanas.

¿Qué se puede ver dentro de la Casa del Deán?

Al entrar por el número 10 de la calle del Deán, se encuentra una colección de obras de arte. Estas obras vienen del museo de la catedral. Entre ellas, destacan valiosos tapices de la Seo.

El vestíbulo y el patio tienen techos que imitan los diseños mudéjares de Daroca y los colores de la iglesia de Torralba de Ribota. Las paredes están decoradas con tapices de los siglos XVII o principios del siglo XVIII de Aubusson (Francia). El mobiliario incluye una mesa del siglo XV de estilo español, con detalles mudéjares y el emblema de los Reyes Católicos (el yugo y las flechas). También hay una imagen de la Virgen con el Niño Jesús y un arca que servía de caja fuerte para el comercio con América, ambas del Renacimiento.

La escalera que lleva a la planta principal también es de estilo mudéjar. Tiene decoraciones de yeso en el pasamanos con formas inspiradas en la iglesia de Cervera de la Cañada. A los lados, se pueden ver armaduras de los siglos XVI y XVII y dos armaduras japonesas, una roja del siglo XVIII y otra negra del siglo XIX. Ocho tapices con diseños de Rubens y dos esculturas del siglo XVI completan la decoración de la escalera.

La galería tiene dos muebles antiguos del siglo XVII con bustos-relicario. Las paredes están decoradas con cerámica de Manises de los siglos XVII y siglo XVIII.

El techo del salón principal imita el de una de las salas del Palacio de los Reyes Católicos en La Aljafería. Cinco tapices más, de la serie «Dido y Eneas», adornan sus paredes. Hay muebles elegantes, jarrones del siglo XVIII de porcelana de Dresde, una pintura gótica de San Sebastián y Santa Catalina, y un busto de Pablo Gargallo. La antesala de este salón muestra tapices de Bruselas del siglo XVI, el más antiguo de alrededor del año 1500. Las otras habitaciones (Salita Luis XVI, Salón Palafox y las habitaciones de la tercera planta, preparadas para invitados especiales) también tienen decoraciones valiosas. Hay más tapices flamencos o franceses, un retablo esmaltado de Daroca del siglo XVI, estatuas italianas del Renacimiento y más pinturas del retablo de San Sebastián y Santa Catalina.

La tercera planta, que es habitable, tiene pinturas de varios estilos y muebles antiguos. Incluye una sala de música, una salita de estilo pompeyano, un recibidor y otra sala con tapices flamencos.

Galería de imágenes

kids search engine
Casa del Deán para Niños. Enciclopedia Kiddle.