robot de la enciclopedia para niños

Retablo mayor de la Seo para niños

Enciclopedia para niños

El retablo mayor de la Catedral del Salvador de Zaragoza es una obra de arte impresionante que se encuentra en la Capilla Mayor de la catedral, también conocida como La Seo. Fue creado entre los años 1434 y 1480 en dos etapas principales. La primera parte fue hecha por Pere Johan, quien trabajó en la base del retablo. Más tarde, a partir de 1467, Hans de Suabia se encargó de las escenas centrales. Otros artistas como Francisco Gomar y Gil Morlanes el Viejo también contribuyeron. Este retablo es considerado una de las obras más destacadas del arte gótico en Europa y es la joya más valiosa de la catedral. Mide aproximadamente 16 metros de alto y 10 metros de ancho.

¿Qué es el Retablo Mayor de la Seo?

Archivo:Retablo de alabastro en el Pilar
Retablo mayor de la Seo.

Un retablo es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias. El retablo mayor de La Seo es especial porque está hecho principalmente de alabastro, una piedra muy bonita y fácil de tallar. Sus grandes dimensiones lo hacen muy llamativo y es una de las obras más importantes del arte gótico, un estilo artístico que fue popular en Europa durante la Edad Media.

¿Quiénes lo Crearon y Cuándo?

La creación de este retablo fue un proyecto largo que duró varias décadas y contó con el trabajo de diferentes artistas talentosos.

El Comienzo con Pere Johan

La idea de construir este retablo surgió gracias al arzobispo Dalmau de Mur, quien era un gran promotor del arte. Él contrató al famoso escultor Pere Johan, con quien ya había trabajado en la catedral de Tarragona. Pere Johan comenzó a tallar el `sotabanco` (la parte más baja) y el `banco` (la sección justo encima) del retablo entre 1434 y 1440. Utilizó alabastro de Gelsa, una localidad cercana, y lo decoró con colores.

El plan inicial era que el retablo tuviera una base de alabastro y, sobre ella, un cuerpo principal con tres secciones talladas en madera. Estas secciones se cerrarían con grandes puertas de madera, que solo se abrirían en ocasiones especiales. Pere Johan talló el cuerpo principal de madera entre 1441 y 1445, en un estilo gótico llamado "flamígero" por sus formas que parecen llamas. En el centro de este cuerpo de madera, colocó una imagen de alabastro de Dios Padre bendiciendo. Más tarde, en 1457, el maestro Francí Gomar se encargó de tallar los pináculos, que son las partes puntiagudas que coronan el retablo.

La Contribución de Hans de Suabia

En 1467, el arzobispo D. Juan I de Aragón decidió hacer un cambio importante. Contrató al escultor alemán Hans de Suabia (también conocido como Hans Pieter Danzer) para reemplazar las escenas de madera del cuerpo principal del retablo por otras de alabastro. Hans de Suabia trabajó casi sin ayuda y terminó su parte en 1474. Él talló las tres escenas principales que vemos hoy: la adoración de los magos en el centro, y a los lados, la transfiguración de Cristo y la ascensión a los cielos.

El Toque Final de Gil Morlanes el Viejo

La muerte inesperada de Hans de Suabia en 1478 hizo que su alumno, Gil Morlanes el Viejo, terminara algunas partes del retablo. Él se encargó de tallar y dorar las figuras del `guardapolvo` (una especie de marco que protege el retablo) y también creó un lugar especial para el sagrario de la catedral.

¿Cómo es el Retablo Mayor?

Archivo:Zaragoza - La Seo 49 - Retablo mayor
Vista general del Retablo mayor.

El retablo se divide en varias partes que cuentan historias y muestran figuras importantes:

El Sotabanco y el Banco

En el `sotabanco`, que es la parte más baja, puedes ver los escudos del arzobispo y del cabildo de la catedral. Las antiguas puertas laterales, que antes llevaban a una pequeña sacristía, ahora tienen dos imágenes de alabastro de San Valero y San Vicente.

En el `banco`, justo encima del sotabanco, hay cuatro escenas talladas que muestran momentos importantes de la vida de santos aragoneses:

  • El martirio de San Lorenzo en la parrilla.
  • El milagro de una persona con problemas ante el relicario de San Valero en La Seo.
  • San Valero y San Vicente siendo interrogados por el prefecto Daciano en Valencia.
  • El descubrimiento del cuerpo de San Vicente en las afueras de Valencia.

Entre estas escenas, hay tres nichos donde se guardan los bustos-relicarios (esculturas que contienen reliquias) de San Valero, San Vicente mártir y San Lorenzo. Estos bustos son de plata y esmalte y fueron donados por el Papa Benedicto XIII.

El Cuerpo Principal

El `cuerpo` del retablo tiene cuatro pilares de alabastro, tallados por Pere Johan, que dividen el espacio en tres secciones. Estos pilares tienen figuras de niños y ángeles músicos que sostienen imágenes de santos. En el centro, había un hermoso marco de alabastro que rodeaba una imagen del Padre Eterno bendiciendo. Sin embargo, en 1473, el arzobispo Juan de Aragón retiró esta imagen (que ahora está en el Museo Nacional de Arte de Cataluña) para convertir ese espacio en un lugar donde se pudiera mostrar el Santísimo Sacramento.

Las tres escenas principales, talladas por Hans de Suabia, son muy grandes y de una calidad artística excepcional. Muestran un estilo naturalista con características propias del arte alemán. La escena central, dedicada a la Epifanía (la visita de los Reyes Magos), es la más detallada y fue muy popular en Aragón en el siglo XV. Las otras dos escenas, la Transfiguración y la Ascensión, son casi idénticas en su diseño.

Galería de imágenes

kids search engine
Retablo mayor de la Seo para Niños. Enciclopedia Kiddle.