robot de la enciclopedia para niños

Historia de Carabanchel para niños

Enciclopedia para niños

La historia del actual distrito madrileño de Carabanchel, que antes eran los municipios de Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto, es muy rica y se remonta a tiempos muy antiguos.

Contenido

Los orígenes de Carabanchel

Los primeros habitantes de Carabanchel llegaron hace muchísimo tiempo, en la Prehistoria. Se asentaron cerca del Río Manzanares porque el río les ofrecía agua y recursos. Se han encontrado herramientas y restos de animales muy antiguos en lugares como el cerro de San Isidro.

Durante unas obras en la estación de Carpetana del metro, entre 2006 y 2009, se descubrieron más de 15.000 fósiles de animales que vivieron hace más de 14 millones de años. Entre ellos había restos de caballos primitivos, mastodontes y rinocerontes. Todos estos hallazgos se llevaron al Museo Arqueológico de Alcalá de Henares.

También se encontraron pequeños trozos de objetos de los siglos I o II cerca de la ermita de Santa María la Antigua. Probablemente eran de ánforas usadas por los carpetanos, que fueron los primeros pobladores de esta zona.

La época romana en Carabanchel

Los romanos llegaron a la península en el siglo II antes de Cristo. En la región de Madrid, se establecieron en lugares altos, pero cerca de los ríos. Algunos historiadores creen que una antigua villa romana llamada Miacum, mencionada en un mapa romano, pudo estar cerca de lo que hoy es Carabanchel. Allí se encontró un mosaico muy bonito en el siglo XVIII, conocido como el "mosaico de Carabanchel", que ahora se puede ver en el Museo Municipal de Madrid.

Carabanchel en la Edad Media

Archivo:Garwolin -Kolegiata pod wezwaniem Przemienienia Pańskiego, sklepienie, fresk AL02
San Isidro y el milagro de los bueyes

San Isidro Labrador vivió en una casa de campo en Carabanchel Bajo durante el siglo XII. La tradición cuenta que en la iglesia de La Magdalena ocurrieron cuatro milagros atribuidos a San Isidro.

La primera vez que se menciona "Carabanchel" en un documento fue en 1181. En ese documento, se describe a la población como una "dulce perla". Diez años después, en 1191, las tierras de Carabanchel se vendieron de nuevo.

En 1218, Carabanchel pasó a depender del arzobispado de Toledo.

Archivo:Ermita de Santa María la Antigua (Madrid) 1
Ermita de Santa María la Antigua

A mediados del siglo XV, el pueblo que estaba alrededor de la iglesia de La Magdalena fue abandonado, y sus habitantes se mudaron a Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo. En esos años se construyeron las nuevas iglesias de San Pedro en Carabanchel Alto y San Sebastián en Carabanchel Bajo.

Las familias importantes de Carabanchel en esa época, como los Zapata, tenían muchas propiedades: casas, viñas, tierras y prados.

Archivo:PeregrineFalcon
Halcón peregrino

En 1478, el rey Fernando el Católico dio un privilegio especial a Carabanchel Bajo: ser el lugar donde se entrenaban los halcones para la cetrería real. Por eso, el gremio de los halconeros reales se estableció allí.

En 1488, debido a una enfermedad en Madrid, el ayuntamiento de la capital se reunió varias veces en la parroquia de San Pedro (Carabanchel Alto) para proteger la salud de sus ciudadanos.

En 1498, los Reyes Católicos concedieron a Carabanchel Bajo un terreno para que los vecinos pudieran llevar a pastar a su ganado.

En el siglo XVI, el templo de La Magdalena se convirtió en una ermita dedicada a Santa María de la Antigua.

Carabanchel en los siglos XVI y XVII

El Renacimiento y el Imperio

En 1517, Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, escribió que Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto tenían unos 80 vecinos cada uno, lo que significaba alrededor de 320 habitantes en cada lugar.

La primera ermita de San Isidro se construyó en 1528 por iniciativa de Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos I. Lo hizo para agradecer a San Isidro que su hijo, el príncipe Felipe, se hubiera curado de unas fiebres. La ermita se edificó junto a un manantial.

Archivo:Dibujo madrid 1562
Dibujo de 1562, en el que se ve desde la primera ermita de San Isidro en Carabanchel la ribera del río Manzanares y la Villa de Madrid en la que Felipe II estableció la Corte en 1561.

En 1561, Felipe II estableció la Corte en Madrid. Desde ese momento, el desarrollo de Carabanchel estuvo muy unido al de la capital, debido a su cercanía.

El Puente de Toledo

El proyecto del Puente de Toledo fue ideado en 1623. Se construyó entre 1649 y 1660 para unir Madrid con el camino de Toledo, cruzando el río Manzanares. Sin embargo, el río lo destruyó varias veces con sus crecidas, y tuvo que ser reconstruido en diferentes ocasiones.

Carabanchel en el siglo XVIII: La Edad Moderna

Durante el siglo XVIII y principios del XIX, Carabanchel se convirtió en un lugar de veraneo para las familias adineradas de Madrid. Muchas de sus casas y palacios de esa época aún se conservan.

Archivo:La ermita de San Isidro
La romería a la ermita de San Isidro vista por Goya en 1788.
Archivo:Ermita de San Isidro
Vista general de la ermita de San Isidro.

La segunda ermita de San Isidro fue reconstruida en 1725.

La tradición del halcón maltés, que se entrenaba en Carabanchel Bajo, continuó hasta que Fernando VI la terminó en 1748.

La Finca de los Montijo es una de las más antiguas de Carabanchel, con orígenes en el siglo XV. Hacia 1780, los condes de Miranda, dueños de la finca, trajeron elementos de su palacio en el centro de Madrid para decorar su villa.

En 1750, Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto eran pueblos bajo la jurisdicción de Madrid, con tierras comunes para sus habitantes. Se mencionan grandes fincas, como la de los condes de Miranda (que luego sería de Eugenia de Montijo) y la Huerta de Aluche.

En Carabanchel Alto nació en 1773 Teresa Cabarrús, una figura importante de la Revolución Francesa. Su padre, Francisco Cabarrús, fundó una fábrica de jabón en Carabanchel, que fue el origen de su fortuna.

Archivo:Puente de Toledo Madrid 2
El Puente de Toledo (1782)

El Puente de Toledo actual fue encargado en 1715 y se terminó de construir en 1732. Une Madrid con el camino de Toledo, cruzando el río Manzanares.

En 1788, un libro describía Carabanchel Alto como una zona rica en cultivos como trigo, cebada y melones, muy apreciados en Madrid. También había fábricas de bolas de sebo, jabón y licores. En 1775, Francisco de Goya se mudó a Madrid y pintó La pradera de San Isidro.

Carabanchel en el siglo XIX: Veraneo y cambios

El clima de Carabanchel, más fresco que el de Madrid, y su cercanía a la capital, hicieron que se construyeran muchas fincas de recreo. Entre ellas destacan la Finca de Vista Alegre, la Finca de los Padres Marianistas en Carabanchel, la Quinta de Santa Rita y el palacio de Eugenia de Montijo.

Archivo:El baile a orillas del Manzanares
Baile a orillas de Manzanares por Goya.

La Quinta de Recreo de Manuel Godoy fue comprada en 1803 por la reina María Luisa de Parma para regalársela a Manuel Godoy. Con el tiempo, la finca tuvo varios dueños importantes, como el marqués de Salamanca.

Las cofradías sacramentales, que se encargaban de los entierros, cobraron importancia a partir de 1811, cuando se prohibieron los entierros en las iglesias. Se crearon nuevos cementerios fuera de la ciudad, como la Sacramental de San Isidro, que también construyó la primera plaza de toros de Madrid.

Archivo:Detalle Plano Madrid 1900
Detalle de plano de Madrid, en 1900-1901, con la situación de la Quinta de Goya, o Quinta del Sordo, cerca del puente de Segovia.

En 1819, Goya compró una finca, conocida como la quinta del sordo, cerca del puente de Segovia. Allí pintó sus famosas Pinturas negras. La finca fue demolida en 1909, pero las pinturas se salvaron y se pasaron a lienzo antes de la demolición.

Juan Mieg, un profesor suizo, vivió en Carabanchel desde 1825 y pintó acuarelas de los alrededores de Madrid, incluyendo Carabanchel.

En 1825, se inauguró la casa de baños "Vista Alegre" en Carabanchel Bajo, con jardines y juegos. Era un lugar de ocio muy popular para los madrileños. En 1832, la finca pasó a ser propiedad de la Casa Real, de la reina María Cristina de Borbón, quien la amplió y mejoró.

En 1859, el banquero José de Salamanca compró Vista Alegre y la llevó a su máximo esplendor, construyendo un nuevo palacio.

La Finca de los Montijo, que perteneció a los abuelos de la Emperatriz Eugenia de Montijo, fue mejorada en el siglo XIX. Eugenia de Montijo se casó con Napoleón III en 1853 y visitaba la finca siempre que podía.

En 1861, se construyó una nueva fuente en Carabanchel Bajo con agua del río Lozoya, conocida como la "fuente de los niños". El marqués de Salamanca también llevó agua corriente a su finca y mandó instalar una fuente para todos los vecinos de Carabanchel Bajo.

En 1862, se encontraron restos prehistóricos cerca de la ermita de San Isidro, que hoy están en varios museos de Madrid.

El duelo de Carabanchel (1870)

El Duque de Montpensier, Antonio de Orleans, quería ser rey de España. En 1870, tuvo un duelo con Enrique de Borbón, hermano del ex rey Francisco de Asís. El duelo se llevó a cabo en la dehesa de Carabanchel. Durante el enfrentamiento, el Duque de Montpensier disparó y Enrique de Borbón falleció.

Aunque el Duque de Montpensier fue absuelto por la justicia, este suceso le impidió ser rey de España. En la votación de las Cortes, solo obtuvo 27 votos, mientras que Amadeo de Saboya recibió 191.

Carabanchel en el "Mapa Topográfico Nacional” (1875)

En 1875, Carabanchel Bajo aparecía en el mapa como un pequeño grupo de casas bajas, rodeado de campos de cultivo. Carabanchel Alto, por su parte, era una zona más residencial y de esparcimiento para la nobleza y la burguesía.

Carabanchel Bajo comenzó a tener una pequeña industria, con almacenes de pólvora, fábricas de velas, jabón y licores.

El tranvía Madrid-Carabancheles-Leganés (1878)

En 1878, se inauguró una línea de tranvía que unía Madrid con Leganés, pasando por Carabanchel. Los tranvías eran tirados por caballos y transportaban a muchas personas. Más tarde, en 1890, fueron reemplazados por tranvías eléctricos, que eran más rápidos.

El ferrocarril de vía estrecha (1885)

En 1885, se construyó un ferrocarril de vía estrecha que cruzaba Carabanchel, desde el río Manzanares hasta San Martín de Valdeiglesias. Este ferrocarril fue útil para el transporte militar, pero dejó de funcionar en 1927.

Donaciones del marqués de Casa-Jiménez (1885)

El marqués de Casa-Jiménez donó parte de su Finca de Santa Rita para dos causas benéficas:

  • En 1885, para fundar un centro de reeducación para jóvenes, la Escuela de Reforma Santa Rita, que comenzó a funcionar en 1889 bajo la dirección de los Terciarios Capuchinos.
  • En 1889, para construir un colegio para niñas huérfanas, que fue inaugurado en 1890 por la reina María Cristina.

Otros eventos del siglo XIX

En 1885, Carabanchel sufrió una epidemia de cólera que causó muchas muertes. En 1886, un fuerte ciclón derribó muchos árboles en la Finca de Vista Alegre. En 1886, se construyó una nueva ermita dedicada a San Roque. En 1886, la Finca de Vista Alegre pasó a manos del Estado y se convirtió en un gran complejo de centros asistenciales y educativos, como el Colegio "La Unión" y el Asilo de Ciegos.

En 1890, se construyó el Convento de las monjas Clarisas de Constantinopla. En 1891, un profesor de Carabanchel Bajo, Ildefonso González Valencia, escribió "Las crónicas de Carabanchel Bajo", donde describía la población y sus barrios. En 1891, llegaron los primeros teléfonos y la electricidad a Carabanchel. En 1893, la Condesa de Bornos impidió que se realizara un fusilamiento en sus tierras de la pradera de San Isidro. En 1897, se bendijo la iglesia de las Hermanas Clarisas de la Anunciación. En 1899, se creó el Instituto-Asilo de San José para personas con epilepsia, gracias a la donación del Marqués de Vallejo.

Carabanchel en el siglo XX: Crecimiento y cambios (1900-1948)

Archivo:Tapa de alcantarilla del Ayuntamiento de Carabanchel Bajo
Tapa de alcantarilla del Ayuntamiento de Carabanchel Bajo, de antes de 1948 situada actualmente en las calles de Carabanchel.

Primera oleada de población y desarrollo industrial

A principios del siglo XX, la población de Carabanchel creció mucho debido a la llegada de personas del campo a las ciudades. Carabanchel pasó de ser un municipio agrícola a uno industrial, con muchas fábricas de ladrillos, aceites, vinos y embutidos. El tranvía fue clave para conectar Carabanchel con Madrid.

Los Salesianos

En 1902, los Salesianos compraron una finca en Carabanchel Alto para establecer una casa de formación y un colegio.

Construcción del Hospital Militar

El Hospital Militar de Carabanchel, un edificio muy conocido, comenzó a construirse en 1890 y se terminó en 1903. Fue diseñado para ser un centro moderno con todos los avances médicos de la época.

Inauguración de la Plaza de Toros de Vista Alegre (1908)

La plaza de toros de Vista Alegre fue inaugurada el 15 de julio de 1908.

El Ayuntamiento de Carabanchel Bajo (1910)

El edificio del antiguo Ayuntamiento de Carabanchel Bajo se construyó en 1910, con un estilo neomudéjar.

El almacén de sal (1910)

El actual Centro de Mayores Francisco de Goya, en Carabanchel Alto, fue construido entre 1910 y 1930 y se usó como almacén de sal para las heladas.

Archivo:Iglesia de San Miguel Arcángel (Carabanchel, Madrid) 03
Iglesia de San Miguel Arcángel.

La iglesia de San Miguel Arcángel (1912)

La Iglesia de San Miguel Arcángel se levantó en 1912, con estilos neomudéjar y neorrománico. Fue reconstruida después de la Guerra Civil.

La Colonia de la Prensa (1913)

Archivo:Colonia prensa-1
Colonia de la Prensa, Carabanchel. Pórtico de entrada en Eugenia de Montijo, 61-63.

En 1913, se colocó la primera piedra de la Colonia de la Prensa, la primera ciudad de periodistas de España. Fue diseñada con un estilo art decó y arquitectura modernista.

Llegada del agua corriente a Carabanchel Alto (1920)

El agua corriente llegó a Carabanchel Alto en las décadas de 1920 y 1930.

La primera Guía Oficial de Carabanchel Bajo (1927)

En 1927, se publicó la primera "Guía Oficial de Carabanchel Bajo", que describía sus calles y barrios.

Colegio público "Concepción Arenal" (1929)

El colegio público "Concepción Arenal", construido en 1929, es un ejemplo de arquitectura educativa de la época.

La Finca de las Hermanas Oblatas (1930)

La antigua Finca de los Montijo fue vendida en 1930 a las Hermanas Oblatas. El palacio medieval fue demolido en 1969.

Carabanchel, un lugar con presencia militar (1930)

En 1930, casi la mitad de la población de Carabanchel Alto era militar. Carabanchel estuvo muy ligado a la vida militar debido a instalaciones como los cuarteles y el Hospital Militar Gómez Ulla.

El incidente de Carabanchel (1932)

En 1932, ocurrió un incidente en el campamento de Carabanchel, donde se encontraban las Academias militares. Algunos generales pronunciaron discursos críticos con la política del gobierno de la República. Esto llevó a tensiones y a la detención de un teniente coronel.

Gran reunión política en Carabanchel (1935)

El 20 de octubre de 1935, se celebró en Carabanchel la reunión política más grande de la República, con cientos de miles de asistentes. Manuel Azaña pronunció un discurso muy importante.

La Guerra Civil en Carabanchel (1936)

Carabanchel fue un lugar clave al inicio de la Guerra Civil.

  • En julio de 1936, el Teniente coronel Ernesto Carratalá, al mando del Batallón de Zapadores de Carabanchel, intentó entregar armas a las milicias socialistas. Esto provocó un enfrentamiento con otros oficiales, resultando en la muerte de Carratalá y otros militares.
  • El 20 de julio de 1936, el Seminario Salesiano de Carabanchel Alto fue atacado.
  • El 21 de julio de 1936, la iglesia y el convento de las Clarisas fueron atacados. La iglesia de San Sebastián Mártir también fue incendiada.
  • En noviembre de 1936, las tropas del General Varela avanzaron y tomaron Carabanchel, incluyendo el aeródromo de Cuatro Vientos y el hospital militar. Esto llevó al gobierno de la República a trasladarse a Valencia.
  • Madrid resistió el avance de las tropas, y el frente se estabilizó en Carabanchel Bajo hasta abril de 1939.

La posguerra (años 40)

Después de la Guerra Civil, la población de Carabanchel Bajo disminuyó, y el 48% de los edificios de Carabanchel quedaron destruidos. La Dirección General de Regiones Devastadas llevó a cabo la reconstrucción de la zona, incluyendo edificios religiosos como el Seminario de los Salesianos y el Convento de las Hermanas Clarisas. También se construyeron nuevos edificios sociales y educativos.

El servicio de tranvías se restableció gradualmente, llegando a Carabanchel Alto en 1943. En 1941, la Quinta de los Marianistas fue adquirida por la compañía de María y adaptada como centro educativo. Entre 1942 y 1951, se construyó la Colonia Tercio y Terol, un poblado de viviendas unifamiliares. En 1944, se construyeron las Escuelas de "Carabanchel Bajo" y el Mercado de "Carabanchel Bajo". La cárcel de Carabanchel se empezó a construir en 1940 y se inauguró en 1944. En 1946, el Hospital Militar recibió el nombre de "Gómez Ulla". La iglesia de San Sebastián Mártir fue reconstruida entre 1943 y 1948. La plaza de toros de Vista Alegre, conocida como "La Chata", fue reconstruida y reinaugurada en 1947. En 1947, se inauguró el Orfanato Nacional del Pardo en la Finca de Vista Alegre. En 1948, el Cottolengo del Padre Alegre se fundó en Carabanchel Bajo.

1948: La unión de Carabanchel con Madrid

El 29 de abril de 1948, los municipios de Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto se unieron a Madrid. Este fue el primer paso de un proceso en el que Madrid incorporó 13 municipios cercanos para crear el "Gran Madrid", una capital más grande y moderna.

Los alcaldes de Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo apoyaron la unión, buscando mejorar los servicios y la infraestructura de la zona. Después de la unión, Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto se unificaron para formar el distrito de Carabanchel.

Carabanchel en los años 50 y 60

La Junta Municipal de Carabanchel (1949)

La sede del Ayuntamiento de Madrid en Carabanchel se estableció en el antiguo Ayuntamiento de Carabanchel Bajo, que fue reconstruido y ampliado.

Nombres de calles y nuevas colonias

En 1950, se pusieron nombres de periódicos a las calles de la Colonia de la Prensa. Entre 1950 y 1959, se construyó la Colonia San Vicente de Paúl.

Accidente de tranvía (1952)

El 28 de mayo de 1952, un tranvía se cayó del Puente de Toledo al río Manzanares, causando 15 fallecidos y 112 heridos. Este trágico suceso llevó a la suspensión del servicio de tranvías por el puente.

Primeras líneas de autobuses de la EMT

Después de la unión con Madrid, la Empresa Municipal de Transportes (EMT) estableció las primeras líneas de autobuses en Carabanchel.

Plan de actuación en la calle General Ricardos (1954)

La calle General Ricardos, muy dañada por la guerra, fue objeto de un plan de reconstrucción para convertirla en una gran avenida.

Accidente de tranvía de Vías y Obras (1955)

En 1955, un choque de tranvías en la calle Eugenia de Montijo causó heridos, debido a la niebla y la humedad en la vía.

Cocheras de autobuses de la EMT (1955)

En 1955, se rehabilitaron las cocheras de Buenavista para autobuses, y se mejoró la doble vía del tranvía.

Colonia Puerta Bonita (finales de los 50)

A finales de los años 50, se construyó la Colonia Puerta Bonita, con viviendas experimentales.

Visita de Ernesto "Che" Guevara (1959)

En 1959, Ernesto "Che" Guevara visitó Carabanchel, sorprendiéndose de que, aunque la vida era humilde, no encontró la pobreza que esperaba.

Segunda oleada de población y desarrollismo

En los años 60, Carabanchel experimentó una segunda gran llegada de población, principalmente de zonas rurales de España, buscando oportunidades en la ciudad. Esto llevó a un rápido crecimiento y a la creación de nuevos barrios.

Falta de servicios

El rápido crecimiento de la población provocó una falta de servicios y equipamientos en el distrito, como mercados, centros culturales y deportivos.

Construcción de vivienda pública

El gobierno impulsó la construcción de vivienda pública y protegida en Carabanchel para alojar a la nueva población, creando colonias como Pan Bendito y Virgen de Loyola.

Las corridas de "La Oportunidad"

En los años 60, la plaza de toros "La Chata" se hizo famosa por las corridas de "La Oportunidad", que daban una oportunidad a jóvenes aspirantes a toreros.

El Canódromo de Madrid

El Estadio Antiguo Canódromo, construido entre 1960 y 1962, es un hito arquitectónico con una estructura de hormigón muy particular.

Llegada del Ferrocarril Suburbano (1961)

El 4 de febrero de 1961, se inauguró el primer tramo del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel, que conectaba Carabanchel con Plaza de España, mejorando mucho las comunicaciones.

Colonias de Pan Bendito (inicio de los 60)

A principios de los años 60, se construyeron las primeras viviendas en la colonia de Pan Bendito para realojar a la población trabajadora.

Colonias del Hogar del Empleado (inicio de los 60)

Entre 1960 y 1966, se construyeron las Colonias del Hogar del Empleado, como el Grupo "Virgen de Loyola" y el Grupo "Juan XXIII", con diseños innovadores.

Crecimiento descontrolado

En los años 60, Carabanchel se convirtió en una ciudad-satélite de Madrid, con un crecimiento urbanístico muy rápido. El Ayuntamiento de Madrid intentó frenar este crecimiento con un nuevo Plan General de Ordenación Urbana en 1963.

Iglesia de San Benito (1964)

La iglesia de San Benito fue construida entre 1963 y 1964 en la Colonia del Pan Bendito.

Inauguración del Parque Sur (1967)

El Parque Sur, un gran parque de 50 hectáreas, comenzó a acondicionarse en 1966 y fue inaugurado en 1967.

Llegada de la línea Madrid-MetroLinea5.svg del metro (1968)

La llegada de la línea 5 del metro a Carabanchel en 1968 supuso una gran mejora en el transporte y la integración del distrito con el centro de Madrid.

Carabanchel en los años 70: Reestructuración y fin de una etapa

Archivo:Evolución de Carabanchel en Madrid
Evolución del término municipal de Carabanchel. Antes de 1948 Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto eran dos municipios independientes, limitaban con Pozuelo de Alarcón, Alcorcón, Leganés, Villaverde y Madrid. En 1948 tiene lugar la incorporación de los Carabancheles a Madrid, uniéndose Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto con el nombre de Carabanchel. En 1971 se produce la división de Carabanchel en tres distritos: Latina, Carabanchel y Usera. La extensión de Carabanchel queda dividida a menos de la mitad que lo que fue.

Reestructuración de Carabanchel (1971)

En 1971, Carabanchel fue dividido en tres distritos: Latina, Carabanchel y Usera. Esto redujo la extensión de Carabanchel a menos de la mitad de lo que había sido.

Construcción de la "M-30" (1970-74)

La construcción de la M-30, una autopista de circunvalación, comenzó en 1970 y se completó en 1974. Mejoró mucho las comunicaciones de Madrid.

Nuevas líneas de autobuses de la EMT

En los años 70, surgieron nuevas líneas de autobuses de la EMT para conectar Carabanchel con otras zonas de Madrid.

Construcción del nuevo Hospital Militar "Gómez Ulla" (1972)

El Hospital Militar fue reconstruido entre 1967 y 1972, convirtiéndose en un hospital moderno con una gran torre.

Origen de la población de Carabanchel (1975)

En 1975, el 68% de la población de Carabanchel era de personas que habían llegado de otras regiones de España.

Un globo sonda cae en Carabanchel (1977)

En 1977, un globo-sonda meteorológico estadounidense cayó en una calle de Carabanchel Bajo.

Carabanchel en los ayuntamientos democráticos (1979-1999)

En 1979, se celebraron las primeras elecciones democráticas en los ayuntamientos. Los primeros veinte años de ayuntamientos democráticos supusieron un gran avance para Carabanchel.

Construcción de la M-40 (a partir de 1980)

La M-40, otra autopista de circunvalación, comenzó a construirse en 1980 y se finalizó en 1995. Coincide con el límite sur de Carabanchel.

Llegada de la línea Madrid-MetroLinea6.svg a Carabanchel (1981)

La línea 6 del metro llegó a Carabanchel en 1981, con estaciones como Plaza Elíptica y Oporto.

Construcción de los primeros centros culturales

A partir de los años 80, se construyeron varios centros culturales en Carabanchel, como el Centro Cultural "Blasco Ibáñez" y el Centro Cultural "García Lorca".

Construcción de la carretera de Toledo ESP A-42.svg (a partir de 1984)

La N-401 se transformó en la autovía A-42, conectando Madrid con Toledo, y el tramo que cruza Carabanchel fue uno de los primeros en completarse.

Centro de Servicios Sociales y de Mayores "Monseñor Oscar Romero" (1987)

Este centro, inaugurado en 1987, se convirtió en un referente para los servicios sociales y de mayores en Carabanchel.

Conjunto de viviendas "La Fosforera (2ª fase)" (1988)

Este conjunto residencial se construyó entre 1983 y 1988, buscando dignificar el aspecto urbano del barrio.

Construcción del centro de salud General Ricardos (1990)

El centro de salud General Ricardos fue construido en 1990.

Conjunto Residencial "Eugenia de Montijo" (1990)

Se construyeron varios conjuntos residenciales en el casco histórico de Carabanchel Bajo, respetando el estilo de la zona.

Cierre de la Cárcel de Carabanchel (1998)

La cárcel de Carabanchel cerró sus puertas en 1998, después de 55 años de funcionamiento. Los vecinos pidieron que se construyera un hospital en esos terrenos.

Archivo:KarabanchelManda
En los últimos años de vida de la cárcel, una vez que fue cerrada, se convirtió en el mayor museo del grafiti de todo Madrid, sus galerías se llenaron de todo tipo de dibujos.

Inauguración del primer tramo de la línea Madrid-MetroLinea11.svg (1998)

El 16 de noviembre de 1998, se abrió al público el primer tramo de la línea 11 del metro, cumpliendo una antigua petición de los vecinos.

Peatonalización de la plaza de Carabanchel Bajo (1998)

La plaza de Carabanchel Bajo fue convertida en zona peatonal en 1998, uniendo dos plazas y recuperando su carácter de lugar de encuentro. Esto permitió recuperar las fiestas históricas de Santiago Apóstol.

Carabanchel entra en la Universidad (1998)

En 1998, la Escuela Universitaria de Magisterio ESCUNI se trasladó a Carabanchel, haciendo que el distrito formara parte de las localidades universitarias.

La Coronación de la Virgen del Carmen (1999)

El 16 de julio de 1999, la Virgen del Carmen, patrona de Carabanchel, fue coronada en una importante ceremonia.

El venerable Bernardino Obregón es trasladado a Carabanchel (1999)

Los restos del venerable Bernardino de Obregón fueron trasladados a la capilla de la Sacramental de Santa María en 1999.

Inauguración de la estación de Eugenia de Montijo línea Madrid-MetroLinea5.svg (1999)

La estación de Eugenia de Montijo de la línea 5 del metro fue inaugurada el 27 de octubre de 1999.

Carabanchel en el siglo XXI: Una década de desarrollo (2000-2011)

Los primeros años del siglo XXI fueron de gran desarrollo para Carabanchel, con una importante llegada de población inmigrante.

Tercera oleada de población (2000-2010)

Carabanchel se convirtió en el distrito con mayor número de inmigrantes en Madrid, lo que impulsó su crecimiento y desarrollo urbanístico.

Creación de un nuevo barrio: La Peseta (a partir del 2000)

Archivo:Edificio Carabanchel 31 (Madrid) 01
Edificio Carabanchel 31.
Archivo:102 dwellings by Dosmasuno (Madrid) 15
Edificio Carabanchel 20, diseñado por Dosmasunoarquitectos.
Archivo:Edificio Bambú (Madrid) 02
Edificio Bambú, diseñado por Alejandro Zaera.
Archivo:Edificio Carabanchel 17 (Madrid) 01
Edificio Carabanchel 17.

En 1999, se puso la primera piedra del nuevo Barrio de la Peseta, un gran desarrollo urbanístico con miles de viviendas, una zona industrial, un centro comercial y amplias zonas verdes.

Nuevos Centros Educativos en Carabanchel (2000)

Se construyeron nuevos colegios y se rehabilitaron los existentes, como el C.E.I.P. Concepción Arenal y el C.E.I.P. Lope de Vega.

Creación de una nueva red de bibliotecas públicas (2000)

Se construyeron tres grandes bibliotecas públicas en el distrito: la municipal "La Chata", la de la Comunidad de Madrid "Luis Rosales" y la municipal "Ana María Matute".

El nuevo Palacio Multifuncional de Vistalegre (2001)

El Palacio de Vistalegre fue inaugurado en 2001, reemplazando a la antigua plaza de toros "La Chata". Es un recinto multiusos para conciertos, eventos deportivos y otros espectáculos.

Equipamientos para la Música y la Danza (2001)

Se construyeron importantes centros de enseñanza musical y de danza, como el Centro Integrado de Enseñanzas Musicales "Federico Moreno Torroba" y el Conservatorio Superior de Danza "María Ávila".

Nuevo Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (2001)

Se construyó un nuevo Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) para atender a los ciudadanos.

Rehabilitación de la ermita "Santa María la Antigua" (2002)

Archivo:Ermita de Santa María la Antigua (Madrid) 1
Ermita de Santa María la Antigua.

La ermita de Santa María la Antigua, el templo mudéjar más antiguo de Madrid, fue restaurada en 2002.

El nuevo parque empresarial de Aguacate (2002)

El polígono industrial de Aguacate fue reformado para atraer empresas y fomentar el empleo. También se inauguró el Vivero de Empresas de Carabanchel.

El impulso sanitario (2002)

Se firmó un convenio para que el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla pudiera ser utilizado por la población civil de Carabanchel y Latina. También se construyeron nuevos centros de atención primaria.

Dotaciones para Carabanchel Alto (2002)

Carabanchel Alto recibió nuevos equipamientos, como un centro juvenil, la Escuela de Música "Isaac Albéniz", la Biblioteca "Luis Rosales" y el polideportivo "Las Cruces".

Una Red Municipal de Atención Social Primaria ejemplar (2002)

Carabanchel desarrolló una excelente red de centros de servicios sociales para atender a la población.

Creación de una red de centros de día para personas mayores (2003-2009)

Se construyeron varios centros de día para personas mayores, incluyendo centros especializados en la atención a enfermos de Alzheimer.

Reconstrucción de la "Puerta Bonita" (2005)

La Puerta Bonita, una de las antiguas entradas a la Finca de Vista Alegre, fue reconstruida en 2005 después de haber desaparecido por un accidente.

Metro a Carabanchel Alto (2006)

Archivo:Metro madrid linea 11
La estación de Carabanchel Alto, es una de las más amplias y modernas de todo Carabanchel. En el 2006 la línea 11 llegó a Carabanchel Alto y el PAU

En 2006, la línea 11 del metro llegó a Carabanchel Alto y al Barrio de la Peseta, una demanda de los vecinos durante muchos años.

Las cocheras de autobuses en la avenida de los Poblados (2006)

Se construyeron nuevas cocheras de autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) en la avenida de los Poblados, en una ubicación más adecuada.

Soterramiento de la M-30 (2007)

Archivo:Madrid - Obras M-30 - Puente de Toledo - 20060902
Obras de la M30, a la altura del Puente de Toledo, vista desde Carabanchel

Las obras de soterramiento de la M-30 a su paso por el Río Manzanares finalizaron en 2007, creando el Parque Madrid Río y recuperando el acceso al río para los vecinos.

Los intercambiadores de transporte (2007)

Archivo:Estación de Plaza Elíptica (Madrid) 01
Intercambiador de Plaza Elíptica(Carabanchel). Plaza Elíptica junto con Oporto son las principales estaciones de metro de Carabanchel. Plaza Elíptica tiene dos líneas de metro (6,11) además de un intercambiador de autobuses urbanos e interurbanos. Se ha convertido en una las principales estaciones del sur de Madrid, por ser una de las entradas por las que miles de personas llegan cada día a Madrid desde Getafe, Leganés, Parla o incluso Toledo.

Carabanchel cuenta con dos importantes intercambiadores de transporte: el de Plaza Elíptica, que conecta varias líneas de metro y autobuses, y el de Oporto, que fue remodelado para mejorar la conexión entre autobús y metro.

Dos estadios para los equipos emblemáticos de Carabanchel (2007)

Archivo:Polideportivos de Carabanchel
Localización de los polideportivos de Carabanchel

Se remodelaron y construyeron nuevos estadios para los equipos de fútbol locales: el Estadio Antiguo Canódromo para el Club Deportivo Puerta Bonita y el estadio de "La Mina" para el Real Club Deportivo Carabanchel.

Dotación de Centros Socioculturales (2007)

Se completó la red de centros socioculturales en Carabanchel, asegurando que todos los barrios tuvieran acceso a equipamientos culturales.

Demolición de la cárcel de Carabanchel (2008)

Archivo:Carabanchel derribo
Derribo de la Cárcel de Carabanchel

La cárcel de Carabanchel fue demolida en 2008, después de haber sido un símbolo del distrito durante décadas. Los vecinos siguen pidiendo la construcción de un hospital en parte de esos terrenos.

El Hospital de Campaña (2010)

En 2010, se ubicó en Carabanchel la Agrupación de Hospital de Campaña del Ejército de Tierra, una instalación médica móvil muy importante.

Uso civil del Hospital Central de la Defensa "Gómez Ulla" (2010)

Archivo:HCD GOMEZ ULLA
Hospital Militar Gómez Ulla.

A partir de 2011, el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla comenzó a ser utilizado también por la población civil de Carabanchel y Latina, lo que fue una gran mejora para la atención sanitaria del distrito.

Parque Madrid Río (2011)

El Parque Madrid Río, inaugurado en 2011, es un gran espacio verde lineal a lo largo del río Manzanares, que recuperó el acceso al río para los ciudadanos después del soterramiento de la M-30.

Carabanchel en la década de 2010: Crisis y estancamiento

La crisis económica que comenzó en 2008 afectó a Carabanchel, como al resto de España. Muchas empresas cerraron y el desempleo aumentó. El presupuesto del Ayuntamiento de Madrid se redujo, lo que llevó a la supresión de algunas actividades y programas en el distrito.

Carabanchel en la década de 2010-2020: Estancamiento y COVID-19

Después de la crisis económica, España experimentó una lenta recuperación que se vio interrumpida por la pandemia de COVID-19. La pandemia afectó la vida en Carabanchel, como en el resto del mundo. Durante estos años, la población del distrito siguió creciendo, en parte debido a la llegada de inmigrantes.

Carabanchel en 2024: "Distrito11", el distrito del arte de Madrid

En 2024, se presentó "Distrito11", un proyecto que busca promover las artes en Carabanchel. El distrito se está convirtiendo en un centro artístico en las afueras de Madrid, similar a lo que ocurre en otras grandes ciudades europeas.

kids search engine
Historia de Carabanchel para Niños. Enciclopedia Kiddle.