Mariano Gómez Ulla para niños
Datos para niños Mariano Gómez Ulla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de noviembre de 1877 Santiago de Compostela (España) |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 1945 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico militar, médico y cirujano | |
Cargos ocupados | Presidente | |
Rango militar | General de brigada | |
Conflictos | Guerra civil española, guerra del Rif, guerra de Melilla y Primera Guerra Mundial | |
Miembro de | Real Academia Nacional de Medicina (desde 1942) | |
Distinciones |
|
|
Mariano Gómez Ulla (nacido en Santiago de Compostela el 6 de noviembre de 1877 y fallecido en Madrid el 24 de noviembre de 1945) fue un destacado cirujano militar español. Dedicó su vida a la medicina en situaciones difíciles, como en los campos de batalla de las guerras en África, la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil española. Su trabajo fue muy importante para salvar vidas y mejorar la atención médica en el ejército. También fue presidente de la Organización Médica Colegial de España entre 1941 y 1945.
Contenido
La vida de Mariano Gómez Ulla
Mariano Gómez Ulla nació en Santiago de Compostela en 1877. Fue el cuarto de ocho hijos de un médico cirujano y su madre. Aunque su familia tenía una buena posición, la muerte temprana de su padre hizo que su infancia fuera complicada. A pesar de esto, con el apoyo de su madre, estudió Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, donde obtuvo excelentes calificaciones.
Desde joven, le gustó la cirugía gracias a su maestro, el doctor Sánchez Freire. Más tarde, obtuvo su doctorado en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre la desinfección en el ejército.
Su carrera en la Sanidad Militar
En 1899, Gómez Ulla ingresó en la Academia de Sanidad Militar como el mejor de su promoción. En 1900, se convirtió en médico segundo (equivalente a teniente). A lo largo de su carrera, fue ascendiendo hasta llegar a ser inspector médico de primera clase (equivalente a general de División) en 1943, el cargo más alto en su especialidad.
Sus primeros destinos
Su primer puesto fue en el hospital militar de Zaragoza. Luego, estuvo al mando de la sección de ambulancias de montaña. En 1904, fue enviado a Melilla. En 1905, ascendió a médico primero y trabajó en el hospital militar de Burgos antes de ser jefe de una compañía de sanidad militar. Durante este tiempo, se casó con Elisa Salinas en Zaragoza.
Su trabajo en las guerras
Mariano Gómez Ulla fue fundamental en varias guerras, donde aplicó sus conocimientos para salvar vidas.
Las campañas en África
En 1909, fue enviado a Marruecos durante la Guerra de Melilla. Allí, participó en combates y recibió varias condecoraciones.
Más tarde, en la guerra del Rif (1921-1923), su trabajo fue aún más importante. Creó los famosos "hospitales transportables a lomo de mulos", conocidos como hospitales Gómez Ulla. Estos hospitales podían moverse rápidamente y llegar a la primera línea de combate, lo que permitía atender a los heridos de inmediato y reducir el número de fallecimientos.
En 1924-1925, durante el desembarco de Alhucemas, coordinó la evacuación de los heridos desde los hospitales de campaña hasta los barcos-hospitales, para luego trasladarlos a la península.
Su labor en la Primera Guerra Mundial
Por petición del rey Alfonso XIII, Gómez Ulla fue enviado a Francia durante la Primera Guerra Mundial para atender a los prisioneros. Su trabajo fue reconocido con una medalla francesa.
Su papel en la Guerra Civil española
Durante la Guerra Civil española, Gómez Ulla se encontraba en Madrid. Continuó trabajando como cirujano en el hospital de Carabanchel y luego en un hospital provisional en el hotel Palace, atendiendo a todos los heridos.
A pesar de su dedicación, su vida estuvo en peligro. Fue detenido y enfrentó una situación muy difícil. Sin embargo, la Cruz Roja Internacional y la presión de organizaciones francesas lograron que fuera liberado en 1938. Después de la guerra, fue investigado por haber atendido a heridos en Madrid, pero sus méritos lo protegieron. Siempre defendió a otros médicos militares que habían prestado servicios humanitarios.
Sus últimos años y reconocimientos
Después de la guerra, su carrera siguió creciendo. En 1941, fue nombrado jefe de los Servicios de Sanidad Militar del Ejército Español. Ese mismo año, se convirtió en presidente de la Organización Médica Colegial de España. Se preocupó por mejorar la situación de los médicos y apoyar a los huérfanos de médicos.
Falleció en Madrid en 1945. En su honor, el Hospital Militar de Madrid recibió su nombre en 1946.
Aportaciones de Gómez Ulla a la Medicina
Mariano Gómez Ulla no solo fue un militar, sino también un científico que hizo grandes contribuciones a la medicina, especialmente en el campo de la cirugía de guerra.
El Hospital Quirúrgico de Montaña
Una de sus mayores innovaciones fue el Hospital Quirúrgico de Montaña a lomo de mulos. Lo creó para atender rápidamente a los heridos en las guerras de África, donde los caminos eran muy difíciles.
Para diseñarlo, Gómez Ulla viajó a París, Berlín y Roma en 1912 y 1915 para estudiar cómo se organizaba la cirugía y la evacuación de heridos en otros países, especialmente durante la Primera Guerra Mundial. Él creía que era vital atender a los heridos lo antes posible.
Este hospital era transportable en 55 a 60 mulos. Tenía un quirófano, zonas de hospitalización, limpieza, farmacia y esterilización. Podía estar listo en menos de 12 horas y realizar hasta 200 operaciones sin necesidad de reabastecimiento. Fue usado por primera vez en 1922 y salvó muchas vidas, incluso en el desembarco de Alhucemas, donde operó a heridos bajo fuego enemigo.
Sistema de clasificación de heridos (Triaje)
Gómez Ulla también diseñó uno de los primeros sistemas de clasificación de heridos en España, conocido como "Instrucciones de manejo de la primera tarjeta de Diagnóstico, Clasificación y Evacuación". Este sistema, inspirado en el ejército francés, permitía clasificar rápidamente a los heridos en el campo de batalla para decidir quién necesitaba atención urgente. Se usó en las tropas destinadas en Marruecos y ayudó a salvar muchas vidas.
Otras innovaciones médicas
- Raquianestesia: Fue uno de los pioneros en España en el uso de la raquianestesia (un tipo de anestesia que se aplica en la columna vertebral). Estudió y mejoró esta técnica, creando las "ampollas de Raqui".
- Tratamiento de fracturas: Defendió la movilización temprana de las lesiones en las articulaciones y las fracturas, lo que era una idea nueva en su época. También propuso un tratamiento para fracturas cerradas que mejoraba la recuperación.
Publicaciones
Mariano Gómez Ulla escribió alrededor de 27 publicaciones, incluyendo su tesis doctoral, conferencias y artículos sobre medicina de guerra.
Reconocimientos y Legado
Mariano Gómez Ulla recibió 24 condecoraciones a lo largo de su vida, incluyendo varias Cruces al Mérito Militar. Su valor y su inteligencia en el servicio fueron muy destacados.
Su legado más importante es la creación del Hospital Quirúrgico de Montaña y el sistema de clasificación de heridos, que revolucionaron la atención médica en el campo de batalla. Fue un médico y militar excepcional que combinó la organización con la cirugía.
Fue miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, presidente del Consejo General del Colegio de Médicos de España y vicepresidente de la Asociación Española de Cirujanos.
El Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla en Madrid lleva su nombre en su honor, un gran reconocimiento a su importancia y dedicación.