robot de la enciclopedia para niños

Ermita de San Isidro (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermita de San Isidro
Ermita de San Isidro.jpg
Vista general de la ermita
Tipo Ermita
Localización Madrid (España)
Coordenadas 40°24′02″N 3°43′33″O / 40.400652777778, -3.7258472222222

La ermita de San Isidro es un edificio religioso muy conocido en Madrid, España. Se encuentra en el distrito de Carabanchel y está dedicada a Isidro Labrador, el santo patrón de la ciudad. La ermita está ubicada en el paseo de la Ermita del Santo, al final del paseo del Quince de Mayo.

La primera ermita se construyó en 1528. Se hizo junto a un manantial de agua que, según la gente, tenía propiedades especiales. Se dice que esta agua ayudó a curar al hijo de la reina, quien más tarde sería el rey Felipe II de España. La ermita que vemos hoy es una segunda construcción, que data de 1725. Fue financiada por Baltasar de Zúñiga, un importante personaje de la época.

Hoy en día, cerca de la ermita se celebra la romería a San Isidro cada 15 de mayo. Esta romería se ha convertido en una gran fiesta popular. La ermita de San Isidro es una de las pocas ermitas antiguas que aún se conservan en Madrid.

Historia de la Ermita

La ermita de San Isidro se encuentra a orillas del río Manzanares. Es la única de su época que sigue en pie y muestra la importancia de este lugar para la tradición de San Isidro.

Orígenes y el Manantial

El lugar donde está la ermita pertenecía a Iván de Vargas en Carabanchel. Iván de Vargas fue el patrón de San Isidro Labrador, quien trabajaba para él como pocero y labrador. El manantial ya existía desde el siglo XII, cuando San Isidro vivía.

Se cuenta que el manantial tiene aguas especiales desde hace mucho tiempo. Una historia popular dice que San Isidro hizo brotar el agua de este pozo. Lo hizo para calmar la sed de su amo, Iván de Vargas, en una tarde calurosa. Se dice que el manantial apareció al clavar su bastón en el suelo.

Antes de que se construyera la ermita, la gente ya iba a este lugar. Hacían una romería para beber el agua del manantial. Después de este viaje, los madrileños se reunían en la pradera cercana para celebrar.

Primeras Construcciones

La primera ermita de San Isidro se construyó en 1528. La idea fue de Isabel de Portugal, la esposa del emperador Carlos I de España. Ella quiso agradecer al santo por haber curado a su hijo, el príncipe Felipe, de unas fiebres peligrosas. Así, se edificó la ermita alrededor del manantial, convirtiéndose en un lugar dedicado a San Isidro Labrador.

Aunque la tradición dice que fue en 1528, algunos historiadores sugieren otras fechas. Podría haber sido en 1537, cuando se creó una hermandad religiosa dedicada a San Isidro. Otros apuntan a 1587. En cualquier caso, la primera ermita era de tamaño modesto.

La Reconstrucción del Siglo XVIII

La segunda ermita fue reconstruida en 1725. Esto ocurrió bajo la supervisión de Baltasar de Zúñiga, un importante noble. Para que la gente pudiera llegar más fácilmente a la ermita, se construyó un puente de barcas. Este puente se conoció como el "pontón de San Isidro".

La ermita es un templo sencillo y luminoso por dentro. Tiene una sola nave (espacio principal) con techos abovedados. Dentro, hay un altar y una cúpula (techo redondo) en la parte superior. Por fuera, la ermita es simple y elegante, con una fachada que parece un campanario.

El Cementerio Cercano

En 1811, el Ayuntamiento de Madrid decidió construir un cementerio cerca de la ermita. Esta idea ya se había propuesto antes. Era importante ubicar los cementerios fuera de las ciudades debido a problemas de salud. La ubicación de la ermita era perfecta para este propósito. El cementerio se llenó por completo en 1860.

Un Periodo Difícil y su Recuperación

Durante un conflicto en España, la ermita sufrió daños. Fue incendiada y los altares de su interior quedaron muy afectados. La ermita estaba cerca de la zona de combate. Más tarde, fue reconstruida y se le añadieron altares nuevos.

A mediados del siglo XX, el pozo original dejó de usarse. La fuente se conectó al sistema de agua de la ciudad.

Desde el principio, la ermita ha sido un lugar de visita para beber el agua "milagrosa". También es un punto de encuentro para la romería de San Isidro. Esta romería reúne a los vecinos de Carabanchel y Madrid en la pradera de San Isidro. La imagen de la ermita y su entorno ha sido inmortalizada por el famoso pintor Francisco de Goya. Él visitó Carabanchel muchas veces para pintar a la gente y sus costumbres.

Con el tiempo, la popularidad de la ermita disminuyó. Sin embargo, en los años ochenta del siglo XX, se recuperó. Gracias al trabajo de varias personas y asociaciones de vecinos, la romería volvió a ser una gran celebración. Se recuperó la tradición de bendecir el agua de la fuente y se organizó una gran misa popular. La fiesta se llenó de productos tradicionales y de gente vestida con trajes típicos, dándole un ambiente muy alegre.

Características de la Ermita

La ermita está construida sobre un terreno rocoso. Se asienta en una zona que tiene una formación geológica especial, con un desnivel que se puede ver a simple vista.

La ermita tiene una forma rectangular. En el centro, se eleva una cúpula. Las paredes exteriores están cubiertas de un revoque blanco. A los lados, hay balcones que eran usados por las autoridades para asistir a los eventos. Dentro, destaca un púlpito y las bóvedas (techos curvos) que se sostienen con arcos. En el interior, hay varias imágenes de San Isidro, Santa María de la Cabeza y San Pedro Apóstol.

El Manantial de San Isidro

Archivo:1892-05-15, Blanco y Negro, La fuente milagrosa, Méndez Bringa, a
La fuente milagrosa, ilustración en Blanco y Negro de Méndez Bringa el 15 de mayo de 1892.

El manantial, o pozo, existe desde el siglo XII. Se dice que sus aguas tienen propiedades especiales. La madre de Felipe II, esposa de Carlos V, acudió a esta fuente para curarse bebiendo sus aguas. La tradición popular cuenta que San Isidro creó este pozo para calmar la sed de su amo, Iván de Vargas, en una tarde calurosa. Se dice que el manantial brotó al clavar su bastón en el suelo.

La romería asociada al santo, que ya existía antes de la ermita, consistía en ir a beber el agua de la fuente. Después de este viaje, los madrileños se reunían en la pradera cercana.

El Ayuntamiento de Madrid se encargó del cuidado del manantial desde el siglo XVI. La fuente es más antigua que la ermita. La tradición hizo que la romería se celebrara el 15 de mayo. Era costumbre besar las reliquias del santo y beber el agua del manantial.

Cómo Llegar

La ermita se encuentra en el paseo del Quince de Mayo, número 62. Está en el barrio de San Isidro, dentro del Distrito de Carabanchel. Está junto al Cementerio de la Sacramental de San Isidro y frente a la pradera de San Isidro. Puedes visitar la fuente en su patio interior los domingos por la mañana y en los días cercanos a la fiesta de San Isidro.

Antiguamente, para llegar a la ermita desde la ciudad, se usaban los puentes de Toledo y de Segovia. En 1733, se construyó un puente provisional sobre el río para acortar el camino.

  • Autobuses: Líneas 25, 50 de la EMT.
  • Metro: Línea 5 (Línea 5) en la estación de Marqués de Vadillo.

La Ermita en el Arte y la Cultura

Archivo:Azulejos en la Taberna El Madroño 2
La ermita en unos azulejos

La popularidad de San Isidro en Madrid hizo que la ermita y sus alrededores fueran siempre un lugar de celebraciones. Sabemos de su importancia en siglos pasados gracias a los cuadros y dibujos de Francisco de Goya. Sus obras influyeron en otros artistas y escritores.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Ermita de San Isidro (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.