robot de la enciclopedia para niños

Puente de Segovia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de Segovia
Bien de interés cultural
Madrid - Segovia Bridge.jpg
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Madrid
Coordenadas 40°24′51″N 3°43′22″O / 40.414169997066, -3.7228899615236
Características
Tipo Puente de carretera, Puente peatonal y Puente en arco
Cruza Manzanares
Uso Peatonal y vehicular
Vía soportada Calle de Segovia
Material Granito
N.º de vanos 9
Historia
Arquitecto Juan de Herrera
Construcción 1582-1584
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0009278
Declaración 6 de junio de 1996
Mapa de localización
Situación
Aguas arriba:
Puente del Rey
Puente de Segovia Aguas abajo:
Puente Oblicuo

El Puente de Segovia es un puente muy antiguo y famoso en la ciudad de Madrid, España. Fue diseñado por el arquitecto Juan de Herrera, conocido por otras grandes obras. Se encuentra donde la calle de Segovia cruza el río Manzanares. Este lugar fue históricamente una de las entradas principales a la ciudad.

En 1996, el Puente de Segovia fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante para la historia y la cultura de España.

Aunque el puente que vemos hoy es del siglo XVI, ya en el siglo XIV se hablaba de construir un puente en este lugar. El rey Alfonso XI de Castilla dio permiso para ello en 1345 y 1346. En los primeros dibujos de Madrid del siglo XVI, el puente aparecía con nueve o trece arcos.

Historia del Puente de Segovia

¿Quién ordenó construir el puente?

La construcción del Puente de Segovia fue ordenada por el rey Felipe II. Él encargó el proyecto a su arquitecto favorito, Juan de Herrera. Herrera también diseñó el Monasterio de El Escorial y el Palacio Real de Aranjuez.

Las obras del puente comenzaron en 1582 y terminaron en 1584. El costo de la construcción fue de 200.000 ducados, una gran suma de dinero para la época.

Archivo:13542 Vista del Alcázar Real y entorno del Puente de Segovia

¿Cómo ha cambiado el puente a lo largo del tiempo?

Unos sesenta años después de su inauguración, en 1648, el arquitecto José de Villarreal reparó la parte superior del puente. Ese mismo año, se añadió una puerta decorativa en uno de sus lados, diseñada por Teodoro Ardemans, para hacerlo aún más impresionante. Sin embargo, esta puerta fue retirada con el tiempo.

En noviembre de 1936, durante la guerra civil española, el puente fue dañado por el gobierno para evitar que los soldados enemigos entraran en Madrid. Después de la guerra, el nuevo gobierno lo reconstruyó. Durante esta reconstrucción, se hicieron algunos cambios en su diseño original.

El puente se hizo más ancho y se construyeron cuatro salientes (dos a cada lado). También se añadió un pequeño embarcadero a sus pies, como parte de las obras para controlar el río Manzanares.

En la década de 1960, el puente fue modificado de nuevo para facilitar la construcción de la autopista M-30. Hasta 2007, esta autopista pasaba por debajo de dos pasos elevados en los extremos del puente.

Las obras para soterrar (enterrar) la M-30 revelaron restos arqueológicos de un puente anterior. Este puente primitivo estaba a unos 95 metros al norte del actual. Se encontraron partes de un pilar y los inicios de dos arcos. Hoy en día, el Puente de Segovia forma parte del Parque Madrid Río, una zona verde para pasear y disfrutar junto al río Manzanares.

Características arquitectónicas del Puente de Segovia

El puente está construido con grandes bloques de granito. Tiene nueve arcos de medio punto, que son arcos con forma de semicírculo. Los pilares que sostienen los arcos tienen unas estructuras puntiagudas llamadas tajamares.

El arco del centro es el más ancho. A partir de este, los arcos se van haciendo más pequeños de forma simétrica hacia los extremos del puente.

En la parte superior del puente hay una barandilla sencilla. Por encima de esta barandilla, se pueden ver adornos esféricos de granito, colocados justo encima de cada pilar.

Archivo:Antonio Joli P. Real Madrid ca.1753
Vista de Madrid desde el Sur, con el Puente de Segovia en primer plano, en una pintura de 1753. Se puede ver el tráfico de carruajes y personas, el nuevo Palacio Real y las torres de la ciudad. También se aprecian las zonas donde las lavanderas tendían la ropa junto al río Manzanares.

El Puente de Segovia en la cultura popular

El Puente de Segovia y el río Manzanares fueron a menudo motivo de bromas por parte de escritores y poetas del Siglo de Oro español. Esto se debía a que la grandeza del puente contrastaba con el poco caudal del río.

Famosos escritores como Francisco de Quevedo, Luis Góngora, Lope de Vega y Tirso de Molina escribieron versos sobre el puente. Lope de Vega, en su poema "Laméntase Manzanares de tener tan gran puente" (1634), se quejaba del puente diciendo: "¡Quítenme aquesta puente que me mata, / señores regidores de la Villa! [...] / Pues yo con la mitad estoy contento, / tráiganle sus mercedes otro río / que le sirva de huésped de aposento".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puente de Segovia, Madrid Facts for Kids

kids search engine
Puente de Segovia para Niños. Enciclopedia Kiddle.