Iglesia de San Sebastián Mártir (Madrid) para niños
Datos para niños Iglesia de San Sebastián Mártir |
||
---|---|---|
Tipo | Iglesia | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°22′48″N 3°44′28″O / 40.380097222222, -3.7410166666667 | |
Culto | Iglesia católica | |
Nombrado por | Sebastián de Milán | |
La Iglesia de San Sebastián Mártir es un edificio religioso importante en el distrito de Carabanchel, en la ciudad de Madrid, España. Se encuentra en el barrio de Puerta Bonita, en la Plaza de la Parroquia. Está muy cerca de la Plaza de Carabanchel y de la plaza donde antes estaba el ayuntamiento de Carabanchel.
Historia de la Iglesia de San Sebastián Mártir
Descubre cómo ha evolucionado este templo a lo largo de los siglos.
El Antiguo Edificio: Orígenes y Transformaciones
La primera iglesia se construyó a finales del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos. Los habitantes de Carabanchel Bajo decidieron edificar su iglesia en este mismo lugar. La dedicaron a San Sebastián, un mártir romano del siglo III. A San Sebastián se le pedía protección contra enfermedades graves en aquella época.
El 30 de diciembre de 1495, el Concejo de Madrid cedió un terreno al Concejo de Carabanchel de Abajo. Esto fue para que pudieran construir su iglesia. El edificio original tenía un estilo mudéjar, hecho de ladrillo. Contaba con tres naves cubiertas con artesonado de estilo plateresco.
En el siglo XVII, la iglesia fue renovada para adaptarse al estilo barroco de Madrid. En 1691, las naves se cubrieron con bóvedas, ocultando el artesonado anterior. El interior se decoró con pilastras y capiteles corintios. También se levantó la torre con un chapitel de pizarra, que aún se conserva. Se añadieron dos capillas laterales con cúpula: la de San José y la del Carmen.
A mediados del siglo XIX, el edificio fue descrito en un libro importante. Se mencionaba que la iglesia estaba en el centro del pueblo. Era un edificio fuerte, bien construido y espacioso. Tenía un atrio cercado y un reloj en su torre.
Lamentablemente, esta iglesia fue destruida en julio de 1936. Esto ocurrió al inicio de un periodo de grandes cambios en España. Durante el incendio, se perdieron muchos objetos valiosos. Entre ellos, retablos, tallas, cuadros y el archivo de la parroquia.
La Nueva Iglesia: Reconstrucción y Características Actuales
Entre 1943 y 1948, la Dirección General de Regiones Devastadas se encargó de reconstruir la iglesia. El proyecto fue diseñado por el arquitecto Ignacio Fiter Clavé. Se construyó en el mismo lugar y con las mismas dimensiones que el templo original. Esta nueva iglesia fue bendecida el 20 de enero de 1948. La ceremonia la realizó Casimiro Morcillo, quien era obispo auxiliar de Madrid en ese momento.
La iglesia actual tiene tres naves largas con cinco secciones. La nave central es más ancha y alta que las laterales. Todas están conectadas por arcos. La parte delantera, llamada cabecera, está cubierta por una cúpula con una linterna. Las fachadas son de ladrillo y mampostería cubierta con estuco. Tienen zócalos de granito y portadas de piedra caliza.
La portada principal tiene una escultura de piedra de San Sebastián Mártir. La otra portada, que da a la Plaza de Carabanchel, tiene una escultura de piedra de Nuestra Señora de la Antigua. La torre que vemos hoy es la misma que se levantó en el siglo XVII.
La iglesia es también el hogar de tres cofradías o hermandades. Estas son la Congregación de Nuestra Señora del Carmen y del Santísimo Cristo Yacente, la Hermandad de Santiago y la Hermandad de San José. Estas cofradías realizan procesiones durante las festividades del Carmen, de Santiago y en Semana Santa.