robot de la enciclopedia para niños

Pedro de San José de Betancur para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro de San José Betancur
Sanhermanopedro.JPG
Misionero franciscano canario en Guatemala y fundador de la Orden de los Betlemitas. En la imagen, escultura del santo en la Cueva del Santo Hermano Pedro al sur de Tenerife.
Información personal
Nacimiento 21 de marzo de 1626
Vilaflor, Tenerife, Imperio Español
Fallecimiento 25 de abril de 1667
Ciudad de Santiago de los Caballeros, Capitanía General de Guatemala, Imperio Español
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Misionero y clérigo
Información religiosa
Beatificación 22 de junio de 1980, por Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Canonización 30 de julio de 2002, por Juan Pablo II en la Ciudad de Guatemala.
Festividad
Atributos Campana, hábito franciscano y lanza de pastor canario.
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo
Orden religiosa Orden de los Hermanos de Belén y Tercera Orden de San Francisco

Pedro de San José Betancur (nacido en Vilaflor, Tenerife, Imperio Español, el 21 de marzo de 1626 y fallecido en Santiago de los Caballeros, Capitanía General de Guatemala, Imperio Español, el 25 de abril de 1667), es más conocido como el hermano Pedro o san Pedro de Vilaflor. Fue un religioso de la Orden Franciscana y misionero español. Fundó la Orden de los Betlemitas.

El hermano Pedro creó el primer hospital para personas en recuperación y la primera escuela abierta a todos en América en el siglo XVII. En su escuela, niños y niñas de diferentes orígenes podían estudiar juntos. También inició un programa para ayudar a viajeros, sacerdotes y estudiantes.

Se le recuerda como una persona observadora, buena para comunicarse y muy compasiva. Usó métodos de enseñanza innovadores, como premios y canciones. Además, introdujo la idea de la "convalecencia" (el tiempo de recuperación después de una enfermedad) en la medicina.

Fue declarado beato en 1980 en el Vaticano y santo en 2002 en la Ciudad de Guatemala por el papa Juan Pablo II. Es el primer santo nacido en las Islas Canarias y también se le considera el primer santo de Guatemala y Centroamérica. Por su trabajo, se le conoce como el "San Francisco de Asís de las Américas".

El hermano Pedro es una figura muy importante en la Historia de Canarias y de Guatemala. Hizo una gran labor social, ayudando a los más necesitados.

¿Quién fue el Hermano Pedro?

Su nacimiento y primeros años

Pedro nació en Vilaflor, en la isla de Tenerife (España), el 21 de marzo de 1626. Tuvo cuatro hermanos: Mateo, Pablo de Jesús, Catalina y Lucía. Sus padres se llamaban Amador González y Ana García.

La familia Betancur no tenía mucho dinero. Su padre perdió sus tierras y cabras, y Pedro, con 12 años, tuvo que trabajar para recuperar lo perdido. Pasó varios años trabajando con humildad y lealtad.

De su niñez en Tenerife, se sabe que usaba una cueva, hoy llamada Cueva del Santo Hermano Pedro, para refugiarse con su ganado y para orar. También la usaba para protegerse de los ataques de piratas, que eran comunes en las costas canarias en esa época.

A los 23 años, Pedro dejó su tierra natal y viajó a América desde el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Se cree que oró en la Iglesia de San Francisco de Asís antes de partir. Llegó a La Habana, Cuba, donde vivió un año con un sacerdote de Tenerife. Después, viajó a Honduras y finalmente a Guatemala.

Su vida y obra en Guatemala

Cuando llegó a Guatemala, Pedro enfermó gravemente. Durante su recuperación, pudo ver de cerca la situación de las personas más necesitadas. Después de mejorar, comenzó a estudiar para ser sacerdote en el Colegio de San Lucas. Sin embargo, decidió unirse a la Orden Franciscana en el Convento de San Francisco en la Antigua Guatemala.

En 1656, fundó la Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de Bethlehem para ayudar a los pobres, enfermos, huérfanos y personas sin hogar. El hermano Pedro escribió algunos libros, como Instrucción al hermano De la Cruz y Reglas de la Confraternidad de los Betlemitas.

Fue un pionero en la defensa de los Derechos Humanos. También fue uno de los primeros en enseñar a leer y escribir en América. La Orden de los Betlemitas fue la primera orden religiosa creada en el continente americano. El Hermano Pedro se adelantó a su tiempo en sus métodos de enseñanza y en el cuidado de los enfermos, fundando el primer Hospital de convalecientes en América.

Uno de sus grandes deseos era regresar a su tierra y visitar el Santuario de la Virgen de Candelaria, patrona de las Islas Canarias, a quien tenía mucha devoción. Sin embargo, no pudo cumplir este deseo debido a su fallecimiento.

Su fallecimiento y camino a la santidad

Archivo:2010.05.13.172409 Iglesia San Francisco Antigua Guatemala
Iglesia de San Francisco en La Antigua Guatemala.

El hermano Pedro falleció el 25 de abril de 1667, a los 41 años. Sus restos se encuentran en la Iglesia de San Francisco en la Antigua Guatemala, donde miles de personas lo visitan cada año.

El proceso para que el hermano Pedro fuera declarado santo duró unos 350 años. Comenzó formalmente en 1698. El papa Clemente XIV lo declaró "Venerable" el 25 de julio de 1771.

En 1980, el papa Juan Pablo II lo declaró beato en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. En ese mismo acto, también fue declarado beato san José de Anchieta, quien, al igual que el hermano Pedro, era de Tenerife. Así, el hermano Pedro y el padre Anchieta fueron los primeros canarios en ser beatificados.

La razón principal para que el hermano Pedro fuera declarado santo fue la curación milagrosa de un niño de Vilaflor, Tenerife, que tenía una enfermedad grave. Una monja betlemita le puso una reliquia del beato en el vientre, y el niño se recuperó. Este hecho fue considerado un milagro.

Finalmente, el papa Juan Pablo II declaró santo al hermano Pedro el 30 de julio de 2002 en la Ciudad de Guatemala. Con esto, el hermano Pedro se convirtió en el primer santo nacido en las Islas Canarias y también en el primer santo de Guatemala y Centroamérica.

La canonización del hermano Pedro llevó al hermanamiento en 2002 de Santa Cruz de Tenerife (capital de Tenerife) y la Ciudad de Guatemala. En 2023, también se hermanaron los municipios de Vilaflor de Chasna y La Antigua Guatemala.

¿Dónde está su tumba?

Archivo:AntiguaHermanoPedroCrypt
Tumba del hermano Pedro en Guatemala.

Los restos del hermano Pedro han estado en la iglesia de San Francisco en la Antigua Guatemala desde su fallecimiento en 1667. A lo largo del tiempo, su tumba ha estado en diferentes lugares dentro de la iglesia. Desde 1990, se encuentra en la capilla Vera Cruz.

Debido a que los restos del Hermano Pedro están allí, la iglesia de San Francisco fue nombrada santuario arquidiocesano en 2003.

Lugares importantes en su honor

Archivo:El Médano BW 2
Cueva del Santo Hermano Pedro, un lugar de peregrinación cerca de El Médano en el sur de Tenerife.

Hay varios templos dedicados al hermano Pedro, especialmente en Canarias y Guatemala. Sin embargo, cuatro santuarios son muy importantes y son lugares de peregrinación:

  • Ermita del Calvario: Ubicada en La Antigua Guatemala, aquí se encuentra el "Árbol de Esquisuchil", también conocido como el árbol del Hermano Pedro.

Rutas especiales dedicadas al santo

Archivo:Ruta del Hermano Pedro
Ruta del Peregrino: parte de la Ruta del Hermano Pedro en La Antigua Guatemala.

La Ruta del Hermano Pedro en Guatemala

Esta es una ruta turística que celebra la vida y obra del santo hermano Pedro en La Antigua Guatemala, un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad. Permite a los visitantes conocer los lugares donde el hermano Pedro estuvo y aprender sobre su legado social. La "Ruta del Peregrino" incluye visitas a lugares como el Hospital Real de Santiago y el convento de la Compañía de Jesús.

El Camino del Hermano Pedro en Tenerife

En la isla de Tenerife, existe el Camino del Hermano Pedro. Es una ruta que el santo usaba para mover su rebaño. Comienza en la Iglesia de San Pedro Apóstol en Vilaflor (cerca de su lugar de nacimiento) y termina en la cueva del Santo en El Médano. Es una de las rutas de peregrinación más importantes de Canarias. Cada abril, cientos de peregrinos recorren este camino.

Ruta Nocturna al Ere del Hermano Pedro

En Tenerife, en septiembre, se realiza la Ruta nocturna al ere del hermano Pedro cerca de la cueva del santo. Es una ruta teatralizada que sigue el camino que el santo usaba para llevar a su ganado a beber agua.

El Hermano Pedro y la identidad canaria

La figura de San Pedro de Betancur es un símbolo importante de la cultura canaria. El Hermano Pedro aparece en muchas historias tradicionales, especialmente las relacionadas con su vida de pastor y sus experiencias místicas en su cueva en el sur de Tenerife.

El santo es un símbolo de la cultura religiosa canaria, junto con la Virgen de Candelaria, patrona del archipiélago. De hecho, el Santo Hermano Pedro es a menudo usado para representar a todas las Islas Canarias. Por eso, ha sido propuesto como copatrono o patrono secundario de las Islas Canarias.

Además, el santo se identifica con el pasado aborigen de las islas, ya que él mismo era descendiente de los pueblos originarios. Su conexión con actividades como el pastoreo, que era común entre los guanches, refuerza esta identificación. Uno de los símbolos que lo representan es la lanza de pastor canario, que también tiene su origen en los aborígenes de las islas. Todos estos elementos hacen del Hermano Pedro un símbolo clave de la identidad religiosa y cultural canaria.

En la literatura

El escritor guatemalteco José Milla y Vidaurre escribió su novela Los Nazarenos, inspirada en las disputas de la época y en la figura del Hermano Pedro.

En Tenerife, el investigador Nelson Díaz Frías publicó en 2010 el libro El Santo Hermano Pedro de Betancurt y su familia, que estudia los antepasados de esta importante figura.

¿Qué patronazgos tiene el Santo Hermano Pedro?

Aquí se resumen los patronazgos y reconocimientos más importantes del Santo Hermano Pedro:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peter of Saint Joseph de Betancur Facts for Kids

kids search engine
Pedro de San José de Betancur para Niños. Enciclopedia Kiddle.