Iglesia de San Pedro Apóstol (Vilaflor) para niños
Datos para niños Iglesia matriz de San Pedro Apóstol |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Localidad | Vilaflor de Chasna | |
Dirección | 38613 | |
Coordenadas | 28°09′36″N 16°38′13″O / 28.15989167, -16.63684167 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Tenerife | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Pedro Apóstol | |
Patrono | Pedro | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Pedro Soler | |
Construcción | c. 1530-1675 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Superficie | 692 m² | |
Altura | 1426 m s. n. m. | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008718 | |
Declaración | 20 de diciembre de 1985 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Pedro Apóstol es un templo católico muy importante. Se encuentra en el municipio de Vilaflor de Chasna, en la isla de Tenerife, Canarias, España. Es la iglesia principal de esta localidad y de la región histórica de Abona.
Contenido
La Iglesia de San Pedro Apóstol: Un Tesoro en Vilaflor
¿Cuándo se Construyó la Iglesia de San Pedro Apóstol?
Los Primeros Años y su Crecimiento
La historia de esta iglesia comenzó alrededor del año 1530. Fue fundada como una pequeña ermita por Pedro Soler y su esposa, Juana de Padilla. Ellos fueron los primeros pobladores de Vilaflor.
En 1568, la ermita se hizo más importante. Fue nombrada parroquia por Juan Salvago, un alto cargo de la iglesia. Se convirtió en el centro religioso de la zona de Abona. Esta zona incluía lugares como Vilaflor, Arona, Granadilla, San Miguel y Arico.
Entre los años 1615 y 1675, la familia Soler amplió la ermita. Le añadieron la capilla mayor y le dieron la forma de iglesia que conocemos hoy.
El Bautismo de un Santo
Un hecho muy especial ocurrió en esta iglesia en 1626. Aquí fue bautizado Pedro de San José de Betancur. Él es conocido como el Santo Hermano Pedro. Fue un misionero que trabajó en Guatemala. En 2002, el papa Juan Pablo II lo nombró santo. Fue el primer santo de las Islas Canarias.
¿Cómo es la Arquitectura de la Iglesia de San Pedro Apóstol?
La iglesia tiene una forma de cruz latina, con una sola nave principal. A los lados tiene capillas que se conectan con el altar mayor. También cuenta con un lugar para bautizos al frente. Una sacristía más moderna está unida a una de las capillas.
Las paredes están hechas de mampostería, que es una mezcla de piedras y mortero. Las esquinas están reforzadas con bloques de piedra volcánica, llamada cantería basáltica. Esto hace que la estructura sea muy fuerte. La iglesia se adapta al terreno inclinado gracias a unas escaleras de piedra.
Las entradas de la iglesia son de cantería. Tienen un estilo clásico, con pilares y un triángulo en la parte superior. Sobre la entrada principal hay una ventana cuadrada. Las demás ventanas son más pequeñas y también tienen marcos de piedra.
Detalles Interiores y Exteriores
Dentro de la iglesia, el arco principal se apoya en columnas. En el centro del arco hay un sol tallado. Este sol simboliza a la familia Soler, que apoyó mucho la iglesia.
El techo de la nave principal es de estilo mudéjar. Está hecho de madera con un diseño especial de vigas y nudos. El techo de la zona del altar es diferente, con ocho lados y decoraciones de madera.
Al fondo de la iglesia, sobre la puerta principal, hay un coro alto de madera. También hay varios retablos sencillos distribuidos por la nave. Estos elementos hacen que el interior de la iglesia sea único.
¿Por Qué es Importante la Iglesia de San Pedro Apóstol?
Un Monumento Protegido
En 1986, la Iglesia de San Pedro Apóstol fue declarada Monumento Histórico-Artístico. Esto significa que es un edificio muy valioso para la cultura de Canarias. En 2005, su categoría fue actualizada. Se especificaron sus límites y se describieron los bienes que contiene.
La zona protegida incluye los edificios que dan a la plaza y a la calle Doctor Pérez Cáceres. También abarca los edificios al sur y oeste de la plaza. La Casa de los Soler y un terreno cercano también forman parte de esta protección. Además, se incluye la Casa de los Molinos y el área entre la parte trasera de los edificios y la carretera. Esto se hizo para proteger el Molino de El Cubo y el entorno natural que lo rodea.
Obras de Arte y Objetos Valiosos
La declaración de Bien de Interés Cultural incluye muchas obras de arte y objetos valiosos que se encuentran en la iglesia. Algunos de ellos son:
- Retablo del Nazareno, del siglo XIX.
- Retablo y cuadro de Ánimas, un óleo sobre lienzo del siglo XVIII.
- Retablo del Rosario, de los siglo XVII y XVIII.
- Virgen del Rosario, una escultura de vestir del siglo XVIII.
- San Andrés, una escultura del siglo XVII.
- San Agustín, una escultura de vestir del siglo XVII.
- Escudo de los marqueses de Soler, un óleo sobre lienzo del siglo XVIII.
- Retablo Mayor, del siglo XIX.
- Inmaculada Concepción, una imagen de vestir del siglo XIX.
- San Pedro, una escultura de alabastro del siglo XVII.
- Retablo del Calvario, de los siglo XVIII y XIX.
- Virgen de Los Dolores, una escultura de vestir del siglo XVIII.
- San Juan Evangelista, una escultura de vestir del siglo XVIII.
- Crucificado, una escultura del siglo XVII.
- Cristo Difunto, una escultura del siglo XVII.
- Retablo de Nuestra Señora del Carmen, del siglo XVIII.
- Virgen del Carmen, una escultura de vestir del siglo XVIII.
- San Francisco, una escultura del siglo XVIII.
- Santo Domingo de Guzmán, una escultura del siglo XVIII.
- Retablo mural, una pintura sobre pared de los siglo XVII y XVIII.
- Retablo del Señor de la Humildad y Paciencia, del siglo XIX.
- Señor de la Humildad y Paciencia, una escultura del siglo XIX.
- Niño Jesús, una escultura.
- San Juan Bautista Niño, o San Juanito, una escultura del siglo XVII.
- Santa Ana, una escultura del siglo XVII.
- San Juan Bautista, una escultura del siglo XVI.
- Busto de santo, sin identificar, de los siglo XVI y XVII.
- Niño Jesús, una escultura del siglo XVII.
- San Periquito, una escultura de vestir con cabeza y manos de marfil, del siglo XVIII.
- Cruz de madera y peana (andas).
- Custodia, de plata sobredorada y repujada, del siglo XVIII.
- Incensario de plata.
- Cáliz, de plata sobredorada y repujada (dos).
- Naveta de plata.
- Tiara de San Periquito, de plata.
- Atril de plata repujada, sobre armazón de madera, del siglo XVIII.
- Llave del sagrario (baúl pequeño de plata).
- Cruz de plata repujada.
- Ostra de plata.
- Candelabros de plata. Cuatro en el Retablo Mayor, del siglo XVIII, y seis sobre el altar.
- Cáliz de plata repujada.
- Cruz procesional de plata, cincelada y repujada, y dos ciriales de plata.
- Pila bautismal, del siglo XVIII, de piedra basáltica.
- Pila bautismal, de piedra basáltica.
- Banco de madera.
- Armonio, del siglo XIX.